Ir al contenido principal

The Narrow Margin (Testigo accidental) - Richard Fleischer, 1952.-


Hablando de películas claustrofóbicas… En The Narrow Margin la cámara está literalmente encima de los actores, sufriendo junto con los personajes del limitado espacio que existe en el tren en el que transcurre la acción. Y no por ello deja de moverse, de encontrar nuevas e interesantes maneras de contar con imágenes.-
La historia es clásica del cine policial negro: un policía sentimental de dura corteza (Charles McGraw) debe escoltar a una “viuda de la Mafia” (Marie Windsor) hasta la costa oeste en donde la espera el fiscal ante el cual debe atestiguar. Desde el comienzo la misión se presenta como peligrosa y de hecho a los pocos minutos de comenzada la película matan al compañero del protagonista (Don Beddoe), transformando la misión en una tarea de uno solo contra un puñado de villanos muy malos que también se suben al tren. En el medio, el héroe conoce a una rubia de aspecto inocente que viaja junto a su hijo (Jacqueline White) y que podría estar en peligro por su asociación con el policía.-
Lo que vuelve interesante esta trama es una serie de giros y sorpresas que guarda, la ambigüedad de los personajes que nunca son exactamente lo que parecen (hay un juego muy atractivo en relación a la estética asociada con la "chica buena" y con la femme fatale en términos de colores de vestuario y cabello) y aunque nuestro ojo está acostumbrado a desconfiar de los personajes que aparecen como inocentes en este tipo de historia, The Narrow Margin se las ingenia para esconder un par de aces bajo la manga.-
Pero sin dudas lo mejor de la película está en la forma en la que las cosas se ven en la pantalla y no tanto en la historia que se cuenta. No conozco demasiado de la filmografía de Fleischer, sólo he visto Compulsion (comentada en este blog) y The Boston Strangler, ambas películas muy interesantes desde lo visual y desde la tensión que construyen - exactamente como The Narrow Margin. Y sin embargo, leyendo la lista de títulos dirigidos por Fleischer encuentro un montón de nombres conocidos que no he visto pero que suenan mucho; y otros que no conocía pero que me tientan como Violent Saturday. Aquí, Fleischer coloca su cámara en lugares imposibles como los pasillos estrechísimos del tren, los compartimentos o los baños compartidos y ¡se mueve todo el tiempo! Creo que eso fue lo que más me impresionó, la cuidadosa coreografía de la cámara que nos transforma en partícipes de las escenas en lugar de meros espectadores: como audiencia estamos allí, siendo sacudidos por los vaivenes del tren. Fleischer maneja también - como lo hace también en las otras películas que he visto de él - el uso de los espejos o reflejos, en este caso para construir tensión y economizar recursos (mostrando al mismo tiempo, por ejemplo, el auto que avanza paralelamente al tren y la reacción del héroe frente a ello) o como punto de vista en una escena crucial del final.-


El otro aspecto que me atrajo de The Narrow Margin es la enorme galería de rostros desconocidos (o apenas familiares en menor - Jacqueline White - o mayor - Paul Maxer - medida). Esta es sin duda una película clase B, de esas que en lo personal suelo olvidar porque tiendo a elegir películas protagonizadas por mis estrellas favoritas o dirigidas por mis directores-estrella favoritos, quienes a su vez solían elegir estrellas como protagonistas. Es un circuito sin fin. Y aunque de inmediato imaginé a un Dana Andrews perfecto en el rol protagónico, debo decir que disfruté mucho del trabajo de McGraw al igual que del resto del elenco. A veces vale la pena alejarse de las estrellas para descubrir una buena gema olvidada.-

Comentarios

  1. Has hecho que vuelva de nuevo a verla con tu texto. Y me ha picado el gusanillo otra vez para seguir descubriendo filmografía de este director. Creo que me voy a pegar una pequeña panzada. Cómo me gusta descubrir rostros nuevos entre los actores u otros no tan conocidos. Y cómo disfruto leyéndote.
    Besos
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Hildy querida! Pasé casi un mes sin publicar porque no lograba inspirarme y de pronto vi esta película, me senté y el texto me salió de un tirón. No profundicé demasiado, tal vez, pero por estos días me conformo con esto... Dí con "Violent Saturday" de Fleischer. No logré terminar de verla, pero hasta ahora es de esas pelis en las que no pasa nada, anticipo que cuando se active la trama, todo se volverá terriblemente malo. Estoy ansiosa por terminar de verla :)
      Te mando un beso gigante, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Viajes de cine. Tercera parada: Roma.-

  Continuamos en febrero con nuestros viajes de cine y déjenme decirles que hace tanto, tanto calor por aquí en estos días, que me vendría bien sentarme al bordecito de una fuente romana y dejarme salpicar por las vertientes de agua.- La Roma donde perderse y encontrarse: To Rome with Love (A Roma con amor) - Woody Allen, 2012.- En esta Roma vibrante bajo una luz dorada (bendita fotografía de Darius Khondji) se producen encuentros fortuitos, encuentros metafísicos, encuentros de amor y encuentros de lujuria, encuentros con la fama súbita y el éxito improbable. Woody Allen nos cuenta varias historias en episodios que van alternándose en una línea de tiempo imposible que aparenta ser simultánea, aunque algunas historias transcurren a lo largo de pocas horas y otras se desarrollan durante varios días. Algunas de estas historias tienen por protagonistas a personajes locales y suceden en italiano (como la que tiene por protagonistas a Antonio y Milly - Alessandro Tiberi y Alessandra Mas...

Tres momentos de tango en el cine.-

Mi visionado de The Four Horsemen of the Apocalypse , con su célebre escena de tango, me llevó a pensar en otros momentos de cine en los que el tango cumpla una función esencial. Estos son los tres momentos que recopilé. ¿Se les ocurren otros? Anchors Aweigh (Levando anclas) - George Sidney, 1945.- Algún día dedicaré a esta película una reseña completa, pero el segmento que aquí nos convoca corresponde a una escena de fantasía en la cual Joe Brady (Gene Kelly), un marinero con permiso por tres días, intenta decirle a Susan (Kathryn Grayson) lo que siente por ella. Joe siente que para expresar sentimientos sinceros necesita un contexto épico y grandioso, como los que aparecen en las grandes obras de la literatura. Su imaginación lo transporta a un mundo imposible en donde él es un bandido enamorado de una princesa que arriesga su vida para verla una vez más. El número musical que tiene lugar es un delirio maravilloso en el cual se combinan La Cumparsita, la cultura española y la capa, a...

Radio Days (Días de radio) - Woody Allen, 1987.-

Estaba trabajando en otra entrada que había pensado traerles esta semana, pero ayer llovió a cántaros y al regresar a casa del trabajo tuve ganas de ver algo reconfortante y para eso qué mejor que una película favorita ¿no? Radio Days cuenta en líneas paralelas la historia familiar de Joe (Seth Green), un niño del barrio neoyorquino de Rockaway en Queens - alter ego del propio Allen - y de varias personalidades radiales ficticias de comienzos de los años ‘40, entre ellos la cantante y presentadora Sally White (Mia Farrow).- La trama está construida sobre la base de una serie de viñetas que vinculan piezas clásicas del cancionero americano o anécdotas de la vida real reversionados, con la historia de los personajes. No faltan la memorable emisión de Orson Welles de “La guerra de los mundos”, las tragedias relatadas por radio, los programas sobre personalidades del deporte, los concursos, los radioteatros, las orquestas transmitidas en vivo desde los clubes nocturnos a los que iban los...