Ir al contenido principal

Balance de 2018 y anticipación de 2019.-

Hace exactamente un año les escribí contándoles acerca de mis descubrimientos de 2017 y mis expectativas cinematográficas para 2018. Me resultó muy interesante comprobar cuáles de esas expectativas se cumplieron y cuáles no.-


No hubo mucho cine silente para mí este año, empecé en su momento a ver tanto City Lights como Sunrise pero nunca las terminé, no encontré aún el momento justo para ellas, y The Crowd no me impactó tanto como esperaba (sin embargo, planeo volver a intentarlo, quiero que me guste). Incorporé algunas pelis faltantes de Lon Chaney con una colección que encontré en una tienda de usados y que creí que nunca podría conseguir porque nueva costaba una pequeña fortuna (Ace of Hearts, Laugh, Clown, Laugh y The Unknown están allí y les debo un artículo); descubrí algo (pero muy poco) de Clara Bow (sí devoré una biografía sobre ella, de David Stenn), una de mis pendientes para 2018 aunque nada de Louise Brooks y me perdí por los mares con Greta Garbo y Nils Asther en The Single Standard.-


Me abrí a otros formatos distintos del DVD que me permitieron acceder a muchas nuevas películas, sobre todo del período pre-code y así pude descubrir al maravilloso Warren William (uno de mis enamorados de este año) y a reinas de ese período como Barbara Stanwyck y Carole Lombard (continué acercándome a ella y ahora la adoro); me reconcilié con Loretta Young, que me pareció más bien sosa en The Bishop Wife pero brilla en Employee’s Entrance y en Midnight Mary (esta película también me sirvió para ver con mejores ojos a Ricardo Cortez); y continué disfrutando de Richard Barthelmess y de James Cagney, aunque todavía no pude ver Angels with Dirty Faces como quería.-


En cuanto a directores, creo que Frank Capra se lleva el premio a los mayores descubrimientos. Me encantó descubrir algunas de sus obras del pre-code (¿mencioné ya que fue el período al que más me dediqué este año?) como Lady for a Day, It Happened one Night y The Bitter Tea of General Yen y curiosamente las dos películas que anticipaba a fines del año pasado, Meet John Doe y Mr. Deeds Goes to Town quedaron en el tintero. Y también me reconcilié con el DAvid Lean de los años ‘70 con la maravillosa Ryan’s Daughter.-


Indudablemente, los musicales llevaron una buena parte de mi año, no sólo como parte del curso sobre musicales organizado por el canal TCM (no puedo esperar a ver sobre qué tratará el próximo) sino también por otros que incorporé por mi cuenta, como Footlight Parade y Bolero (más pre-code por aquí). Como también algo que no es estrictamente cinematográfico pero me ha aportado muchas horas de información y entretenimiento: los podcasts sobre cine, en especial You Must Remember This, que recomiendo a todos aquellos que puedan entender inglés (dicho sea de paso, es hora de decir que todo el inglés que sé lo aprendí mirando películas de Hollywood en su idioma original, he ahí otra cosa que debo a mis queridos films).-


Mencioné que Warren William fue uno de mis enamorados de este año, pues el otro es John Garfield. Fue este año que logré ver varias de sus películas (todavía me faltan unas cuantas) y si se me permite el sentimentalismo, lo quiero cada día más. Actualmente estoy leyendo una biografía suya escrita por Larry Swindell y tengo la ambición de completar su filmografía, o al menos avanzar con ella.-


Por lo demás, no tengo expectativas definidas para el próximo año… Sí tengo en vista varios libros sobre cine: una biografía de Theda Bara escrita por Eve Golden (su biografía de John Gilbert me encanta y la he escuchado cientos de veces en formato audiolibro), otra de Warren William (la única publicada, creo) por John Stangeland, una de Jean Harlow escrita por David Stenn, un libro sobre los comienzos de Warner Bros. de David Thomson y An Empire of Their Own de Neal Gabler.-

Comentarios

  1. Pero ¡mi querídisima Bet, qué año cinéfilo más prolífico! Y, como decimos siempre, cuántas joyas por descubrir. ¡Adoro a Frank Capra! No me acuerdo si las hemos comentado pero ¿has visto Vive como quieras (You Can't Take it With You) y Arsénico por compasión (Arsenic and Old Lace). Louise Brooks tiene un libro fascinante escrito por ella misma que se titula Lulu en Hollywood. Llevo tiempo detrás de una película que protagoniza que no he podido ver Mendigos de la vida (Beggars of Life). Loretta Young me parece bellísima y también hay una película que llevo años detrás de ella de mi adorado Frank Borzage y protagonizada por Young, Fueros humanos (Man's Castle).
    ¡Por cierto!, ¿sabes que se prepara nueva versión de Mujercitas?

    Beso con mucho cine por delante...
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Hildy, yo he quedado fascinada con el Capra del pre-code, especialmente con The bitter tea of General Yen y Lady for a day. Sí he visto Vive como quieras, compré el blu-ray por tu recomendación, e intenté escribir sobre ella pero se me escapó. Tengo en mi libretita algunas anotaciones, veré si puedo reflotar ese artículo porque también estoy muy interesada por la carrera temprana de James Stewart. He descubierto varias películas suyas de los años '30 y estoy encantada...
      Todavía no he visto Arsénico por Compasión, por algún motivo se me escapa siempre. En diciembre descubrí Four Daughters, la primera película de John Garfield, y allí vi una faceta desconocida para mí de Priscilla Lane, que siempre me había parecido bien sosa en Saboteurs y nada memorable en The Roaring Twenties. Así que me intriga ver Arsénico por Compasión también por ella.-
      ¿Sabés que conseguí Lulú en Hollywood en español en una librería de usados, pero nunca hasta ahora lo leí? En una época estuve intrigada por ella pero luego eso se disipó porque me fui por otro lado. Tengo muchas ganas de terminar de leer la biografía de John Garfield (segunda vez que lo nombro, jeje) y empezar con toda la pila de libros que compré en los últimos dos años. No estuve leyendo mucho a partir de que descubrí los audiolibros y quiero revertir eso.-
      Tomo nota de Fueros humanos, también me interesa Borzage.-
      ¿Hacía falta otra versión de Mujercitas? A mí me gusta tanto la de 1994 que creo que deberían haber parado allí. Leí también que estaban preparando una nueva versión de Rebecca, lo cual me pareció indignante. ¿No hay temas nuevos? Ahora me enojé, jajaja, pero se me pasa rápido.-
      Un beso enorme, lleno de cine, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

Meet John Doe (Juan Nadie) - Frank Capra, 1941.-

Este año no pensaba hacer una sección de películas navideñas y me pasé los últimos días mirando deliberadamente pelis de otros géneros, pero a último momento me ganó la tentación y decidí reencontrarme con un título que en su momento ví y con el que no terminé de conectar del todo. Todo sea en pos de dar segundas oportunidades en Navidad, ¿verdad? Meet John Doe tiene una premisa bien sencilla: Ann Mitchell (Barbara Stanwyck) es una columnista que acaba de ser despedida de su periódico y para mostrar su poder sensacionalista, inventa una carta del lector en la que un tal Juan Nadie anuncia que se suicidará tirándose desde la torre del palacio municipal en Navidad, para protestar por el estado del mundo. Ann convence a su editor, el Sr. Connell (James Gleason) de que le devuelva el puesto (con un aumento y un bono extra) y de que consigan un vagabundo que se haga pasar por Juan Nadie para seguir vendiendo periódicos con la historia y entonces aparece el candidato perfecto: se trata de “...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...