Ir al contenido principal

The Narrow Margin (Testigo accidental) - Richard Fleischer, 1952.-


Hablando de películas claustrofóbicas… En The Narrow Margin la cámara está literalmente encima de los actores, sufriendo junto con los personajes del limitado espacio que existe en el tren en el que transcurre la acción. Y no por ello deja de moverse, de encontrar nuevas e interesantes maneras de contar con imágenes.-
La historia es clásica del cine policial negro: un policía sentimental de dura corteza (Charles McGraw) debe escoltar a una “viuda de la Mafia” (Marie Windsor) hasta la costa oeste en donde la espera el fiscal ante el cual debe atestiguar. Desde el comienzo la misión se presenta como peligrosa y de hecho a los pocos minutos de comenzada la película matan al compañero del protagonista (Don Beddoe), transformando la misión en una tarea de uno solo contra un puñado de villanos muy malos que también se suben al tren. En el medio, el héroe conoce a una rubia de aspecto inocente que viaja junto a su hijo (Jacqueline White) y que podría estar en peligro por su asociación con el policía.-
Lo que vuelve interesante esta trama es una serie de giros y sorpresas que guarda, la ambigüedad de los personajes que nunca son exactamente lo que parecen (hay un juego muy atractivo en relación a la estética asociada con la "chica buena" y con la femme fatale en términos de colores de vestuario y cabello) y aunque nuestro ojo está acostumbrado a desconfiar de los personajes que aparecen como inocentes en este tipo de historia, The Narrow Margin se las ingenia para esconder un par de aces bajo la manga.-
Pero sin dudas lo mejor de la película está en la forma en la que las cosas se ven en la pantalla y no tanto en la historia que se cuenta. No conozco demasiado de la filmografía de Fleischer, sólo he visto Compulsion (comentada en este blog) y The Boston Strangler, ambas películas muy interesantes desde lo visual y desde la tensión que construyen - exactamente como The Narrow Margin. Y sin embargo, leyendo la lista de títulos dirigidos por Fleischer encuentro un montón de nombres conocidos que no he visto pero que suenan mucho; y otros que no conocía pero que me tientan como Violent Saturday. Aquí, Fleischer coloca su cámara en lugares imposibles como los pasillos estrechísimos del tren, los compartimentos o los baños compartidos y ¡se mueve todo el tiempo! Creo que eso fue lo que más me impresionó, la cuidadosa coreografía de la cámara que nos transforma en partícipes de las escenas en lugar de meros espectadores: como audiencia estamos allí, siendo sacudidos por los vaivenes del tren. Fleischer maneja también - como lo hace también en las otras películas que he visto de él - el uso de los espejos o reflejos, en este caso para construir tensión y economizar recursos (mostrando al mismo tiempo, por ejemplo, el auto que avanza paralelamente al tren y la reacción del héroe frente a ello) o como punto de vista en una escena crucial del final.-


El otro aspecto que me atrajo de The Narrow Margin es la enorme galería de rostros desconocidos (o apenas familiares en menor - Jacqueline White - o mayor - Paul Maxer - medida). Esta es sin duda una película clase B, de esas que en lo personal suelo olvidar porque tiendo a elegir películas protagonizadas por mis estrellas favoritas o dirigidas por mis directores-estrella favoritos, quienes a su vez solían elegir estrellas como protagonistas. Es un circuito sin fin. Y aunque de inmediato imaginé a un Dana Andrews perfecto en el rol protagónico, debo decir que disfruté mucho del trabajo de McGraw al igual que del resto del elenco. A veces vale la pena alejarse de las estrellas para descubrir una buena gema olvidada.-

Comentarios

  1. Has hecho que vuelva de nuevo a verla con tu texto. Y me ha picado el gusanillo otra vez para seguir descubriendo filmografía de este director. Creo que me voy a pegar una pequeña panzada. Cómo me gusta descubrir rostros nuevos entre los actores u otros no tan conocidos. Y cómo disfruto leyéndote.
    Besos
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Hildy querida! Pasé casi un mes sin publicar porque no lograba inspirarme y de pronto vi esta película, me senté y el texto me salió de un tirón. No profundicé demasiado, tal vez, pero por estos días me conformo con esto... Dí con "Violent Saturday" de Fleischer. No logré terminar de verla, pero hasta ahora es de esas pelis en las que no pasa nada, anticipo que cuando se active la trama, todo se volverá terriblemente malo. Estoy ansiosa por terminar de verla :)
      Te mando un beso gigante, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...