Ir al contenido principal

Where the sidewalk ends (Al borde del peligro) - Otto Preminger, 1950.-


Seis años después de la producción de Laura, Otto Preminger volvió a reunir a los actores Dana Andrews y Gene Tierney y al cinematógrafo Joseph LaShelle para Where the sidewalk ends, un film mucho más noir e interesante (en mi opinión) que su célebre predecesora.-
Where the sidewalk ends gira en torno al detective Mark Dixon (Dana Andrews), el hijo de un delincuente muerto durante un intento de fuga de la prisión cuando Mark tenía 17 años. Mark dedicó su vida a diferenciarse de su padre, pero el destino lo lleva una y otra vez a una zona gris en donde los policías no son muy distintos de los criminales. Su principal obsesión es lograr la captura de Scalise (Gary Merrill), un mafioso de poca monta que regentea un garito clandestino. Cuando un rico apostador (Harry von Zell) es asesinado luego de ganar una fortuna, Scalise señala como culpable a Ken Paine (Craig Stevens), uno de sus secuaces, pero Mark tiene sus propias ideas al respecto. Con la esperanza de conseguir una declaración, se dirige hacia el estudio ocupado por Paine y en medio de una pelea (la mayoría de los problemas de Mark se resuelven y se crean por medio de los puños) Paine resulta muerto. Este evento modifica la existencia de Mark, quien a partir de ese momento hará todo lo posible por desviar la investigación para intentar que Scalise sea culpado de ambos homicidios (el del apostador y el de Paine). Para complicar más las cosas, las sospechas del Teniente Thomas (Karl Malden) recaen sobre el ex suegro de Paine, un taxista bonachón (Tom Tully) que ha jurado darle una paliza si volvía a golpear a su hija Morgan Taylor (Gene Tierney) (cosa que Paine hizo la noche de la muerte del apostador). Mark, atraído por Morgan, no puede permitir que el corazón de la joven se rompa por ver a su padre injustamente encarcelado.-
Pero la interpretación de Andrews brinda un Mark mucho más complejo que el hombre que simplemente intenta encubrir su crimen: Mark verdaderamente cree que Scalise es el responsable definitivo por la muerte de Paine, como si fuera el generador de todos los males.-
El guión de esta película, a cargo del gran Ben Hecht, es una lección de exposición. Hay muchísimos detalles de la vida pasada de los personajes que son introducidos a través de breves diálogos y que pintan un panorama completo de cada personaje. Por ejemplo, las primeras dos escenas nos cuentan la historia completa de la relación entre Mark, Thomas y el Inspector Foley (Robert F. Simon). Las inseguridades de Thomas, su rivalidad con Mark, las expectativas casi paternales de Foley, lo acostumbrado que está Mark a las reprimendas de sus superiores y la dolorosa novedad que implica el anuncio del Inspector: si se presentan más quejas en su contra, será degradado (Mark no hace ningún comentario al respecto, pero su reacción es más que elocuente, todo lo que ha logrado en su vida está a punto de desmoronarse por su incapacidad para controlar su temperamento). Más adelante en la película, descubrimos otro elemento interesante: Scalise fue introducido al mundillo criminal por el padre de Mark, lo cual transforma toda su rivalidad en una suerte de disputa bíblica entre hermanos o bien en la materialización de la lucha interna de Mark contra el legado de su padre. Lo poco que aprendemos sobre la vida privada de Mark también es sumamente revelador, sus intercambios con la dueña del pequeño restaurante que frecuenta (Ruth Donnelly) y la pequeña habitación de hotel en la que vive nos hablan de la inmensa soledad de este personaje que ni siquiera tiene un hogar propio en el cual refugiarse de la dura realidad que lo circunda. Finalmente, Hecht incorpora un brevísimo comentario de corte social: Ken Paine es, según la descripción de Morgan, una variante del personaje de Andrews en Los mejores años de nuestras vidas, aquel “hombre olvidado” que regresa de la guerra con algún trastorno emocional (en el caso de Paine se manifiesta en violencia doméstica) y sin ninguna perspectiva de trabajo.-


Honrando la economía del guión, Preminger dirige la película con idéntica austeridad. La composición de los planos cuenta la historia en una forma maravillosa; por ejemplo, cuando el Teniente Thomas manda a llamar a Morgan y a su padre para interrogarlos en el estudio de Paine, Preminger nos muestra la lealtad de Mark para con la joven al mostrarlos siempre en un mismo plano, como una unidad. Al mismo tiempo, el director elige utilizar planos largos, ajustando la posición de su cámara con bellos movimientos cuando es necesario, todo para permitir que sus actores hagan su trabajo. Y nunca malgasta un primer plano: uno de los aspectos que más me gusta de esta película es que en ella el director no subestima nunca al espectador, no siente la necesidad de insertar un primer plano para asegurarse de que notemos una reacción sino que los reserva para los momentos de mayor dramatismo (por ejemplo, cuando Mark escribe su confesión para que sea entregada al Inspector Foley, y ¡cómo sostiene un primer plano Dana Andrews!).-
Hay, además, pequeños detalles en las actuaciones que ayudan a dar mucho relieve a los personajes (acabo de notar que vuelvo a referirme a los detalles y es que el valor de esta película pasa por allí, por la gran cantidad de elementos ínfimos que la componen de una forma tal que si quitáramos uno sólo de ellos, todo el conjunto se vería afectado). El trabajo de Bert Freed en el rol de Paul Klein, el compañero de Mark, por ejemplo, está lleno de sutilezas, de miradas o inflexiones de la voz que nos dejan ver que si bien Paul es un buen compañero, no está del todo de acuerdo con los métodos de Mark y no confía ciegamente en él. Sin este aspecto incorporado por Freed, la idea del detective solo contra el mundo se derrumbaría.-


Decía al comenzar que Where the sidewalk ends me resulta mucho más interesante que Laura y tal vez no haya necesidad de compararlas, pero no termino de entender la fascinación que despierta aquella película y por qué esta no es tan conocida como se merece. La idea de un duro detective obsesionado con el retrato de la mujer cuyo asesinato investiga es atrapante, pero creo que en la ejecución Preminger se quedó a mitad de camino. El mundillo enrarecido de Waldo Lydecker y Ann Treadwell no termina de interesarme en la forma en que lo hace este otro universo rudo, en donde el destino persigue permanentemente a quienes intentan escapar de él y en el cual la redención es posible sólo si uno se deja alcanzar.-

Comentarios

  1. Qué peliculón, querida Bet, me gusta mucho Al borde del peligro... sobre todo el tormento y la bajada a los infiernos del personaje de Dana Andrews. Cine negro puro.
    Y sí es cierto que está más olvidada y menos analizada que Laura. Aun así, jajaja, yo también adoro Laura y su atmósfera. Y estarás de acuerdo que el personaje de Gene Tierney en Laura es mucho más complejo y con muchas más aristas que en Al borde del peligro.

    Pero hablar de esta dupla sirve para reivindicar (como bien haces en tu texto iluminador) a Dana Andrews. Es un actor al que tengo gran cariño. Y me gustan muchos títulos de su filmografía (de la que aún me queda por explorar). Está magnífico en otra de cine negro de Otto, ¿Ángel o diablo? (Fallen Angel). Con Otto trabajó muchísimo. Pero tiene dos de Lang, de puro cine negro... uffff, por ejemplo, Mientras Nueva York duerme. Y hablando de western me impresionó muchísimo en Incidente en Ox-Bow, es una película brutal.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo desconocía la existencia de esta película hasta que tuve el DVD en mis manos. Como no me gusta "Laura" pero sí esta pareja improbable entre Dana Andrews y la bella Gene Tierney (de hecho, la única parte que me gusta de "Laura" es aquella en la que él le dice que llegó a un punto en el que necesita de entornos oficiales para hablar con ella, ¡es genial!), no pude resistirme a comprarla para darles otra oportunidad en esta nueva historia. ¡Y qué agradable sorpresa es descubrir una película totalmente olvidada pero maravillosa! Sí, Laura es más compleja que Morgan Taylor, pero creo que uno de los motivos por los cuales esta película funciona mejor es porque gira más en torno el personaje de Andrews, este Mark está mucho más desarrollado que aquel, y ciertamente Andrews es mucho más interesante que Tierney (al menos en la pantalla).-
      Leí un poco acerca de "Mientras Nueva York duerme" (por cierto, hay una película de Lon Chaney que tiene el mismo título, todavía no pude ver ninguna de las dos) y me intrigó mucho. Y tomo nota del western también, siempre estoy por empezar con este género pero hasta ahora no he logrado dar el primer paso (aunque hace poco vi por televisión "Perseguido" de Raoul Walsh con un Robert Mitchum para morirse y me gustó mucho).-
      Un beso grande, así, saltando de una película a la otra, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Serie de Fred Astaire y Ginger Rogers (primera parte).-

Recientemente completé mi colección de Astaire y Rogers y me dispuse a verlas en orden. Entre 1933 y 1939 el dúo filmó nueve películas para RKO, la mayoría de las veces como figuras principales (rodeados en general de secundarios de lujo) y otras como actores de reparto. Diez años después, volvieron a reunirse frente a las cámaras para una última película (la única que filmaron en Technicolor) producida por MGM: “The Barkleys of Broadway”. Viéndolas por primeras vez en el orden en que fueron producidas descubrí una suerte de universo paralelo en el cual las leyes de la lógica cotidiana no se aplican y pensé en comentarlas en conjunto, que es la forma en que - en mi opinión - deben ser apreciadas.  A continuación les presento la primera entrega de momentos inolvidables.- Momento N°1: el comienzo de todo.- Flying down to Rio (Thornton Freeland, 1933) es la primera película en la cual Astaire y Rogers aparecen juntos, en roles menores. La película cuenta el triángulo amoros...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...