Ir al contenido principal

Les Misérables (Los miserables) - Richard Boleslawski, 1935.-

Hace un mes que no publico entradas, pero todo este tiempo no fue en vano, hablando desde un punto de vista cinematográfico. En estas semanas me perdí entre las páginas de un libro interesantísimo sobre los hombres del cine pre-code, descubrí un puñado de películas que nunca había visto antes y devoré una biografía de Fredric March, una de cuyas películas hoy traigo para ustedes.-
He visto varias adaptaciones de Los Miserables, incluyendo la versión francesa dirigida por Robert Hossein en 1982 de la cual solo recuerdo una escena muy fuerte en la que se muestra en un montaje cómo Fantine se degrada más y más a medida que vende su cabello, sus dientes y su cuerpo; y me atrevería a decir que esta de 1935 tiene que ser una de las mejores.-


Uno de los principales puntos de interés está dado por las poderosas interpretaciones de los dos protagonistas. Charles Laughton compone un Inspector Javert implacable pero a la vez vulnerable y para establecer esta característica el guionista W. P. Lipscomb toma una decisión inteligente en su adaptación de la novela original. Lipscomb incluye una breve escena en el comienzo de la película en la que se nos muestra que el Inspector Javert genera dudas en sus superiores a causa de sus orígenes (su padre era un convicto y su madre, prostituta) y logra una designación exclusivamente gracias al discurso que pronuncia al borde del llanto y en el cual expone que el cumplimento de la ley es la única razón de su existencia. Luego de esta escena no puede quedarnos ninguna duda: este hombre hará hasta lo imposible para cumplir su misión y esta característica da sentido a su comportamiento a lo largo de la película y sobre todo a su final.-
Pese al gran trabajo de Laughton, es Fredric March en el doble papel de Jean Valjean y el reo Champmathieu quien se lleva todos mis aplausos. Cuanto más veo del trabajo de este actor camaleónico, más me gusta (¡el hombre llora en cámara! ¿de cuántos actores de esa época - o de esta - podemos decir lo mismo?) y Les Misérables no hace más que aumentar esta impresión. March tiende a sobreactuar un poquitito pero aquí sorprende con su autolimitación. Valjean es un hombre de emociones contenidas, que busca redención a través del amor y la fe (así como Javert hace lo propio a través de la ley), que está obligado a vivir alerta durante los veinticinco años que abarca la película y es así como March lo interpreta. Incluso como Champmathieu (el pobre vagabundo idéntico a Valjean que está a punto de ser condenado por las faltas de éste) inspira compasión por el doloroso ridículo de este personaje.-
March y Laughton están acompañados de numerosos secundarios de mayor o menor mérito. Entre los primeros se encuentra, en mi opinión, Florence Eldridge (esposa de March en la vida real) en el papel de Fantine, la mujer que es despedida injustamente de la fábrica que Valjean explota bajo una falsa identidad y que recurre a la prostitución para mantener a su pequeña hija Cosette. Eldridge cubre muy bien el rango de emociones de este personaje, sobre todo en la escena en la cual confronta a Valjean: en la película no existe ninguna mención a la situación actual de Fantine, pero cuando la vemos atacar a Valjean con una mezcla imposible de ferocidad y resignación sabemos que algo muy malo ha sucedido con ella. Su vestuario sugerente y vulgar completa el efecto (así y todo, me parece una pena que esta película no se haya estrenado un año antes, cuando todavía no estaba vigente el Código Hays, hubiera sido maravilloso ver esta misma película pero en versión pre-code).-
Un correcto Cedric Hardwicke en el papel del obispo que da una segunda oportunidad a Valjean y Frances Drake, de interpretación despareja como la desdichada Eponine (presentada aquí sin su conexión con Cosette y solamente como la tercera en discordia entre los jóvenes amantes del tercer acto) completan la galería de secundarios por los que todavía podemos interesarnos un poco. Dejo fuera a John Beal (Marius) y a Rochelle Hudson (Cosette), que no inspiran ninguna simpatía y el poco desarrollo que tienen sus personajes (en especial el de Cosette) tampoco ayuda…


Pero esta película no es valiosa exclusivamente en el trabajo de los actores. Los escenarios son notables (en especial el barco de guerra en el que Valjean cumple su condena y los desagües de París) y la cinematografía está en manos de Gregg Toland. Hay otro aspecto que me pareció muy interesante y es la forma en la que el director logró incluir los elementos de crítica hacia la administración de justicia y la Iglesia que la historia contiene. En la primera escena, cuando Valjean es condenado, el Juez nunca levanta la mirada de su libro de leyes, ninguno de los asistentes presta atención al desarrollo del juicio (excepto la hermana y sobrinos de Valjean) y hasta el Cristo gigantesco que domina la sala mira hacia otro lado. Más adelante, el juicio seguido contra Champmathieu es presentado como una farsa sin ningún rigor jurídico. Incluso cuando Valjean es liberado y descubre que los guardias lo estafaron, el sacerdote presente le sugiere calmarse y aceptar la menor cantidad de dinero que pretenden pagarle por sus años de trabajo pesado en las galeras. Por el contrario, los íconos religiosos son reducidos al mínimo en la casa del obispo y en el convento al cual Valjean recurre para esconderse con la pequeña Cosette tras la muerte de Fantine. De igual manera, en sus momentos de mayor angustia Valjean recurre al altar improvisado que forman el manto de la chimenea y los candelabros de plata obsequiados por el obispo, no a figuras religiosas. Así, Boleslawski de la mano de Victor Hugo, construye un universo en el cual el apego ciego a un dogma vacío (ya fuera religioso, social, ideológico o legal) destruye a los “miserables”, quienes sólo pueden ser salvados a través del amor al prójimo y la generosidad.-

Comentarios

  1. ¡Qué mes más cinéfilo, querida Bet! Y, sí, qué grande es Fredric March. Te diré que no he visto esta versión de Los miserables... pero todo lo que he visto hasta ahora de March me ha entusiasmado. Curiosamente Fredric March y Charles Laughton ya hicieron anteriormente otra película juntos ¡y también merece mucho la pena!: El signo de la cruz de Cecil B. DeMille.
    Ay, qué interesante el periodo pre-code. Cómo me gusta. Seguro que ese libro ha tenido que ser toda una fuente genial de información.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Hildy, fue un mes muy productivo. La biografía que leí de March se llama "Fredric March - A Consummate Actor" y es de Charles Tranberg. Confieso que antes de leerla no sabía que March hubiera sido una estrella tan grande como fue y resulta curioso y triste que hoy no sea tan recordado como otros de su época. Después de terminarlo, leí otro libro sobre los hombres del pre-code y ahora empecé otro del mismo autor que este último, sobre las mujeres. Son interesantísimos y muy fáciles de leer, pese a que están en inglés el lenguaje es coloquial y accesible. El autor de ambos es Mick LaSalle (también trabajé, ordené mi casa y me ocupé de mi gato, dicho así parece que no hubiera hecho más que leer y mirar películas, jaja).-
      Acabo de agregar El signo de la cruz a mi lista de deseos de Amazon y gracias a las benditas sugerencias encontré un box set de pelis de Elia Kazan y otro de Stanley Kramer, ay ay...
      Espero que pronto puedas ver esta película, es muy buena. Un beso grande, Bet.-

      Borrar
  2. Querida Bet. Estoy muy contenta de volver a leer tu blog. No puedo ocultar que te extrañaba. Se que la mujer de hoy tiene muchas actividades. Es el mundo moderno en el que nos toca vivir. Confieso que esta película no la ví, claro que, después de leer tu publicación voy a ponerme en buscar la este fin de semana. No hay que dejar pasar más tiempo la curiosidad de aplacar la ignorancia. . . jaja.
    Nuevamente gracias por tu entrega.
    Cariños Bet.
    Sara

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias querida Sara. Lamentablemente las películas de Fredric March son difíciles de conseguir, por algún motivo cayó en un total olvido tras haber sido una mega estrella. No obstante, espero que pronto puedas verla porque es una versión excelente.-
      Un beso, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...