Ir al contenido principal

Edición aniversario.-

Hoy 03 de abril de 2020, esta chica del parasol blanco está cumpliendo cuatro años. Y fiel a mi estilo, he esperado hasta el último momento del día para celebrarlo con una entrada. Es que en un principio no se me ocurría qué película podría traer para la ocasión, hasta que la asociación de ideas ligó esta extraña tarea de enviar los pensamientos propios al Universo con una peli que muestra, en parte ese proceso. Me refiero a Julie & Julia, de Nora Ephron, sobre la cual quisiera hacer previamente tres aclaraciones: 1) extraño a Nora Ephron, aún no me acostumbro a un mundo en el que ya no haya “nuevas películas” de ella para descubrir; 2) adoro el elenco principal de esta película; y 3) amo, amo, amo esta película.-



Julie & Julia cuenta en paralelo las vidas de dos mujeres de la vida real que nunca se conocieron, pero cuyas suertes quedaron ligadas por el amor a la cocina. La primera es Julia Child (Meryl Streep), quien descubrió y se propuso dominar la cocina francesa cuando vivía en París con su esposo diplomático Paul (Stanley Tucci), entre fines de los años cuarenta y principios de los cincuenta; y la segunda es Julie Powell (Amy Adams) quien en 2002 decidió, a fin de sobrellevar la frustración general que le provocaba su vida, cocinar todas las recetas del libro de Julia Child y escribir un blog sobre ello.-
Son tantos los motivos por los que adoro esta película. En primer lugar, la forma de contar es tan precisa y delicada, los eventos en las vidas de ambas mujeres se van entrelazando como los distintos engranajes de un reloj para formar un guión perfecto. Por otro lado, desde lo visual (y dejando de lado esos planos de preparaciones que hacen agua la boca y que la película aborda casi con lujuria), la película es bellísima: el vestuario, los detalles de las escenografías, la paleta de colores, todo se sale de la pantalla y dan ganas de atajarlo. Incluso el entorno de Julie, más austero y feo que aquel que rodeaba a Julia, tiene detalles que lo vuelven encantador en la medida en que avanza la historia y la reconstrucción de este personaje.-
Por otro lado, cada plano de cada actor es oro en polvo en cuanto a sus reacciones, a las inflexiones de sus voces, a los destellos que asoman en los rincones de sus ojos. El cuarteto principal (que se completa con Chris Messina en el rol de Eric, el marido de Julie) conforma un elenco que da gusto ver (en particular Meryl Streep y Stanley Tucci, qué lujo por favor) y están acompañados por unos secundarios de lujo, especialmente en el segmento de época de la película.-
Hay además todo un trasfondo en la historia de Julia y Paul relacionado por el macartismo al que nunca antes había prestado tanta atención y eso me hizo notar que hacía mucho tiempo que no revisitaba esta película. Desde ese entonces hasta ahora he leído y escuchado mucho sobre el tema en su edición hollywoodense y este redescubrimiento me recordó cuán valioso es volver a las películas cuando éstas son buenas y están bien hechas, porque siempre encontramos nueva tela para cortar.-
Y también está en la película (para los que nos gusta cocinar y recuerdo que este blog nació junto con un blog mellizo en el cual vinculaba el cine con la cocina) la inmensa alegría de crear un platillo, la frustración cuando todo sale mal (hace muy poco se me fue una tortilla por la mesada como le pasa a Julie con su aspic y créanme que la junté y volví a colocarla en la sartén como hace Julia en la película) y el amor que se transmite en un plato compartido con los demás.-
Asimismo y en cuanto a lo que a este aniversario respecta, la película retrata maravillosamente el proceso de escritura de un blog. Esta frase que Julie dice a su esposo “Yo podría escribir un blog. Tengo pensamientos” y más tarde “toda la idea de escribir un blog sería alejarme de mi trabajo” es tal cual. ¿Qué otra cosa sino la necesidad de orientar nuestros pensamientos lo más lejos posible de un trabajo desgastante y luego arrojarlos lejos es lo que nos impulsa? Al menos, es lo que me impulsa a mí… Y esos momentos en los que nadie entiende por qué lo hacemos (cada tanto alguien me pregunta por qué me amasijo mirando películas que no me gustan del todo, por qué debo comentarlas… y la respuesta es tan difícil de dar partiendo desde esa base de incomprensión), esos momentos en los que tenemos el impulso de volcar demasiada catarsis pero enseguida editamos, esos momentos en los que sentimos una comunión con el lector que comenta y con el anónimo que no se hace ver pero que sabemos está allí, esos momentos en los que tal vez no tenemos muchas ganas de seguir, pero seguimos… todo eso está en esta película.- 

Comentarios

  1. ¡No la he visto! Pero ¡qué genial es el binomio cine y cocina! ¡Recuerdo tu maravilloso blog de cine y recetas! Tu entusiasmo por esta peli me abre las ganas, además de que también muestra la pasión que despierta dedicarse a un blog.
    ¡Este aniversario se merecía un texto así, apasionado!
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ay, querida Hildy, vas a amar esta película. Es tan delicada y divertida y transmite a la perfección el entusiasmo y la pasión que genera la cocina, la comida y la creación de un blog como pequeña ventana que se abre al mundo, tanto cuando la realidad desborda como cuando tenemos tanto entusiasmo por algo que queremos gritarlo a los cuatro vientos.-
      Muchos besos, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nuevo abecedario de cine (Edición musicales): R - S (más un bonus track).-

Rhapsody in Blue (Rapsodia en azul) - Irving Rapper, 1945.- Esta película se inscribe en la tradición comenzada por Yankee Doodle Dandy en 1942, la de relatar de manera muy libre la vida y obra de algún compositor o artista ligado al ámbito musical. Este tipo de película suele arrojar un resultado desparejo, no siempre exitoso en términos artísticos y nunca, en tiempos del cine clásico, fiel a la realidad.- En este caso, se trata de la vida de George Gershwin (Robert Alda) desde su infancia hasta su muerte, su relación con su hermano Ira (Herbert Rudley), con sus padres (Rosemary DeCamp y Morris Carnovsky) y con sus amigos, mentores y difusores (muchos de ellos interpretándose a sí mismos en la película), además de su vinculación romántica con dos mujeres creadas para la ficción: la cantante Julie Adams (Joan Leslie) y la pintora Christine Gilbert (Alexis Smith).- Inevitablemente aparece la comparación con otras películas de este estilo y debo decir que entre aquellas que he visto ( T

Brief encounter (Breve encuentro) - David Lean, 1945.-

Momento N° 1: una despedida fragmentada.- Brief encounter está contada en un largo flashback durante el cual Laura Jesson (Celia Johnson) recuerda su fallido romance clandestino con Alec Harvey (Trevor Howard). En el comienzo de la película presenciamos una escena de despedida contada desde un punto de vista objetivo: en una mesa apartada de la cafetería de la estación de trenes, la pareja es interrumpida por una indiscreta conocida de Laura que domina la escena en esta primera presentación. Hacia el final de la película, la misma situación es presentada desde el punto de vista de Laura, en una forma intimista a lo cual se suma que ahora sí conocemos a los personajes y sufrimos por ellos. En esta segunda ocasión Lean vuelve a utilizar un recurso del cual ya se había valido antes en la película y que consiste en manipular el tiempo a través de la puesta de luces y de un uso magnífico de la voz en off (¡maravillosa Celia Johnson, que mantiene esos largos primeros planos sin dec

The Roaring Twenties (Los violentos años veinte) - Raoul Walsh, 1939.-

Esta película bien podría formar una interesante sesión doble con The Public Enemy . Ambas son protagonizadas por James Cagney (con ocho años de distancia entre una y la otra) pero además ambas presentan dos modelos diferentes de películas de gangsters : el anterior y el posterior a la aplicación del Código Hays.- Durante el período pre - code , en el cual el género floreció, los realizadores pudieron colocar en el rol del héroe a criminales atractivos pero muchas veces despiadados, mientras que el lugar del villano quedaba reservado para otros delincuentes (con una fuerza de policía ausente), cuando no para la propia policía y otras figuras de autoridad. Esta inversión en los roles tradicionales, característica de este período, debió ajustarse con la aplicación del Código, surgiendo así una nueva figura: el gangster con el “corazón de oro”, es decir el delincuente simpático, que pese a sus acciones criminales de mayor o menor violencia, se sacrifica hacia el final por un ideal