Ir al contenido principal

Left luggage (Por amor) - Jeroen Krabbé, 1997.-

“Por amor” cuenta la historia de Chaja Silberschmidt (Laura Fraser), una joven estudiante de Filosofía en el Amberes de los años ‘70 y su relación con sus padres (Maximilian Schell y Marianne Sägebrecht) - ambos sobrevivientes de los campos de exterminio nazis - y con una familia jasídica (encabezada por el propio director y por Isabella Rossellini) para la cual trabaja como niñera. El nexo entre ambos mundos es el Sr. Apfelschnitt (Chaim Topol), un vecino de los padres de Chaja con el cual la joven mantiene una amistad.-


Momento N° 1: el “meetcute”.-
En el comienzo de la película Chaja parece no encajar demasiado en ninguna parte: su espíritu independiente y apasionado la diferencia de sus compañeros de Universidad que pasan su tiempo en interminables discusiones políticas, de sus padres que se debaten entre la persistencia del pasado y un presente amnésico y de sus orígenes religiosos y culturales. Sin embargo, sus aprietos económicos la llevan a dejar de lado este último aspecto y aceptar un trabajo como niñera de los cinco hijos de la familia Kalman. El hijo del medio es un pequeño pelirrojo de cinco años, Simcha (Adam Monty) quien no ha dicho una sola palabra en toda su vida. La idea de adaptarse a las reglas de la familia Kalman no entusiasma a Chaja pero algo sucede cuando conoce a Simcha: ambos se conectan. Esta escena de verdadero amor a primera vista es un hermoso momento de cine silente en el cual Krabbé deja correr un poco la cámara para dar tiempo a sus actores a que construyan la emoción y al espectador a que se involucre en la historia que se le cuenta.-


Momento N° 2: el cumpleaños de Selma.-
La sombra del pasado de la familia (que es también la del pueblo judío en su conjunto) y las diferentes formas de asumirlo sobrevuela toda la película. El padre de Chaja no puede dejar de pensar en las dos valijas que enterró durante la II Guerra y que contenían los tesoros de la familia mientras que su esposa prefiere mirar hacia adelante y mantenerse ocupada para evitar rememorar (o casi) todo lo sucedido. El rito anual de celebrar el cumpleaños de la hermana del Sr. Silberschmidt, Selma, quien se suicidó luego de haber sobrevivido a un campo de concentración reaviva esta dicotomía y hace estallar una discusión entre los esposos. Chaja se refugia entonces en la cocina y el director la sigue, captando las elevadas voces en off mientras se concentra en las acciones de preparar la vajilla para servir el plato principal. En cada parte de esta secuencia la cámara está donde debe, captando las reacciones de los personajes y cuando Chaja se retira a la cocina el ritmo se establece de una forma brillante, prolongando la violenta discusión que se desarrolla en el comedor por medio de la pasividad de los movimientos de la joven.-


Momento N° 3: las primeras palabras.-
Los hijos mayores de la familia Kalman ya van a la escuela, por lo cual Chaja dedica gran parte de su tiempo a Simcha y las bebés mellizas del matrimonio a quienes lleva al parque para alimentar a los patos del estanque. En estos paseos coinciden frecuentemente con el Sr. Apfelschnitt y tanto él como Chaja hacen caso omiso del mutismo de Simcha, lo tratan con naturalidad y con el tiempo van venciendo su timidez (Krabbé inserta un significativo plano detalle de la pequeña mano del niño, que se afloja cuando conoce al amable Sr. Apfelschnitt). Al término de uno de estos paseos, se produce el cambio más importante en Simcha: pronuncia su primera palabra. Bajo la mirada atónita de Chaja, el niño nombra los objetos que los rodean y luego se señala a sí mismo y se identifica como Simcha. Un poco más tarde ambos sorprenden a la Sra Kalman con la novedad y es imposible no contagiarse con la emoción que proyectan Fraser y Rossellini (muy diferente, por cierto, de la que expresa el Sr. Kalman) en esta secuencia maravillosa en la que se combinan el don de la palabra con la asunción de la propia identidad.-


Momento N° 4: la cena de Pascuas.-
Ahora que puede hablar, Simcha debe cumplir con el rito de formular cinco preguntas a su padre en la cena de Pascuas, según indica la tradición judía. Chaja las aprende del Sr. Apfelschnitt y a su vez se las enseña al niño. Deseosa de ayudar a la desbordada Sra. Kalman, Chaja ofrece acompañar a la familia en la cena y es testigo del emotivo momento en el cual Simcha logra pronunciar sus preguntas con un hilo de voz. Sin embargo, todo termina en desastre debido al antagonismo existente entre la joven y el Sr. Kalman. Cuando éste reprende al niño por haber cometido errores en las preguntas, Chaja confronta con él y viola una de las reglas más importantes de la casa: irrumpe en el dormitorio privado del Sr. Kalman para seguir con la discusión. Una vez allí descubre un aspecto inesperado de la vida de su empleador, que le hace tomar conciencia de que nada es lo que parece y de que las personas guardan muchas capas debajo de la superficie. Los matices en la interpretación de Krabbé a lo largo de este momento lo convierten en uno de mis favoritos de esta película.-


Momento N° 5: la secuencia final.-
Debido a un conflicto con el portero del edificio en el cual vive la familia Kalman (David Bradley), Chaja es forzada a dejar de ir por allí durante un tiempo. Cuando llega el momento de regresar se entera a través del Sr. Apfelschnitt de que una tragedia afectó a la familia Kalman y al presentar sus respetos es repudiada por la comunidad jasídica. Sin embargo, la Sra. Kalman se pone de su lado, haciendo frente a sus allegados con la misma valentía que reconoce en Chaja. Luego de un tiempo indeterminado, volvemos a encontrarnos con una Chaja más madura que está ayudando a su padre a buscar las famosas valijas perdidas. Algo importante ha sucedido: Chaja parece haber calmado su desasosiego y logrado reconciliarse con el mundo al cual pertenece, aún cuando ello signifique abordar la tarea imposible de intentar recomponer lo que quedó después de una tragedia…
Para acompañar esta película (¡cuyo comentario terminé milagrosamente sin cometer ningún spoiler!) preparé un budín de mandarinas inspirada en aquellos que la Sra. Silberschmidt prepara en su afán incansable de sepultar el pasado.-

Comentarios

  1. Querida Bet: Tengo que volver a verla, ya que la he visto una sola vez y hace mucho años. Lo que recuerdo es de la desgracia terrible que afectó a la familia y que me impactó tanto que debe ser por eso que no he vuelto a verla.
    Gracias Bet por subirla a tu blog y ponerla a la luz para recordarla y desear volver a verla.
    Cariños Bet.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, querida Sara, por tu comentario y por no revelar el final de la película, jeje. Espero que luego de leerme puedas volver a verla. Krabbé no ha tenido, por lo que pude ver, una carrera demasiado descollante, pero aquí se destaca maravillosamente como actor y como director. Y el resto del elenco es brillante.-
      Un beso grande, Bet.-

      Borrar
  2. Mi querida Bet, me has descubierto una película de la que no había leído ni sabía absolutamente nada. Acá se llamó Corazones enfrentados. Me das un montón de claves interesantes y tiene una pinta buenísima. A mi lista de películas pendientes...

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Hildy, yo la vi por primera vez hace muchísimos años en un ciclo de televisión que pasaba cine europeo e independiente y nunca la olvidé. Después de mucho buscar logré encontrarla en DVD en una versión mejicana con el título "Nunca te vayas sin decir te quiero". Es una película maravillosa con un elenco de lujo, espero que pronto puedas encontrarla y me cuentes qué te pareció.-
      Un beso grande, Bet.-
      PD: Acabo de descubrir que la peli está en YouTube completa y con subtítulos. Te dejo el link https://youtu.be/yx_cbjhjijY . ¡Qué maravilla! Estos días me estoy atracando con películas "raras" de esas que no se encuentran por ninguna parte y que algún alma caritativa y pirata subió a YouTube. Ayer vi (después de mucho tiempo de buscarla) "Mayerling" de Terence Young. ¿La viste alguna vez? Con Omar Sharif y Catherine Deneuve. Era una de mis favoritas en mi adolescencia.-
      Más besos, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

You and Me - Fritz Lang, 1938.-

You and Me cuenta la historia de Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), dos empleados de una tienda de departamentos dirigida por el Sr. Morris (Harry Carey) que tiene una particularidad: contrata ex convictos para darles una oportunidad de salir adelante durante sus períodos de libertad condicional sin que los empleados (si no se conocen de sus vidas anteriores), sepan del pasado de los otros. Helen y Joe se enamoran y se casan y todo en la vida parece sonreírles pero hay dos problemas: el primero es que Joe es permanentemente tentado por el líder de su antigua banda para volver a los atracos y el segundo es que Helen no le ha contado toda la verdad sobre su pasado y corre el riesgo de perder a su amor si la verdad sale a la luz.- Si uno dijera que una película dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Sidney y Raft cuenta una historia de ex convictos camino a la redención, que comienzan a formar su familia en un pequeño cuarto donde la cama se esconde tras un falso muro durant...

Journey into Fear (Estambul) - Norman Foster, 1943.-

Journey into Fear nos presenta la historia del ingeniero naval Howard Graham (Joseph Cotten) asignado por su compañía a Turquía, quien de pronto se ve involucrado en una intriga política cuando agentes alemanes intentan asesinarlo. El jefe de la policía secreta, el Coronel Haki (Orson Welles), lo coloca a bordo de un buque de carga con destino a Batumi, Georgia, para intentar salvar su vida pero para sorpresa de Graham, entre el pequeño pero variado grupo de pasajeros se encuentra Peter Banat (Jack Moss), el mismísimo hombre del cual se supone que nuestro héroe debe escapar.- Esta película, de la cual el propio Cotten coescribió el guión junto con Welles, tiene muchos toques hitchcockianos fundamentalmente en el elemento del hombre común que se ve envuelto en circunstancias extraordinarias, muchas veces con implicancias internacionales, siempre en compañía de una mujer que puede o no tener las mejores o más puras intenciones (en este caso, se trata de la bailarina exótica Josette, i...

Cinco motivos para descubrir Edge of Doom (Nube de sangre) - Mark Robson, 1950.-

No sé si esta es una película de esas que uno llega a amar pero sí vale mucho la pena descubrirla, de ahí que esta entrada no se llame “Cinco motivos para amar…”, sino “Cinco motivos para descubrir Edge of Doom ”.- Motivo Nº 1: Los personajes.- Edge of Doom es la historia de Martin Lynn (Farley Granger), un joven que vive en un barrio pobre en una ciudad cualquiera de Estados Unidos y que trabaja incansablemente como repartidor en una florería para poder ayudar a su madre enferma (Frances Morris). Cuando la Sra. Lynn fallece, Martin intenta que la Iglesia Católica pague por el funeral como una forma de retribución por la devoción religiosa de su madre, y ante la negativa del Padre Kirkman (Harold Vermilyea), Martin termina asesinándolo en un arrebato de ira. El segundo sacerdote de la parroquia, el Padre Roth (Dana Andrews), descubre la culpa que empieza a agobiar a Martin y se esforzará por salvar el alma del joven antes de que el implacable Detective Mandel (Robert Keith) ponga su c...