Ir al contenido principal

Journey into Fear (Estambul) - Norman Foster, 1943.-


Journey into Fear nos presenta la historia del ingeniero naval Howard Graham (Joseph Cotten) asignado por su compañía a Turquía, quien de pronto se ve involucrado en una intriga política cuando agentes alemanes intentan asesinarlo. El jefe de la policía secreta, el Coronel Haki (Orson Welles), lo coloca a bordo de un buque de carga con destino a Batumi, Georgia, para intentar salvar su vida pero para sorpresa de Graham, entre el pequeño pero variado grupo de pasajeros se encuentra Peter Banat (Jack Moss), el mismísimo hombre del cual se supone que nuestro héroe debe escapar.-

Esta película, de la cual el propio Cotten coescribió el guión junto con Welles, tiene muchos toques hitchcockianos fundamentalmente en el elemento del hombre común que se ve envuelto en circunstancias extraordinarias, muchas veces con implicancias internacionales, siempre en compañía de una mujer que puede o no tener las mejores o más puras intenciones (en este caso, se trata de la bailarina exótica Josette, interpretada por Dolores Del Río), perseguido por un “pesado” y sin saber en quién puede confiar.-

Pero también tiene el sabor inconfundible de aquellas producciones que realizó la troupe de Welles para la RKO: el elenco cuenta con los conocidos rostros de Cotten y Welles, pero también de Ruth Warrick como la esposa de Graham, Agnes Moorehead como una de las pasajeras del buque de carga y Everett Sloane como el socio comercial que de alguna manera mete en problemas al protagonista. Además, el montaje de la película estuvo a cargo de Mark Robson, montajista también de Citizen Kane y director de Edge of Doom, reseñada en mi última entrada, y tanto la estética como la utilización del sonido recuerdan mucho al estilo de Welles con sus ángulos de cámara inestables y el uso dramático (al modo de los radioteatros) de una melodía en particular (en esto también hay algo de Hitchcock en la película).-

El peso de la historia reposa definitivamente sobre los hombros de Cotten. Su Graham se mete en todo tipo de aventuras (políticas y de otro tipo también, algo inevitable con la presencia seductora de Josette a bordo del buque) pero nunca deja de ser un tipo común que resuelve la intriga con los elementos que tenga a mano. En torno a él, un buen elenco de secundarios compone el grupo variopinto de viajeros: un profesor de arqueología alemán (Eustace Wyatt); un matrimonio disfuncional, él un socialista converso (Frank Readick) y ella, una snob (Agnes Moorehead); la bailarina Josette (Dolores Del Río) y su ¿novio, representante, proxeneta, todo lo anterior? (Jack Durant); el capitán del buque (Richard Bennett) y su segundo que oficia de traductor (Stefan Schnabel); y el misterioso Kuvetli (Edgar Barrier).-

Con tanta diversidad de personajes y con la excusa de la intriga política, los guionistas Cotten y Welles logran introducir varias transgresiones al Código Hays: Graham pasa la noche con Josette, Matthews (el pasajero socialista) brinda una asistencia invaluable al héroe, la llegada de Graham a Georgia (tierra natal de Stalin, un aliado de Estados Unidos en tiempos de la II Guerra Mundial) trae tanto seguridad como peligro para Graham. Solo por ello, vale mucho la pena descubrir Journey into Fear, pero además esta es una película bien filmada y sobre todo muy pero muy entretenida, lo cual no es poca cosa.-

Comentarios

  1. Hola Bet
    Con Welles y Cotten, si añadimos unas gotas de Robson y esencia de Moorehead ya tenemos un cocktail con sabor Kane y que preavisa la revisión del "tercer hombre" que Orson llamó "Touch of Evil" (creo que el alcohol se me ha subido un poquito).
    Cuando Dolores del Rio filmó "Bird of Paradise, 1932" Orson dijo que era "la mujer más bella del mundo"; le costó tiempo pero, las malas-lenguas dicen, a la altura de esta peli eran "algo más que amigos". Hay que recordar que en ese mismo año Orson se casó con Rita y que las infidelidades fueron la causa de la separación (fin de la jornada dentro del miedo amarillo).
    Un saludo, Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ciertamente, las malas lenguas no sólo dicen que Welles y Del Rio eran "más que amigos" durante el rodaje de esta película, sino también que para su culminación la amistad también había terminado, querido Manuel.-
      ¿Puede creer que no he visto todavía Touch of Evil? Lo intenté, empecé a verla pero no pude conectar con ella y la abandoné. Tengo una relación difícil con Welles, en donde yo quiero que me guste pero él hace todo lo posible para que el amor no sea a primera vista, me lo entrega a cascotazos y sin embargo, aquí sigo poniendo la otra mejilla. Quién sabe, tal vez algún día me enamore del cascote o tal vez se lo devuelva mientras me pego la vuelta...
      Le mando un abrazo, Bet.-

      Borrar
  2. En esta película Welles debía asumir todas las funciones, productor, guionista, director y actor, pero él ya tenía en su cabeza otro proyecto (IT’S ALL TRUE) y tras dirigir algunas escenas, delegó en su amigo Norman Foster, eso sí, marcándole el estilo visual, sin duda. Tras el presuroso rodaje de su parte como actor, nuestro genio voló a Brasil para llevar a cabo el mencionado proyecto (ausencia, como todos sabemos, de consecuencias catastróficas para su THE MAGNIFICENT AMBERSONS).
    El título que ahora nos ocupa, un oscuro drama con dosis de suspense, adolece en mi opinión de agujeros narrativos y escasa coherencia, como si en el proceso de montaje les hubiera faltado material rodado. Los puntos de interés se encuentran en la atmósfera conseguida, claustrofóbica y pesadillesca, y en angulaciones visuales de clara inspiración wellesiana (me imagino al pobre Foster consultando cada mañana en el plató las precisas notas que le dejó Welles).
    Una nota a tener en cuenta: tras una preview para la prensa, la escaldada RKO decidió postergar su estreno dos años.
    Un abrazo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es interesante, estimado Teo, lo que menciona sobre la postergación del estreno. ¿Entonces esta película fue rodada en 1941?
      Welles tiene una carrera fascinante, en su momento (allá por mi adolescencia cuando descubrí Citizen Kane) me apasioné por leer y ver documentales sobre él y en aquellos años (ya con veinti pocos) me ocupé de ver todas las películas a las que pudiera echar mano en tiempos pre-internéticos. Sin embargo nunca logré enamorarme del todo de su genio, es un autor que siempre se me escapa. Ciertamente no le deja nada servido al espectador, hay que trabajar para conectar con él y no siempre tengo la disposición de ánimo para tanto esfuerzo.-
      A mí me ha gustado mucho Journey into Fear, agujeros narrativos y todo. No deje de tener en cuenta que mi "crianza" cinéfila se produjo de la mano de Hitchcock, el rey de la inverosimilitud, de modo que soy inmune a las incoherencias, hasta cierto punto. Quiero decir, no me molestan las inconsistencias en la trama siempre que las caracterizaciones sean sólidas (una de mis novelas favoritas es El Conde de Montecristo, en donde Dumas saca conejos de la galera todo el tiempo, como para que tenga una referencia). Desde ese punto de vista, disfruté a montones con esta (pequeña) película de intriga y suspenso.-
      Le mando un abrazo, Bet.-

      Borrar
    2. Hola, Bet.
      Salvo en el caso de CIUDADANO KANE, que la rodó como quiso, el historial de sus películas posteriores tiene un calamitoso devenir. Ciñéndonos a JOURNEY INTO FEAR, se rodó en apenas cinco semanas a caballo entre noviembre y diciembre de 1941 (cuando aún estaba tomando forma todo el material filmado para THE MAGNIFICENT AMBERSONS).
      Los de la RKO decidieron hacer un pase para la prensa en agosto de 1942 y los críticos que acudieron a la proyección consideraron que era muy mala (¡a saber con qué criterios!). Por otro lado, el contrato que Welles tenía con esta productora expiraba por aquellas fechas pero, no obstante, a requerimiento del nuevo director del estudio accedió -o le obligaron- a revisar el montaje e imagino que comprendió que aquello no había por dónde cogerlo, optando por agregar una voz en off (la de Joseph Cotten) que aclarara un poco el asunto así como el apresurado añadido de un par de escenitas que según creo las rodó ¡en un solo día! Aún así, el metraje de la película no logró superar los 68 minutos. Finalmente, su estreno comercial tuvo lugar en marzo de 1943. Por cierto, precisando, caigo en la cuenta de que no fueron dos años de demora como decía en mi nota, sino año y medio.
      Otro abrazo.

      Borrar
    3. Muchas gracias, estimado Teo, por su información siempre precisa. Me pregunto si la consolidación de Hitchcock en Hollywood habrá tenido algún impacto en la decisión de RKO de finalmente estrenar esta película, así como estaba y todo. Lo digo porque esta película tiene (sigo insistiendo en ello) mucho del "sabor" del cine de Hitchcock de aquellos años, la frescura, la falta de sofisticación si se quiere, y tal vez los ejecutivos decidieron que en el montón, los problemas de Journey into Fear se notarían menos... es sólo una hipótesis...
      Más abrazos, Bet.-

      Borrar
  3. Betttt, cómo estamos hablando últimamente de Joseph Cotten.
    A mí es un hombre, gran amigo de Orson Welles, que me gusta mucho como actor y que tiene una filmografía con películas que me han marcado.
    La figura de Orson Welles me ha pasado como a ti. Me ha atraído siempre. Entre antes por su personalidad que por su filmografía. Hasta que hubo un momento de mis tantos visionados de Ciudadano Kane, intentando conectar con ella, que me enamoré totalmente de la película y, a partir, de ahí me hice una maratón de sus películas como director y como actor y me atrajo aún más su universo creativo.
    Además gracias a él descubrí un cuento que me parece hermosísimo de la maravillosa Isak Dinesen, "Una historia inmortal".
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, ya se sabe querida Hildy que cuando consagramos un nuevo favorito, nos cuesta largarlo jajaja. Para matizar un poco, acabo de publicar una nueva entrega de mi "Proyecto Cary Grant" 😁 .-
      Me ocurrió exactamente lo mismo que a vos con Citizen Kane. No fue amor a primera vista sino que necesité de varios visionados (uno de ellos, inolvidable, fue en pantalla grande como parte de un ciclo de cine clásico organizado durante mi breve paso por la carrera de artes audiovisuales, cuando era todavía una adolescente). El responsable absoluto de que me enamorara de ella fue Peter Bogdanovich, a través del audiocomentario que trae la versión en DVD que compré de la película cuando apenas estaba construyendo mi colección en ese "nuevo" formato. Sus explicaciones me hicieron apreciar toda la riqueza y la innovación que vino a traer Welles con su película debut y dispararon el interés por su carrera.-
      He buscado a Dinesen a partir de tu comentario, ¡no la conocía! Me puse en campaña para dar con "Una historia inmortal" (el cuento), ya lo leeré y te contaré mis impresiones.-
      Te mando un besote enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tres momentos de tango en el cine.-

Mi visionado de The Four Horsemen of the Apocalypse , con su célebre escena de tango, me llevó a pensar en otros momentos de cine en los que el tango cumpla una función esencial. Estos son los tres momentos que recopilé. ¿Se les ocurren otros? Anchors Aweigh (Levando anclas) - George Sidney, 1945.- Algún día dedicaré a esta película una reseña completa, pero el segmento que aquí nos convoca corresponde a una escena de fantasía en la cual Joe Brady (Gene Kelly), un marinero con permiso por tres días, intenta decirle a Susan (Kathryn Grayson) lo que siente por ella. Joe siente que para expresar sentimientos sinceros necesita un contexto épico y grandioso, como los que aparecen en las grandes obras de la literatura. Su imaginación lo transporta a un mundo imposible en donde él es un bandido enamorado de una princesa que arriesga su vida para verla una vez más. El número musical que tiene lugar es un delirio maravilloso en el cual se combinan La Cumparsita, la cultura española y la capa, a...

Viajes de cine. Tercera parada: Roma.-

  Continuamos en febrero con nuestros viajes de cine y déjenme decirles que hace tanto, tanto calor por aquí en estos días, que me vendría bien sentarme al bordecito de una fuente romana y dejarme salpicar por las vertientes de agua.- La Roma donde perderse y encontrarse: To Rome with Love (A Roma con amor) - Woody Allen, 2012.- En esta Roma vibrante bajo una luz dorada (bendita fotografía de Darius Khondji) se producen encuentros fortuitos, encuentros metafísicos, encuentros de amor y encuentros de lujuria, encuentros con la fama súbita y el éxito improbable. Woody Allen nos cuenta varias historias en episodios que van alternándose en una línea de tiempo imposible que aparenta ser simultánea, aunque algunas historias transcurren a lo largo de pocas horas y otras se desarrollan durante varios días. Algunas de estas historias tienen por protagonistas a personajes locales y suceden en italiano (como la que tiene por protagonistas a Antonio y Milly - Alessandro Tiberi y Alessandra Mas...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...