Ir al contenido principal

Left luggage (Por amor) - Jeroen Krabbé, 1997.-

“Por amor” cuenta la historia de Chaja Silberschmidt (Laura Fraser), una joven estudiante de Filosofía en el Amberes de los años ‘70 y su relación con sus padres (Maximilian Schell y Marianne Sägebrecht) - ambos sobrevivientes de los campos de exterminio nazis - y con una familia jasídica (encabezada por el propio director y por Isabella Rossellini) para la cual trabaja como niñera. El nexo entre ambos mundos es el Sr. Apfelschnitt (Chaim Topol), un vecino de los padres de Chaja con el cual la joven mantiene una amistad.-


Momento N° 1: el “meetcute”.-
En el comienzo de la película Chaja parece no encajar demasiado en ninguna parte: su espíritu independiente y apasionado la diferencia de sus compañeros de Universidad que pasan su tiempo en interminables discusiones políticas, de sus padres que se debaten entre la persistencia del pasado y un presente amnésico y de sus orígenes religiosos y culturales. Sin embargo, sus aprietos económicos la llevan a dejar de lado este último aspecto y aceptar un trabajo como niñera de los cinco hijos de la familia Kalman. El hijo del medio es un pequeño pelirrojo de cinco años, Simcha (Adam Monty) quien no ha dicho una sola palabra en toda su vida. La idea de adaptarse a las reglas de la familia Kalman no entusiasma a Chaja pero algo sucede cuando conoce a Simcha: ambos se conectan. Esta escena de verdadero amor a primera vista es un hermoso momento de cine silente en el cual Krabbé deja correr un poco la cámara para dar tiempo a sus actores a que construyan la emoción y al espectador a que se involucre en la historia que se le cuenta.-


Momento N° 2: el cumpleaños de Selma.-
La sombra del pasado de la familia (que es también la del pueblo judío en su conjunto) y las diferentes formas de asumirlo sobrevuela toda la película. El padre de Chaja no puede dejar de pensar en las dos valijas que enterró durante la II Guerra y que contenían los tesoros de la familia mientras que su esposa prefiere mirar hacia adelante y mantenerse ocupada para evitar rememorar (o casi) todo lo sucedido. El rito anual de celebrar el cumpleaños de la hermana del Sr. Silberschmidt, Selma, quien se suicidó luego de haber sobrevivido a un campo de concentración reaviva esta dicotomía y hace estallar una discusión entre los esposos. Chaja se refugia entonces en la cocina y el director la sigue, captando las elevadas voces en off mientras se concentra en las acciones de preparar la vajilla para servir el plato principal. En cada parte de esta secuencia la cámara está donde debe, captando las reacciones de los personajes y cuando Chaja se retira a la cocina el ritmo se establece de una forma brillante, prolongando la violenta discusión que se desarrolla en el comedor por medio de la pasividad de los movimientos de la joven.-


Momento N° 3: las primeras palabras.-
Los hijos mayores de la familia Kalman ya van a la escuela, por lo cual Chaja dedica gran parte de su tiempo a Simcha y las bebés mellizas del matrimonio a quienes lleva al parque para alimentar a los patos del estanque. En estos paseos coinciden frecuentemente con el Sr. Apfelschnitt y tanto él como Chaja hacen caso omiso del mutismo de Simcha, lo tratan con naturalidad y con el tiempo van venciendo su timidez (Krabbé inserta un significativo plano detalle de la pequeña mano del niño, que se afloja cuando conoce al amable Sr. Apfelschnitt). Al término de uno de estos paseos, se produce el cambio más importante en Simcha: pronuncia su primera palabra. Bajo la mirada atónita de Chaja, el niño nombra los objetos que los rodean y luego se señala a sí mismo y se identifica como Simcha. Un poco más tarde ambos sorprenden a la Sra Kalman con la novedad y es imposible no contagiarse con la emoción que proyectan Fraser y Rossellini (muy diferente, por cierto, de la que expresa el Sr. Kalman) en esta secuencia maravillosa en la que se combinan el don de la palabra con la asunción de la propia identidad.-


Momento N° 4: la cena de Pascuas.-
Ahora que puede hablar, Simcha debe cumplir con el rito de formular cinco preguntas a su padre en la cena de Pascuas, según indica la tradición judía. Chaja las aprende del Sr. Apfelschnitt y a su vez se las enseña al niño. Deseosa de ayudar a la desbordada Sra. Kalman, Chaja ofrece acompañar a la familia en la cena y es testigo del emotivo momento en el cual Simcha logra pronunciar sus preguntas con un hilo de voz. Sin embargo, todo termina en desastre debido al antagonismo existente entre la joven y el Sr. Kalman. Cuando éste reprende al niño por haber cometido errores en las preguntas, Chaja confronta con él y viola una de las reglas más importantes de la casa: irrumpe en el dormitorio privado del Sr. Kalman para seguir con la discusión. Una vez allí descubre un aspecto inesperado de la vida de su empleador, que le hace tomar conciencia de que nada es lo que parece y de que las personas guardan muchas capas debajo de la superficie. Los matices en la interpretación de Krabbé a lo largo de este momento lo convierten en uno de mis favoritos de esta película.-


Momento N° 5: la secuencia final.-
Debido a un conflicto con el portero del edificio en el cual vive la familia Kalman (David Bradley), Chaja es forzada a dejar de ir por allí durante un tiempo. Cuando llega el momento de regresar se entera a través del Sr. Apfelschnitt de que una tragedia afectó a la familia Kalman y al presentar sus respetos es repudiada por la comunidad jasídica. Sin embargo, la Sra. Kalman se pone de su lado, haciendo frente a sus allegados con la misma valentía que reconoce en Chaja. Luego de un tiempo indeterminado, volvemos a encontrarnos con una Chaja más madura que está ayudando a su padre a buscar las famosas valijas perdidas. Algo importante ha sucedido: Chaja parece haber calmado su desasosiego y logrado reconciliarse con el mundo al cual pertenece, aún cuando ello signifique abordar la tarea imposible de intentar recomponer lo que quedó después de una tragedia…
Para acompañar esta película (¡cuyo comentario terminé milagrosamente sin cometer ningún spoiler!) preparé un budín de mandarinas inspirada en aquellos que la Sra. Silberschmidt prepara en su afán incansable de sepultar el pasado.-

Comentarios

  1. Querida Bet: Tengo que volver a verla, ya que la he visto una sola vez y hace mucho años. Lo que recuerdo es de la desgracia terrible que afectó a la familia y que me impactó tanto que debe ser por eso que no he vuelto a verla.
    Gracias Bet por subirla a tu blog y ponerla a la luz para recordarla y desear volver a verla.
    Cariños Bet.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Gracias, querida Sara, por tu comentario y por no revelar el final de la película, jeje. Espero que luego de leerme puedas volver a verla. Krabbé no ha tenido, por lo que pude ver, una carrera demasiado descollante, pero aquí se destaca maravillosamente como actor y como director. Y el resto del elenco es brillante.-
      Un beso grande, Bet.-

      Borrar
  2. Mi querida Bet, me has descubierto una película de la que no había leído ni sabía absolutamente nada. Acá se llamó Corazones enfrentados. Me das un montón de claves interesantes y tiene una pinta buenísima. A mi lista de películas pendientes...

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Hildy, yo la vi por primera vez hace muchísimos años en un ciclo de televisión que pasaba cine europeo e independiente y nunca la olvidé. Después de mucho buscar logré encontrarla en DVD en una versión mejicana con el título "Nunca te vayas sin decir te quiero". Es una película maravillosa con un elenco de lujo, espero que pronto puedas encontrarla y me cuentes qué te pareció.-
      Un beso grande, Bet.-
      PD: Acabo de descubrir que la peli está en YouTube completa y con subtítulos. Te dejo el link https://youtu.be/yx_cbjhjijY . ¡Qué maravilla! Estos días me estoy atracando con películas "raras" de esas que no se encuentran por ninguna parte y que algún alma caritativa y pirata subió a YouTube. Ayer vi (después de mucho tiempo de buscarla) "Mayerling" de Terence Young. ¿La viste alguna vez? Con Omar Sharif y Catherine Deneuve. Era una de mis favoritas en mi adolescencia.-
      Más besos, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...

Forbidden (Amor prohibido) - Frank Capra, 1932.-

  Hay películas que se ven y se recuerdan para siempre, y sin embargo en un revisionado surgen con mil detalles olvidados que te hacen disfrutarlas como la primera vez. Forbidden comienza de una forma que había olvidado por completo: los empleados de una biblioteca comentan asombrados que Lulu, una de las empleadas, está retrasada por primera vez en años hasta que una de ellas recuerda que Lulu nunca se pierde una boda. Y esta mañana ha habido una boda. No queda en claro si lo que genera desazón en Lulu (Barbara Stanwyck) es que estaba enamorada en secreto del novio o simplemente el hecho de que la novia no era ella, pero lo cierto es que este episodio es el disparador para que la joven decida gastar todos sus ahorros en una vacaciones. A bordo de un crucero a La Habana conoce a un hombre algo mayor que ella, Robert (Adolphe Menjou) y pronto se enamoran sin saber demasiado el uno del otro. Al regreso de estas vacaciones idílicas descubrimos que Lulu dejó su antiguo trabajo y se mu...