Ir al contenido principal

Un mes con… Alfred Hitchcock (segunda parte).-

Champagne (1928).-


Esta película intenta de alguna manera ser una versión de Downhill en tono de comedia, pero desde ya anticipo que se queda a mitad de camino sin llegar nunca a tocar ningún puerto seguro.-
Una heredera alocada (Betty Balfour, llamada simplemente “la chica” en los títulos) se ve envuelta en diferentes situaciones cuando viaja a París para encontrarse con su prometido (Jean Bradin, “el chico”) y al descubrir que su padre (Gordon Harker) ha quebrado, debe trabajar para vivir.-
El comienzo de Champagne es prometedor: la chica ameriza en medio del océano para abordar el trasatlántico en el que viaja su amado, relación que su padre desaprueba (muy al estilo de Claudette Colbert en It happened one night). Entre discusiones y el malestar marítimo de su prometido, la chica es cortejada por un hombre misterioso y algo siniestro (Ferdinand von Alten). Ahora bien, luego de este comienzo lo que sigue es una película imperfecta en donde el todo es menos que la suma de las partes; es decir que Champagne está llena de buenos momentos cuando los tomamos como viñetas aisladas pero que en el conjunto no terminan de encajar del todo bien.-


Lo curioso es ver al maestro del suspense en estos primeros años de carrera intentando construir su estilo en distintos géneros e introduciendo en una película mayormente cómica que funciona como una proto-screwball comedy, los elementos de peligro que siempre acechan a los héroes que se salen de lo cotidiano para buscar alguna aventura.-
Más interesante aún es seguir la trayectoria de la chica, independientemente de los hombres que la rodean. “Betty”, como es llamada por su padre, es una verdadera flapper que aplica la fortuna paterna en fiestas alocadas y vestidos extravagantes pero cuando recibe la noticia de la bancarrota de la familia, no duda a la hora de ponerse al frente de las tareas del hogar y de buscar un trabajo. Es cierto que sus dotes culinarias son más que dudosas y no es muy habilidosa en su trabajo (debe vender flores para el ojal de los caballeros en un salón de baile como el que ella misma solía frecuentar), pero no rehuye el desafío y mantiene siempre la frente en alto. En este sentido, Hitchcock nos presenta una heroína tremendamente moderna que anticipa a las “tipas duras” del período pre-code americano. Es fácil imaginarse, por ejemplo, a una Barbara Stanwyck trazando el mismo arco. El problema es que el director no parece del todo entusiasmado por contar la historia de Betty (el personaje) ni por contar a través de Betty (la actriz). Más enamorado de la forma que del contenido, Hitchcock nos ofrece momentos de puro cine como a él le gustaba llamarlos, como una escena en la cual “la chica” es llevada a un reservado por “el hombre” y atacada sexualmente, mostrando en el final que no es más que su imaginación; pero en general el director no se demora demasiado en redondear a su protagonista. Y así, cuando hacia el final Betty descubre que todo fue un engaño de su padre para intentar poner a prueba a los jóvenes amantes, uno casi que espera que la heroína mande a todo el mundo al demonio y se marche a vivir su vida entre personas más dignas de su valía, pero nada de eso sucede.-

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...