Ir al contenido principal

Historias del sonoro (primera parte).-

Con el nacimiento del cine sonoro se dieron algunos fenómenos curiosos tales como la producción de la misma historia en diferentes idiomas para la distribución internacional (a veces con el mismo elenco y/o director, pero no siempre) o la producción de la misma película en versión muda además de sonora para la exhibición en las salas que aún no habían adoptado la nueva tecnología. Cuando estas versiones sobreviven es una delicia compararlas y a ello voy a lanzarme durante el mes de mayo. ¿Me acompañan?

Blackmail (Chantaje) - Alfred Hitchcock, 1929.-


Desde que reseñé esta película allá lejos y hace tiempo en Mi Blog sobre Mr. Hitchcock, no había vuelto sobre ella y en esta oportunidad la disfruté un poquito más de lo que esperaba en base a mi comentario en aquel blog. La versión sonora tiene claramente sus problemas, pero desde aquel momento a la fecha he visto mucho más cine de los primeros años del sonoro y debo decir que, sin ser una obra maestra, Blackmail no es peor que la mayoría de sus contemporáneas.-
Recordemos brevemente que Blackmail trata sobre una joven londinense, Alice White (Anny Ondra) que mata en defensa propia a un artista que intentó violarla (Cyril Ritchard). El novio de Alice, Frank (John Longden) es el detective asignado al caso y descubre rápidamente su conexión con el crimen, pero antes de que pueda hacer algo al respecto entra en escena Tracy (Donald Calthrop) un delincuente de poca monta que intentará chantajear a la pareja.-
La novedad para mí fue descubrir la versión muda de esta película, la cual evidentemente fue filmada antes que la versión sonora (que en realidad es parcialmente sonora), como lo evidencia el hecho de que Anny Ondra protagonice ambas versiones pese a que su voz fue “doblada” para la versión sonora (la prelación de la versión muda explica por qué la actriz no fue simplemente reemplazada). La versión muda, debo decir, constituye una película bastante mejor que su par sonora. La edición es mucho mejor (aquellos primeros planos insertados aquí y allá en la versión sonora no existen, por lo que la película tiene una mayor fluidez visual) y el trabajo de Ondra (liberada de la carga de mover los labios para “encajar” su actuación con el doblaje de Joan Barry) es mucho más potente y menos… tieso, digamos. En particular resulta mucho mejor la escena en la cual se maquilla para disimular que ha pasado la noche en vela luego de su ataque (escena que por otro lado sólo fue filmada de nuevo para agregar un efecto de sonido menor - un canario cantando - y que bien hubiera podido permanecer en la versión sonora). Incluso las escenas que no fueron filmadas de nuevo (como aquella en la cual reflexiona sobre la posibilidad de entregarse mientras que Tracy es perseguido por el crimen que no cometió), se ven mejor en el contexto de un film más redondo y emocionante.-


En otros casos, la mayor movilidad de las cámaras del cine mudo frente a las del sonoro, arroja escenas más perturbadoras como aquella en la cual el artista se acerca a Alice con intención de violarla y como espectadores casi que lo empujamos hacia la muchacha en tanto acompañamos un travelling hacia adelante.-
Como contrapartida, la versión sonora gana con el reemplazo de la actriz que interpreta a la vecina curiosa de los White (Phyllis Konstam) y con una mejor interpretación de Hannah Jones en el rol de la casera del artista.-
En definitiva, lo que encontré fascinante en este nuevo visionado es que por primera vez (y única tal vez, si pienso a vuelo de pájaro en su filmografía) Hitchcock no toma como protagonista al “falso culpable” sino al verdadero, poniéndonos de alguna forma del lado del “villano”, de quien se verá beneficiado por la persecución del inocente. Es un ejercicio de manipulación muy interesante de esos que al maestro del suspense le encantaban, pero llevado aquí al extremo.-

Comentarios

  1. Guauuu, otra serie apasionante. ¡Y es que consigues rarezas increíbles! Tu baúl está lleno de descubrimientos. No he visto ni la versión muda ni sonora de esta película de Alfred Hitchcock. Y explorar sus diferencias y sus riquezas da una visión muy rica de este periodo.
    Me gusta el momento que eliges para analizar durante este mes de mayo: esa transición del mudo al sonoro, donde como dices se dieron esos fenómenos curiosos que cuentas.
    Así que ansiosa de esa serie de artículos que promete y que me va a hacer descubrir un montón de cosas.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias como siempre por tu apoyo, querida Hildy!
      La versión sonora es muy interesante en términos históricos porque fue la primera película sonora producida en Gran Bretaña, Hitchcock tiene esa distinción en si haber. Y además es muy interesante el proceso de "doblaje" de Anny Ondra porque fue hecho en el mismo estudio y no en posproducción, dada la tecnología disponible en la época. Por lo demás, la versión muda es más rcomendable.-
      Estoy muy entusiasma por esta nueva serie y por las sorpresas que me deparará a mí también (y algún que otro reencuentro, que Hitchcock volverá a aparecerse por aquí).-
      Un besote enorme y gracias de nuevo, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Nuevo abecedario de cine (Edición musicales): R - S (más un bonus track).-

Rhapsody in Blue (Rapsodia en azul) - Irving Rapper, 1945.- Esta película se inscribe en la tradición comenzada por Yankee Doodle Dandy en 1942, la de relatar de manera muy libre la vida y obra de algún compositor o artista ligado al ámbito musical. Este tipo de película suele arrojar un resultado desparejo, no siempre exitoso en términos artísticos y nunca, en tiempos del cine clásico, fiel a la realidad.- En este caso, se trata de la vida de George Gershwin (Robert Alda) desde su infancia hasta su muerte, su relación con su hermano Ira (Herbert Rudley), con sus padres (Rosemary DeCamp y Morris Carnovsky) y con sus amigos, mentores y difusores (muchos de ellos interpretándose a sí mismos en la película), además de su vinculación romántica con dos mujeres creadas para la ficción: la cantante Julie Adams (Joan Leslie) y la pintora Christine Gilbert (Alexis Smith).- Inevitablemente aparece la comparación con otras películas de este estilo y debo decir que entre aquellas que he visto ( T

Brief encounter (Breve encuentro) - David Lean, 1945.-

Momento N° 1: una despedida fragmentada.- Brief encounter está contada en un largo flashback durante el cual Laura Jesson (Celia Johnson) recuerda su fallido romance clandestino con Alec Harvey (Trevor Howard). En el comienzo de la película presenciamos una escena de despedida contada desde un punto de vista objetivo: en una mesa apartada de la cafetería de la estación de trenes, la pareja es interrumpida por una indiscreta conocida de Laura que domina la escena en esta primera presentación. Hacia el final de la película, la misma situación es presentada desde el punto de vista de Laura, en una forma intimista a lo cual se suma que ahora sí conocemos a los personajes y sufrimos por ellos. En esta segunda ocasión Lean vuelve a utilizar un recurso del cual ya se había valido antes en la película y que consiste en manipular el tiempo a través de la puesta de luces y de un uso magnífico de la voz en off (¡maravillosa Celia Johnson, que mantiene esos largos primeros planos sin dec

The Roaring Twenties (Los violentos años veinte) - Raoul Walsh, 1939.-

Esta película bien podría formar una interesante sesión doble con The Public Enemy . Ambas son protagonizadas por James Cagney (con ocho años de distancia entre una y la otra) pero además ambas presentan dos modelos diferentes de películas de gangsters : el anterior y el posterior a la aplicación del Código Hays.- Durante el período pre - code , en el cual el género floreció, los realizadores pudieron colocar en el rol del héroe a criminales atractivos pero muchas veces despiadados, mientras que el lugar del villano quedaba reservado para otros delincuentes (con una fuerza de policía ausente), cuando no para la propia policía y otras figuras de autoridad. Esta inversión en los roles tradicionales, característica de este período, debió ajustarse con la aplicación del Código, surgiendo así una nueva figura: el gangster con el “corazón de oro”, es decir el delincuente simpático, que pese a sus acciones criminales de mayor o menor violencia, se sacrifica hacia el final por un ideal