Ir al contenido principal

The Penalty (El hombre sin piernas) - Wallace Worsley, 1920.-



The Penalty es una joya del cine mudo. En ella Lon Chaney encarna a Blizzard, el príncipe del mundo criminal de San Francisco a quien, debido al error de un médico inexperto (Charles Clary), le fueron amputadas ambas piernas a la altura de las rodillas cuando aún era un niño. Este evento transformó su vida en el infierno que es ahora: rechazado por su padre, huyó del hogar a los quince años y escaló posiciones hasta consolidarse como un gran cerebro criminal. Sólo la música produce algún alivio a su alma torturada y para ejecutarla al piano recurre al auxilio de su amante de turno, quien diligentemente debe accionar los pedales mientras él toca. Esta tarea recae eventualmente en Rose (Ethel Grey Terry), la más intrépida investigadora policial, quien fue enviada a la guarida de Blizzard para descubrir sus planes.-
Esta película me resulta fascinante por varios motivos. El principal, por supuesto, es la brillante interpretación de Chaney. Este actor, probablemente mejor recordado hoy en día por su escalofriante Phantom of the Opera, se transforma en Blizzard con todas sus complejidades: es aterrador, violento y desquiciado, con la risa helada que caracteriza todas sus interpretaciones, pero también puede convertirse en el ser más dulce e indefenso cuando su carcasa bestial se resquebraja un poco. Todo eso sin mencionar la increíble proeza física de su caracterización, la cual justifica, por sí misma, el visionado de esta película.-
Pero The Penalty también hace gala de un lenguaje cinematográfico complejo bastante más dinámico que muchas de las películas de este período. Worsley recurre a flashbacks y a un buen uso de los primeros planos para contar su historia y se vale, además, de montajes paralelos que por un lado agilizan la narrativa pero a la vez también distorsionan el tiempo: Worsley combina en cada ocasión dos situaciones que por fuerza no pueden durar lo mismo, generando mayor tensión y suspenso en la más estática de ellas de ellas con ayuda del impulso de la más interesante (por ejemplo, cuando alterna la presentación de Blizzard - situación interesante - con la de Rose - situación menos interesante).-


Finalmente, The Penalty presenta un abanico de temáticas atrapantes, independientemente de su trama central: la de un hombre mutilado sin motivos que busca vengarse del médico que arruinó su vida. Desde los primeros minutos de película tenemos un caso de mala praxis médica, complicidad corporativa, prostitución, violencia contra la mujer, robo, un desnudo femenino, corrupción policial y a Frisco Pete (Jim Mason), un asesino drogadicto que siempre se sale con la suya. Más adelante, Worsley tendrá mucho para decir acerca de la autoridad: mientras Rose arriesga su vida, Lichtenstein (Milton Ross), el jefe del Servicio Secreto, comanda todo desde su despacho durante gran parte de la película y sólo sale a la calle cuando el peligro ha pasado y para tomar una decisión que - por justa que nos parezca - excede sus potestades. En un sentido similar, la película tiene un final diferente al de la novela en la cual está basada. Originalmente, había una suerte de restablecimiento del orden que no llegó a la pantalla. Cuando The Penalty termina, existe un castigo por el mal causado, pero éste no proviene de la autoridad sino de un sentido de Justicia administrado por las propias fuerzas del mal.-
Más inquietante aún para los tiempos que corren, esta película hace un llamado de atención sobre los líderes mesiánicos que manipulan a las masas para satisfacer sus propósitos: en las primeras escenas hay un ligera alusión a “los rojos” y luego se explica que Blizzard provocará el caos en San Francisco valiéndose de miles de extranjeros descontentos, pero la película no busca hacer propaganda anticomunista. Blizzard no representa la “amenaza comunista”, él no forma parte de la clase que pretende comandar ni se interesa por esos hombres, sólo ansía usarlos para consolidar su poder. Habiendo fallecido a una temprana edad en 1930, Lon Chaney no tuvo oportunidad de verificar cómo su mensaje fue desoído una y otra vez (y otra y otra…)

Comentarios

  1. ¡¡¡No la he visto y tiene una pinta tremenda, qué ganas, querida Bet!!! Yo he visto alguna obra cinematográfica de Lon Chaney con Tod Browning, pero nada de su trabajo junto a Wallace Worsley. The penalty va directa a mi lista de películas pendientes. Gracias mil.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Hildy, conseguí varias películas de Chaney, pero sólo dos son de Browning (West of Zanzibar y The Unholly Three) y aún no vi ninguna de las dos.-
      The Penalty es absolutamente fascinante, yo la descubrí hace un par de meses a partir de leer el capítulo dedicado a Chaney en el libro sobre los hombres del Pre - Code de Mick LaSalle y la busqué en YouTube (está completa) y después en Amazon. El DVD viene con un breve documental que muestra los elementos utilizados por Chaney para armar su vestuario y con textos sobre la producción, realmente vale la pena. ¡Estoy tan contenta de haberla conseguido! (sigo dando saltitos de alegría por mis hallazgos, jaja).-
      Un beso enorme, Bet.-

      Borrar
  2. Hola Bet. Al leer tu comentario me sentí intrigada por ver este film. "La música produce algún alivio a su alma torturada" Como bien decís, la música ayuda, alivia, es excelente compañera para momentos muy antagónicos. . . alegres o tristes.El piano, mi instrumento preferido. Pero ahora quisiera ver, a buscarla!!.
    Gracias Bet.
    Cariños
    Sara

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Sara, esta película está completa en YouTube, por suerte. Es sumamente fascinante, yo acabo de ganar un nuevo favorito en Lon Chaney. Hizo muchísimas películas y afortunadamente bastantes de ellas están editadas en DVD.-
      Cuando puedas verla, me interesaría saber tu opinión.-
      Un beso grande, Bet.-

      Borrar
  3. Hola Bet. Gracias por estar interesada en mi humilde opinión. Tu sabes que es de simple espectadora. He visto la película siguiendo tus consejos. Me pareció una actuación muy interesante y supongo de parte de Lon Chaney, el esfuerzo físico y mental para protagonizar dicho personaje. Me gustó mucho. Claro que tengo también algo que no me terminó de agradar y es la actuación de la investigadora, pero es muy personal.
    Gracias Bet por tu entrega.
    Cariños.
    Sara

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Todos opinamos como espectadores, al final de cuentas si la película nos gusta o no es una reacción, luego uno puede analizar los motivos y llegar a conclusiones más o menos técnicas, pero todo comienza con una sensación de agrado o desagrado.-
      Cuando se trata de cine de cierta antigüedad (sean 10, 50 o 100 años) hay que tener en cuenta que cada época tiene su estética particular. En este caso, la interpretación de los actores responde al estilo y el gusto de los años '10/'20 que son muuuy diferentes a los actuales. El otro día escuché o leí (no recuerdo) una frase que decía que para disfrutar de una determinada película (tampoco recuerdo cuál era...) hay que desconectar nuestros relojes del siglo XXI. Me pareció una frase muy acertada, si bien las obras maestras son inmortales y uno las disfruta tanto como en el momento de su estreno, siempre hay que hacer algún ajuste y ponerse un poco en situación...
      De todos modos, vale la intención de haberse acercado a un tipo de cine que tal vez al principio pensaste que no era para vos.-
      Un beso, Bet.-

      Borrar
  4. Hola! He llegado aquí un poco por casualidad. Me ha gustado la reseña. La película me ha resultado entretenida. Lo que más me ha llamado la atención es el personaje de Blizzard, intepretado por Lon Chaney y su caracterización con esas fundas cubriendo los muñones de las piernas amputadas. Otra cosa que me gustó fueron los aspecto técnicos. Estoy de acuerdo con que utiliza recursos narrativos que hacen que la pelicula gane en calidad cienmatográfica. Mi escena favorita es cuando se intercalan escenas de los planes megalomaníacos de Blizzard mientras él mismo se lo está contando a su mano derecha recién llegado a la ciudad.

    Donde me parece que la película flojea más y hace que, en mi opinión, pierda algunos puntos es en el argumento. Por una parte, está bien justificado todo lo que es el plan de venganza de Blizzard, incluso a través de este personaje hay una especie de reflexión sobre el bien y el mal en la naturaleza humana (aunque se resuelve de una manera bastante tonta) pero me pasa lo mismo que lo que se dice en uno de los comentarios anteriores. No me acaba de encajar la relación entre la infiltrada y Blizzard. Es increible que no la mate en ninguna de las dos ocasiones en que ella lo traiciona y solo me lo puedo explicar como el defecto de que adolecen muchas peliculas de incluir un romance como sea. Me pasó lo mismo con una película que vi a continuación de ésta, El "As de corazones", también dirigida por Wallace Worsley, basada también en una novela escrita G. Morris y protaginazada por Lon Chaney, aparece un romance al que no le veo ningún sentido. El final tampoco me ha paecido una maravilla pero con todo y con eso es una película que no aburre y merece la pena ver.

    Saludos

    ResponderBorrar
  5. ¡Bienvenido Mainardo y bravo por las casualidades que te trajeron hasta aquí! Muchas gracias por tu comentario. Aún no pude ver "As de corazones", tengo entendido que no está disponible en DVD o Bluray aunque volveré a buscar, todo el tiempo están apareciendo novedades.-
    "The Penalty" me parece fascinante. Fijate que yo me meto tanto en la historia cuando veo esta película, que no llega a molestarme la historia romántica. Creo que el personaje de Rose está allí para redimir a Blizzard. Sí coincido en que tal vez la salida del coágulo en la cabeza sea un poco tonta, pero Chaney lo actúa a la perfección. Su rostro cuando sale de la operación es impagable.-
    Si te interesa este actor, tengo una entrada sobre "El que recibe el bofetón" y en breve seguramente estaré comentando más películas de Chaney.-
    Espero verte a menudo por aquí, saludos,
    Bet.-

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En cuanto vea "El que recibe el bofetón" pasaré por la entrada de la película a ver que tal. No tardaré mucho porque estoy viendo sobre la marcha las películas que hay en youtube y entre ellas hay unas cuantas protagonizadas por Lon Chaney. Las próximas que tengo programadas son "El gabinete del doctor Caligari" de 1920 dirigida por Robert Wiene y "El hombre que rie" de 1928 dirigida por Paul Leni.

      Borrar
    2. Ah, yo también descubrí a Chaney en YouTube. La versión de "El fantasma de la Ópera" es incluso mejor que la que se consigue en DVD.-
      Aún no he visto "El hombre que ríe", pero "El gabinete..." es una de las películas más perturbadoras que he visto en cine mudo. La disfrutarás mucho. Saludos, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

You and Me - Fritz Lang, 1938.-

You and Me cuenta la historia de Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), dos empleados de una tienda de departamentos dirigida por el Sr. Morris (Harry Carey) que tiene una particularidad: contrata ex convictos para darles una oportunidad de salir adelante durante sus períodos de libertad condicional sin que los empleados (si no se conocen de sus vidas anteriores), sepan del pasado de los otros. Helen y Joe se enamoran y se casan y todo en la vida parece sonreírles pero hay dos problemas: el primero es que Joe es permanentemente tentado por el líder de su antigua banda para volver a los atracos y el segundo es que Helen no le ha contado toda la verdad sobre su pasado y corre el riesgo de perder a su amor si la verdad sale a la luz.- Si uno dijera que una película dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Sidney y Raft cuenta una historia de ex convictos camino a la redención, que comienzan a formar su familia en un pequeño cuarto donde la cama se esconde tras un falso muro durant...