Ir al contenido principal

Proyecto Cary Grant Nro. 9: Alice in Wonderland (Alicia en el país de las maravillas) - Norman Z. McLeod, 1933.-

"Cómo me gustaría parecerme a Cary Grant"


En honor a la verdad debo decir que esta película no fue ni la mitad de horrible que había anticipado. Solo es… aburrida, pero no imposible de mirar. Alice in Wonderland toma la premisa de Alicia tras el espejo de Lewis Carroll y lo combina con Alicia en el país de las maravillas, incorporando episodios y personajes de ambas historias.-

Alice (Charlotte Henry) espera aburrida la llegada de su hermana una tarde de invierno cuando descubre que detrás del espejo del salón existe un mundo fantástico en el cual las piezas del ajedrez de su padre son una familia real de verdad, los bebés se transforman en cerditos, los sombrereros y las liebres de marzo comparten un té interminable y los naipes de la baraja juegan al croquet con flamencos.-

Leí Alicia tras el espejo solo una vez hace más de veinte años, por lo que no puedo atestiguar sobre la fidelidad de la película en la adaptación, pero sí leí Alicia en el país de las maravillas muchas veces durante mi infancia y volví a releerlo el octubre pasado. En esta relectura me sorprendió descubrir que las viñetas que forman la historia no están verdaderamente conectadas sino que se suceden la una a la otra en una forma que, como lectora adulta, no disfruté tanto como esperaba. Esa misma cualidad existe en la película, de modo que no puedo verdaderamente atribuirla a una falla del guión sino que aparece como un ¿valor en cuanto al respeto a la obra original… tal vez?

Esta película fue producida por Paramount con la expectativa de rescatar al estudio de la bancarrota, de ahí que su reparto desborde de estrellas, pero lo cierto es que fue un fracaso de taquilla en parte debido a que el público no podía ver el rostro de los actores a causa de las máscaras y exceso de maquillaje (curiosamente, el estudio terminó salvándose gracias a dos películas de Mae West, She Done Him Wrong y I’m no Angel, en las que también aparece Cary Grant). A mis ojos, habiendo crecido con los largometrajes de Disney en los que actores famosos prestaron sus voces a personajes animados, esto no me pareció tan chocante. Lo que sí encontré difícil de digerir es que el maquillaje de los actores no sea consistente: algunos como el querido Edward Everett Horton, que interpreta al Sombrerero Loco, son perfectamente reconocibles mientras que otros, como Alison Skipworth en el rol de la Duquesa, podría ser cualquier persona. Ni que hablar de los actores que interpretan a animales el propio Cary Grant en el rol de la Falsa Tortuga o Sterling Holloway que hace de Sapo: sólo se los reconoce por sus voces distintivas.-

Decía al comienzo que el mayor defecto a criticar en la película es que es aburrida. Y entiendo que resulta difícil de creer que una película tan llena de fantasía pueda aburrir, pero así es. Tal vez el hecho de vivimos en un mundo en el que, en materia de cine clásico, existe El Mago de Oz juegue en perjuicio de esta película. También debo decir que no todas las viñetas son igualmente interesantes, por lo que la película termina siendo algo despareja y uno como espectador se acostumbra a esperar a que las partes menos atractivas pasen pronto.-

Comentarios

  1. Valieennnnteeee, al final la viste... Sí, es extraño que una película de fantasía quede aburrida, ¿verdad? Es interesante analizar todas las veces que Alicia en el país de las maravillas ha sido llevada al cine (algunas mezclando sus otras partes literarias) tanto en animación como con personajes de carne y hueso. Y lo que queda claro es que su adaptación no es fácil.
    ¿Así que Cary Grant como falsa tortuga? Totalmente irreconocible. Lo que me ha resultado interesantísimo es que esta película fuese ideada para salvar a la Paramount y no cometiera su cometido, sino que fuese ya en su momento un fracaso. Y que, sin embargo, ¡con presencia también de Grant, como bien señalas!, el estudio fuese salvado por dos películas mucho más económicas y ligeras. Y las dos con una mujer como artífice: Mae West. Posteriormente no fue muy mimada por Hollywood...

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jajajaja, sí, (casi) jamás rehuyo un desafío de cine. El pobre Cary Grant está bajo el traje de la foto, sólo se lo reconoce por la voz (que por otro lado, está caricaturizada pero hasta canta una canción).
      Reconozco que no creo haber visto ninguna versión cinematográfica de Alicia en el país de las maravillas (ni siquiera la animada de Disney, lo sé, vivo en un frasco). Sí leí muchas veces el libro en mi infancia, era uno de mis favoritos.
      Paramount esperaba salvarse con esta película pero a nadie le gustó ni siquiera en su momento y tuvo que llegar Mae West para cumplir esa misión. Y sí, Hollywood no supo qué hacer con ella luego de la imposición del Código. Supongo que los estudios quisieron en el fondo cubrirse del barniz de "respetabilidad" que trajo el Código y debían sentirse avergonzados de personas como West, cuyo estilo por otro lado, no se tradujo fácilmente al lenguaje de Hays y los suyos. Me gustaría en algún momento ver sus películas post-Código para encontrar las diferencias. Me imagino que da la misma pena que produce "The Secret Bride", una peli protagonizada por Warren William y Barbara Stanwyck que no es ni la mitad de lo que hubiera sido de estrenarse un año antes.
      En fin...
      Te mando un beso enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nuevo abecedario de cine (Edición musicales): R - S (más un bonus track).-

Rhapsody in Blue (Rapsodia en azul) - Irving Rapper, 1945.- Esta película se inscribe en la tradición comenzada por Yankee Doodle Dandy en 1942, la de relatar de manera muy libre la vida y obra de algún compositor o artista ligado al ámbito musical. Este tipo de película suele arrojar un resultado desparejo, no siempre exitoso en términos artísticos y nunca, en tiempos del cine clásico, fiel a la realidad.- En este caso, se trata de la vida de George Gershwin (Robert Alda) desde su infancia hasta su muerte, su relación con su hermano Ira (Herbert Rudley), con sus padres (Rosemary DeCamp y Morris Carnovsky) y con sus amigos, mentores y difusores (muchos de ellos interpretándose a sí mismos en la película), además de su vinculación romántica con dos mujeres creadas para la ficción: la cantante Julie Adams (Joan Leslie) y la pintora Christine Gilbert (Alexis Smith).- Inevitablemente aparece la comparación con otras películas de este estilo y debo decir que entre aquellas que he visto ( T

Brief encounter (Breve encuentro) - David Lean, 1945.-

Momento N° 1: una despedida fragmentada.- Brief encounter está contada en un largo flashback durante el cual Laura Jesson (Celia Johnson) recuerda su fallido romance clandestino con Alec Harvey (Trevor Howard). En el comienzo de la película presenciamos una escena de despedida contada desde un punto de vista objetivo: en una mesa apartada de la cafetería de la estación de trenes, la pareja es interrumpida por una indiscreta conocida de Laura que domina la escena en esta primera presentación. Hacia el final de la película, la misma situación es presentada desde el punto de vista de Laura, en una forma intimista a lo cual se suma que ahora sí conocemos a los personajes y sufrimos por ellos. En esta segunda ocasión Lean vuelve a utilizar un recurso del cual ya se había valido antes en la película y que consiste en manipular el tiempo a través de la puesta de luces y de un uso magnífico de la voz en off (¡maravillosa Celia Johnson, que mantiene esos largos primeros planos sin dec

The Roaring Twenties (Los violentos años veinte) - Raoul Walsh, 1939.-

Esta película bien podría formar una interesante sesión doble con The Public Enemy . Ambas son protagonizadas por James Cagney (con ocho años de distancia entre una y la otra) pero además ambas presentan dos modelos diferentes de películas de gangsters : el anterior y el posterior a la aplicación del Código Hays.- Durante el período pre - code , en el cual el género floreció, los realizadores pudieron colocar en el rol del héroe a criminales atractivos pero muchas veces despiadados, mientras que el lugar del villano quedaba reservado para otros delincuentes (con una fuerza de policía ausente), cuando no para la propia policía y otras figuras de autoridad. Esta inversión en los roles tradicionales, característica de este período, debió ajustarse con la aplicación del Código, surgiendo así una nueva figura: el gangster con el “corazón de oro”, es decir el delincuente simpático, que pese a sus acciones criminales de mayor o menor violencia, se sacrifica hacia el final por un ideal