Ir al contenido principal

Entradas

Proyecto Cary Grant Nro. 20: Suzy - George Fitzmaurice, 1936.-

Esta película fue una de las grandes sorpresas que me deparó este Proyecto. Difícil de encontrar (no aparece en ninguna de las antologías más accesibles de Cary Grant o de Jean Harlow por lo que tuve que recurrir a fuentes menos confiables para dar con ella, se corrieron algunos peligros pero el arte es lo que nos inspira aquí), parecería olvidada. Y sin embargo tiene, sin ser redonda, mucho para dar especialmente con sucesivos visionados.- Con una duración de una hora veintinueve minutos en mi versión (IMDb cita 93 minutos, ignoro de dónde viene la diferencia), la película tiene una estructura de tres actos de media hora cada uno de ellos, en donde cada acto tiene un tono y protagonistas diferentes. Esto que en un primer visionado parece disonante, se vuelve más armonioso una vez que uno regresa a la película con la información completa, por eso decía que la película “gana” con los sucesivos visionados. Aún así sospecho que la existencia de cuatro guionistas (Dorothy Parker entre ello
Entradas recientes

Love (Ana Karenina) - Edmund Goulding, 1927.-

Nota: esta entrada llega bastante demorada, debí haberla publicado en el mes de enero, pero el regreso al trabajo luego de las vacaciones de verano me dejó KO. Espero recuperar el ritmo a partir de ahora.- Otro libro que me juré que no pasaba de este año sin al menos comenzarlo, es Ana Karenina de Tolstoi. Compré mi copia en 2011 y desde ese entonces ha estado acumulando polvo en mis estantes. Para tomar impulso de una vez me he propuesto leer un capítulo por día a partir del primero de marzo para ir avanzando lenta pero certeramente. Sólo el tiempo dirá si logro leerlo de una buena vez.- En este caso no tengo ninguna duda de que esta adaptación toma su propio camino en relación al material original porque si bien no he leído la novela, hay detalles y subtramas esenciales que son bien conocidos, como aquella de Stiva (el hermano de Ana) que da comienzo a la novela y la de Levin y Kitty, la otra pareja de la historia. Love omite esas partes, así como modifica tantas otras, y se queda

The Three Musketeers (Los tres mosqueteros) - George Sidney, 1948.-

Otro de los libros que me gustaría leer en 2023 es Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas; luego de que El Conde de Montecristo fuera mi favorito de 2022, me quedé con ganas de más Dumas. Y si bien la adaptación cinematográfica de los años ‘90 es la que más veces vi en mi infancia (El hombre de la máscara de hierro protagonizada por Leonardo Di Caprio era otra gran favorita que mirábamos todo el tiempo con mi hermana), no pude resistir la tentación de traer esta versión protagonizada por mi querido Gene Kelly y por un elenco destacadísimo.- En este caso los tres mosqueteros son Van Heflin (Athos), Gig Young (Porthos) y Robert Coote (Aramis) y Gene Kelly se calza las botas de D’Artagnan. Los cuatro amigos intentarán resistir las maniobras de Richelieu (Vincent Price) y de su espía favorita, Lady de Winter (Lana Turner) en defensa del Rey Luis XIII (Frank Morgan) y en especial de la Reina Ana (Angela Lansbury).- Por lo que he leído por allí, esta es la versión que mejor abarca toda la t

Proyecto Cary Grant Nro. 19: Wedding Present (Cásate conmigo… si puedes) - Richard Wallace, 1936.-

¡Feliz cumpleaños, querido Cary Grant! Para el aniversario de nuestro homenajeado de hoy ha tocado esta película que nunca antes había visto y que viene a repetir, de alguna manera, la fórmula de Big Brown Eyes , la última película de Grant que descubrimos. Aquí se repiten la dupla con Joan Bennett y esa cualidad de comedia malograda con algunos momentos de chispa preciosos escondidos entre demasiadas ideas y giros de trama innecesarios.- En este caso Grant y Bennett interpretan a Charlie Mason y “Rusty” Fleming, dos reporteros de Chicago que al comienzo de la película están a punto de casarse, pero las bromas pesadas de Charlie hacen fracasar el plan. Charlie y “Rusty” deciden continuar su relación fuera del matrimonio y todo marcha bien para ellos hasta que Charlie es ascendido a editor del periódico en reemplazo de su anterior jefe (George Bancroft) y la seriedad con la que se toma su trabajo hace que “Rusty” se marche a Nueva York. Allí la joven se compromete para casarse con un de

In Cold Blood (A sangre fría) - Richard Brooks, 1967.-

Tienen que estar locos.  No, tal vez sean estúpidos, pero están cuerdos.  ¿Cómo puede ser que un hombre cuerdo cometa  semejante acto de locura? Comienzo el año con un descubrimiento cinematográfico que espero se convierta también en un descubrimiento literario en los meses venideros. In Cold Blood es la adaptación de la novela homónima de Truman Capote, fundacional del género de “novela de no ficción”. Ambas obras reconstruyen en forma ficcionalizada, pero con fuerte asidero en la historia real, el asesinato de una familia de Kansas a manos de dos ex convictos que buscaban robar una importante suma de dinero. A partir de este hecho policial de la vida real y de la novela de Capote, Brooks explora con una estética aguda diversos temas que tocan tanto la crisis del “sueño americano” como la transformación del cine hollywoodense.- La película tiene por protagonistas a los antiguos compañeros de celda Dick Hickock (Scott Wilson) y a Perry Smith (Robert Blake), especialmente a este último,

Proyecto Cary Grant Nro. 18: Big Brown Eyes (Sus grandes ojos marrones) - Raoul Walsh, 1936.-

Despido el año con una nueva entrada en mi Proyecto Cary Grant como una forma de reflexión, por qué no, respecto de este año cinéfilo. Este proyecto ya va por su segundo año (por un momento estuve convencida de que lo había comenzado en 2022 pero no, viene desde 2021) y representa la concreción de una idea largamente considerada. Durante mucho tiempo quise hacer un “Proyecto alguien” en el cual recorriera una filmografía entera y Cary Grant terminó siendo el elegido. No haberlo abandonado y estar comenzando su tercer año es todo un logro para mí porque la perseverancia rara vez se abre paso hasta este rincón, mi pobre blog suele ser lo primero que tacho de mi lista de pendientes cuando no llego a hacer todo. El otro día hice un conteo rápido de la cantidad de entradas que publiqué este año y rondan las treinta y cinco. Lo cual no es mucho. Y ni les cuento cuán poco cine vi este año.-  Volviendo a mi Proyecto, me ha hecho descubrir películas que tal vez en la vida hubiera llegado a ver,

Feliz Navidad con Luna de Avellaneda - Juan José Campanella, 2004.-

  Luna de Avellaneda no es una película de Navidad pero merecería serlo. Decidí volver a verla después de muchos años porque la mencionamos con mi querida Hildy en los comentarios de su artículo de Navidad y me sorprendí al encontrar tantas referencias a uno de los clásicos navideños por excelencia, It’s a Wonderful Life (además de una cita “textual” con nuestro héroe elevando una plegaria al cielo desde un puente en la soledad de la noche), referencias que nunca antes había captado. Lo cual no es extraño porque la historia de George Bailey y Clarence es la favorita del director Juan José Campanella.- Esta película cuenta la historia de Román Maldonado (Ricardo Darín) desde su nacimiento hasta sus cuarenta y tantos y la decadencia del club de barrio en el que nació (literalmente), que es también la decadencia de su propia vida y la de un país entero. Rodeando a Román están todas las variantes de la sociedad argentina post crisis político-socio-económica de diciembre de 2001: su muje