Journey into Fear nos presenta la historia del ingeniero naval Howard Graham (Joseph Cotten) asignado por su compañía a Turquía, quien de pronto se ve involucrado en una intriga política cuando agentes alemanes intentan asesinarlo. El jefe de la policía secreta, el Coronel Haki (Orson Welles), lo coloca a bordo de un buque de carga con destino a Batumi, Georgia, para intentar salvar su vida pero para sorpresa de Graham, entre el pequeño pero variado grupo de pasajeros se encuentra Peter Banat (Jack Moss), el mismísimo hombre del cual se supone que nuestro héroe debe escapar.-
Esta película, de la cual el propio Cotten coescribió el guión junto con Welles, tiene muchos toques hitchcockianos fundamentalmente en el elemento del hombre común que se ve envuelto en circunstancias extraordinarias, muchas veces con implicancias internacionales, siempre en compañía de una mujer que puede o no tener las mejores o más puras intenciones (en este caso, se trata de la bailarina exótica Josette, interpretada por Dolores Del Río), perseguido por un “pesado” y sin saber en quién puede confiar.-
Pero también tiene el sabor inconfundible de aquellas producciones que realizó la troupe de Welles para la RKO: el elenco cuenta con los conocidos rostros de Cotten y Welles, pero también de Ruth Warrick como la esposa de Graham, Agnes Moorehead como una de las pasajeras del buque de carga y Everett Sloane como el socio comercial que de alguna manera mete en problemas al protagonista. Además, el montaje de la película estuvo a cargo de Mark Robson, montajista también de Citizen Kane y director de Edge of Doom, reseñada en mi última entrada, y tanto la estética como la utilización del sonido recuerdan mucho al estilo de Welles con sus ángulos de cámara inestables y el uso dramático (al modo de los radioteatros) de una melodía en particular (en esto también hay algo de Hitchcock en la película).-
El peso de la historia reposa definitivamente sobre los hombros de Cotten. Su Graham se mete en todo tipo de aventuras (políticas y de otro tipo también, algo inevitable con la presencia seductora de Josette a bordo del buque) pero nunca deja de ser un tipo común que resuelve la intriga con los elementos que tenga a mano. En torno a él, un buen elenco de secundarios compone el grupo variopinto de viajeros: un profesor de arqueología alemán (Eustace Wyatt); un matrimonio disfuncional, él un socialista converso (Frank Readick) y ella, una snob (Agnes Moorehead); la bailarina Josette (Dolores Del Río) y su ¿novio, representante, proxeneta, todo lo anterior? (Jack Durant); el capitán del buque (Richard Bennett) y su segundo que oficia de traductor (Stefan Schnabel); y el misterioso Kuvetli (Edgar Barrier).-
Con tanta diversidad de personajes y con la excusa de la intriga política, los guionistas Cotten y Welles logran introducir varias transgresiones al Código Hays: Graham pasa la noche con Josette, Matthews (el pasajero socialista) brinda una asistencia invaluable al héroe, la llegada de Graham a Georgia (tierra natal de Stalin, un aliado de Estados Unidos en tiempos de la II Guerra Mundial) trae tanto seguridad como peligro para Graham. Solo por ello, vale mucho la pena descubrir Journey into Fear, pero además esta es una película bien filmada y sobre todo muy pero muy entretenida, lo cual no es poca cosa.-
Hola Bet
ResponderBorrarCon Welles y Cotten, si añadimos unas gotas de Robson y esencia de Moorehead ya tenemos un cocktail con sabor Kane y que preavisa la revisión del "tercer hombre" que Orson llamó "Touch of Evil" (creo que el alcohol se me ha subido un poquito).
Cuando Dolores del Rio filmó "Bird of Paradise, 1932" Orson dijo que era "la mujer más bella del mundo"; le costó tiempo pero, las malas-lenguas dicen, a la altura de esta peli eran "algo más que amigos". Hay que recordar que en ese mismo año Orson se casó con Rita y que las infidelidades fueron la causa de la separación (fin de la jornada dentro del miedo amarillo).
Un saludo, Manuel.
Hola Bet
ResponderBorrarCon Welles y Cotten, si añadimos unas gotas de Robson y esencia de Moorehead ya tenemos un cocktail con sabor Kane y que preavisa la revisión del "tercer hombre" que Orson llamó "Touch of Evil" (creo que el alcohol se me ha subido un poquito).
Cuando Dolores del Rio filmó "Bird of Paradise, 1932" Orson dijo que era "la mujer más bella del mundo"; le costó tiempo pero, las malas-lenguas dicen, a la altura de esta peli eran "algo más que amigos". Hay que recordar que en ese mismo año Orson se casó con Rita y que las infidelidades fueron la causa de la separación (fin de la jornada dentro del miedo amarillo).
Un saludo, Manuel.