Ir al contenido principal

Julio de Jane Austen (última parte).-

Northanger Abbey (La Abadía de Northanger) - Jon Jones, 2007.-



Sólo había visto esta película una vez antes y al volver a ella me gustó aún más de lo que recordaba. Northanger Abbey es una novela que me gusta mucho porque creo que, a diferencia de muchas otras novelas de Jane Austen, en este caso podemos llegar a identificarnos con los conflictos que se ciernen sobre la heroína: Catherine Morland (aquí interpretada por Felicity Jones) no es más que una adolescente que sale al mundo por primera vez con la cabeza llena de historias que ha leído en novelas sensacionalistas. No conoce a nadie, no sabe en quién confiar ni en qué creer y completa su ignorancia con suposiciones que se inventa. No es imposible que podamos ponernos en los zapatos de Catherine, mientras que es más difícil identificarnos con heroínas que dependen de matrimonios ventajosos para subsistir o que viven bajo la tutela de parientes ricos.-

Catherine Morland recibe una invitación del Sr. y la Sra. Allen (Desmond Barrit y Sylvestra Le Touzel) para ir de vacaciones a Bath. Una vez allí, la joven conoce a dos pares de hermanos, los Tilney (JJ Feild y Catherine Walker) y los Thorpe (William Beck y Carey Mulligan) y se debatirá entre su deseo de agradar a la Srita. Thorpe (de quien el hermano de Catherine está enamorado) y a la Srita. Tilney (de cuyo hermano Catherine comienza a enamorarse). La sensibilidad literaria de Catherine se ve halagada cuando los Tilney la invitan a pasar unas semanas en la Abadía de Northanger en donde viven con su padre, el General Tilney (Liam Cunningham) y en donde su madre murió en circunstancias que Catherine interpreta como misteriosas.-

Uno de los aspectos que más me gustaron de esta adaptación es lo bien que transmite los “peligros” que entrañaba para una joven el adentrarse en la sociedad más “liberal” de Bath sin ningún tipo de custodia o buena guía. Sin demasiada exposición al respecto, dado que vemos el mundo a través de los ojos de Catherine, comprendemos automáticamente esta pauta de la época. De la misma forma, la película nos enseña sin demasiado esfuerzo los códigos sociales de la época, en especial la dificultad para conocer gente nueva sin nadie que haga las presentaciones, las excusas que los jóvenes deben inventar para poder quedarse a solas y la complicidad de los adultos que captan las indirectas.-

Por otro lado, las escenas en las que Catherine imagina el mundo que la rodea bajo la luz de las historias que lee, son entretenidas y uno tiene la impresión de que los actores debieron divertirse mucho filmándolas. Ese buen tono está siempre presente, a decir verdad, y es donde radica parte del encanto de esta película. El resto está, creo, en la acertada elección del elenco. Felicity Jones se ve tan joven que a veces parece incluso menor de lo que Catherine es en la historia, y su frescura nos hace creíble la ingenuidad de su personaje. Otro aspecto interesante de este tipo de escenas es que nos permite vislumbrar la forma en la que las lecturas de Catherine empiezan a introducirla en el mundo adulto. Pasaron varios años desde que leí la novela por última vez, por lo que no puedo reconocer si estos sueños de romance y aventura que acechan a Catherine son obra de Jane Austen o del guionista Andrew Davies, pero en todo caso son una buena cualidad para hacernos entender mejor a la heroína de esta historia.-


The Jane Austen Book Club (Conociendo a Jane Austen) - Robin Swicord, 2007.-




¿Qué puedo decirles? Adoro infinitamente esta película. Es además una de esas películas que, en mi opinión, resultan mejores que las novelas en las que están basadas (me deshice de mi copia del libro porque a poco de empezarlo supe que nunca iba a querer releerlo).-

Con un elenco coral, cuenta las historias de varios personajes que se cruzan en medio del ruido y el caos de Los Ángeles en momentos difíciles de sus vidas y resuelven crear un club de lectura. Y específicamente leerán las novelas de Jane Austen como un “antídoto para la vida” como dice uno de los personajes. A partir de allí la película toma la forma de episodios que nos muestran a los personajes a lo largo de los seis meses que les lleva recorrer la obra de Austen; seis meses en los que enfrentarán pérdidas, se recuperarán de viejas (y no tan viejas heridas), se enamorarán y desenamorarán.-

Y nosotros como espectadores no sólo asistimos a sus reuniones (quienes hemos leído las novelas nos morimos por poder acotar nuestras observaciones en cada reunión) sino también a los paralelismos que van trazándose entre los personajes de la película y algunos personajes austenianos. Así, la joven e impulsiva Allegra (Maggie Grace) recuerda a Marianne Dashwood de Sensatez y Sentimientos, su madre Sylvia (Amy Brenneman) se identifica con Fanny Price de Mansfield Park tanto como la problemática Prudie (Emily Blunt) hace lo propio con Anne Elliott de Persuasión, Jocelyn (Maria Bello), de naturaleza independiente y gregaria es comparada con Emma Woodhouse, de Emma.-

Pero a no desesperar, la película se disfruta perfectamente aún si uno no ha leído una palabra de Austen porque el arco que trazan los personajes es universal y funciona de manera autónoma al tema que los obsesiona. Además, esencialmente, se trata de una película muy bien hecha que “muestra” además de “decir”. Tratándose de una historia sobre un club de lectura, uno podría pensar que no es más que una serie de fotografías de gente hablando, como decía peyorativamente Hitchcock, pero hay aquí mucha tensión entre los personajes comunicada sólo con miradas y mucha emoción.-

Además, es una película que con cada visionado me inspira a leer y eso ya es bastante.-

Comentarios

  1. Mi querida Bet, eso es lo que resultan para mí los libros y las películas: "antídoto para la vida".
    Me ha encantado, ya lo sabes esta serie, sobre Jane Austen y el cine.
    Cómo me tranquiliza tener un buen libro entre mis manos y leer...

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sin dudas, querida Hildy, suscribo al pie lo que decís. El cine siempre viene en nuestro auxilio. Disfruté mucho esta serie a los tropezones que me salió. Para la semana que viene espero retomar el ritmo de publicaciones, necesito solamente sacarme de encima un examen bastante denso que estoy preparando y que será mañana y el jueves y ya seré libre para ver (y reseñar) todo el cine que quiera.-
      Estoy disfrutando también de la lectura, como no hacía desde mi adolescencia. Creo que en definitiva cualquier antídoto nos viene bien, jaja.-
      Te mando un abrazo grande, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Serie de Fred Astaire y Ginger Rogers (primera parte).-

Recientemente completé mi colección de Astaire y Rogers y me dispuse a verlas en orden. Entre 1933 y 1939 el dúo filmó nueve películas para RKO, la mayoría de las veces como figuras principales (rodeados en general de secundarios de lujo) y otras como actores de reparto. Diez años después, volvieron a reunirse frente a las cámaras para una última película (la única que filmaron en Technicolor) producida por MGM: “The Barkleys of Broadway”. Viéndolas por primeras vez en el orden en que fueron producidas descubrí una suerte de universo paralelo en el cual las leyes de la lógica cotidiana no se aplican y pensé en comentarlas en conjunto, que es la forma en que - en mi opinión - deben ser apreciadas.  A continuación les presento la primera entrega de momentos inolvidables.- Momento N°1: el comienzo de todo.- Flying down to Rio (Thornton Freeland, 1933) es la primera película en la cual Astaire y Rogers aparecen juntos, en roles menores. La película cuenta el triángulo amoros...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...