Ir al contenido principal

Massacre (Masacre) - Alan Crosland, 1934.-

El mes pasado compré el volumen 6 de la colección Forbidden Hollywood editada por Warner Archive en busca de Downstairs, considerada por muchos como la mejor película sonora de John Gilbert (ya les contaré mi opinión). Como suele ocurrir con las colecciones, uno las compra por una película en particular y termina por descubrir pequeños tesoros inesperados. Masacre es uno de estos tesoros.-


“Chief” Joe Thunder Horse (Richard Barthelmess) es un sioux que dejó la Reserva aborigen siendo niño y fue criado como un hombre blanco en Chicago. Cuando comienza la película lo encontramos como la estrella principal de un espectáculo del Lejano Oeste y disfrutando de un romance con una mujer de alta sociedad (Claire Dodd). Joe es decidido y no acepta un “no” como respuesta, pero ello no le ha abierto tantas puertas como podría esperarse. Pronto descubrimos que Joe no encaja en ninguno de los dos mundos: los blancos lo tratan como a una curiosidad de feria y los años alejado de la Reserva lo han transformado en un extraño para su cultura.-
Al recibir el llamado de su padre moribundo, Joe vuelve a la Reserva y descubre que sus habitantes viven a merced de Quissenbery, un agente federal corrupto (Dudley Digges) y de sus secuaces: el Dr. Turner, un médico incompetente que parece sufrir alguna clase de síndrome de abstinencia (Arthur Hohl); Shanks, un enterrador (Sidney Toler); y Grandy, un abogado igual de inescrupuloso que los demás (William V. Mong). La muerte de su padre y determinados eventos que suceden durante los ritos funerarios provocan un vuelco en la vida de Joe y lo llevan hasta Washington para levantar la voz en defensa de su pueblo.-
Aculturación, desesperanza, pobreza, corrupción estatal, relaciones casuales, secuestros y torturas, un asesinato, evasiones de la cárcel y una violación se dan cita en esta película que se mueve rápido e intenta mantener los pies sobre la tierra. Crosland no intenta disimular las condiciones miserables en las que viven los sioux en la Reserva y la impotencia que sienten incluso los miembros más instruidos de la comunidad (Joe encuentra una aliada en Lydia - Ann Dvorak - una joven que también recibió educación formal, pero aún ella se mantiene como espectadora hasta su llegada) y logra gran autenticidad - para el ojo del público, al menos - en la escena que muestra los ritos funerarios tradicionales que Joe insiste en brindar a su padre, aún cuando las normas de la Reserva prohíben a los aborígenes practicar su religión.-
Hay también un fuerte sentido de rebelión contra la autoridad, lo cual marca todo el período pre - code como una de sus características principales. En un entorno en donde el representante del Gobierno Federal despoja a las familias de los fallecidos de sus propiedades, niños y ancianos mueren sin atención médica, se montan parodias de juicios para condenar los ataques contra los hombres blancos pero nadie responde por los crímenes cometidos contra los aborígenes, no parecen existir demasiados estímulos para obedecer a las figuras de autoridad. O para no intentar establecer nuevos sistemas. En este contexto, las fuerzas a las que se opone Joe son tan oscuras que no dudamos por un instante en ponernos de su lado, aún cuando comete un asesinato por venganza, tortura a un hombre para arrancarle su confesión por el secuestro de su hermana Jennie (Agnes Narcha) y queda impune por ello. Y sin embargo, Masacre se ocupa por marcar las diferencias (o tal vez no se anima a llegar tan lejos) y nos muestra que en Washington DC quedan algunos políticos responsables y honrados. De hecho, el final edulcorado en este sentido es lo único que desluce un poco esta película. Por lo demás, es bastante honesta y si bien no se destaca particularmente por sus aspectos estéticos, existen motivos suficientes para descubrirla como un buen ejemplo del cine pre - code.

Comentarios

  1. Pero ¡qué descubrimiento, mi querida Bet! Todo un tema pre code. Qué interesante. Abres el apetito cinéfilo...

    Un besazo
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¿Viste? De la mano de John Gilbert se llega a toda clase de sitios, jaja. Me interesa mucho la filmografía de Barthelmess, aunque lamentablemente no he tenido acceso a ella, sólo conozco lo que he leído sobre sus películas. Así que cuando vi que la colección incluía esta película tuve un motivo adicional para comprarla. Me resultó muy, muy interesante. Ojalá puedas dar con ella y contarme qué te pareció.-
      Buen apetito cinéfilo y ¡feliz cumpleaños! Ya te saludaré como corresponde en tu blog, que acabo de ver que tiene una nueva entrada.-
      Un beso enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nuevo abecedario de cine (Edición musicales): R - S (más un bonus track).-

Rhapsody in Blue (Rapsodia en azul) - Irving Rapper, 1945.- Esta película se inscribe en la tradición comenzada por Yankee Doodle Dandy en 1942, la de relatar de manera muy libre la vida y obra de algún compositor o artista ligado al ámbito musical. Este tipo de película suele arrojar un resultado desparejo, no siempre exitoso en términos artísticos y nunca, en tiempos del cine clásico, fiel a la realidad.- En este caso, se trata de la vida de George Gershwin (Robert Alda) desde su infancia hasta su muerte, su relación con su hermano Ira (Herbert Rudley), con sus padres (Rosemary DeCamp y Morris Carnovsky) y con sus amigos, mentores y difusores (muchos de ellos interpretándose a sí mismos en la película), además de su vinculación romántica con dos mujeres creadas para la ficción: la cantante Julie Adams (Joan Leslie) y la pintora Christine Gilbert (Alexis Smith).- Inevitablemente aparece la comparación con otras películas de este estilo y debo decir que entre aquellas que he visto ( T

Brief encounter (Breve encuentro) - David Lean, 1945.-

Momento N° 1: una despedida fragmentada.- Brief encounter está contada en un largo flashback durante el cual Laura Jesson (Celia Johnson) recuerda su fallido romance clandestino con Alec Harvey (Trevor Howard). En el comienzo de la película presenciamos una escena de despedida contada desde un punto de vista objetivo: en una mesa apartada de la cafetería de la estación de trenes, la pareja es interrumpida por una indiscreta conocida de Laura que domina la escena en esta primera presentación. Hacia el final de la película, la misma situación es presentada desde el punto de vista de Laura, en una forma intimista a lo cual se suma que ahora sí conocemos a los personajes y sufrimos por ellos. En esta segunda ocasión Lean vuelve a utilizar un recurso del cual ya se había valido antes en la película y que consiste en manipular el tiempo a través de la puesta de luces y de un uso magnífico de la voz en off (¡maravillosa Celia Johnson, que mantiene esos largos primeros planos sin dec

The Roaring Twenties (Los violentos años veinte) - Raoul Walsh, 1939.-

Esta película bien podría formar una interesante sesión doble con The Public Enemy . Ambas son protagonizadas por James Cagney (con ocho años de distancia entre una y la otra) pero además ambas presentan dos modelos diferentes de películas de gangsters : el anterior y el posterior a la aplicación del Código Hays.- Durante el período pre - code , en el cual el género floreció, los realizadores pudieron colocar en el rol del héroe a criminales atractivos pero muchas veces despiadados, mientras que el lugar del villano quedaba reservado para otros delincuentes (con una fuerza de policía ausente), cuando no para la propia policía y otras figuras de autoridad. Esta inversión en los roles tradicionales, característica de este período, debió ajustarse con la aplicación del Código, surgiendo así una nueva figura: el gangster con el “corazón de oro”, es decir el delincuente simpático, que pese a sus acciones criminales de mayor o menor violencia, se sacrifica hacia el final por un ideal