Ir al contenido principal

The Talk of the Town (Tres contra todos) - George Stevens, 1942 (y una breve cita a Hitchcock).-


Película imperfecta, The Talk of the Town cuenta en tono de comedia la historia de Leopold Dilg (Cary Grant), un trabajador acusado de haber iniciado un incendio en la principal fábrica de su pueblo (incendio en el cual presuntamente murió un hombre), que se escapa de la cárcel antes de la finalización del juicio. Leopold se refugia en la casa de campo de Nora Shelley (Jean Arthur) la misma noche de la llegada del nuevo inquilino de Nora, Michael Lightcap (Ronald Colman), un eminente profesor de Derecho. Cuando descubren que el Profesor Lightcap ha sido designado para integrar el Tribunal Supremo de Justicia, Leopold y Nora deciden enseñarle el lado práctico de la Justicia y hacerle tomar conciencia de la corrupción del sistema judicial de la comunidad. Paralelamente, ambos hombres se enamoran de Nora dando lugar a un triángulo amoroso bastante bien llevado por Stevens y sus protagonistas.-
Decía que esta es una película imperfecta porque no acierta, en mi opinión, en encontrar el tono adecuado para la historia y sumergirse por completo en él. Tiene un poco de screwball comedy, un poco de suspenso, un poco de drama judicial, un poco de romance, un poco de denuncia social… y termina por no tener demasiado de nada. The Talk of the Town tiene además tres protagonistas (y varios secundarios, incluido un jovencísimo Lloyd Bridges) de lujo entregados con entusiasmo a la tarea de dar vida a unos personajes un tanto planos (Nora, sobre todo, está muy alejada de las heroínas que Arthur encarnó bajo la dirección de Frank Capra o en Only Angels Have Wings, las otras películas protagonizadas por ella que he visto).-


No obstante estas falencias, The Talk of the Town tiene varios aspectos sumamente interesantes y que vale la pena destacar. La primera sorpresa en aparecer es un Cary Grant oscuro y peligroso, capaz de dejar inconsiente a un guardia sin hacer el menor ruido. Como comenté en una entrada anterior, el Grant de estos primeros años me resulta muy interesante, es un Grant al que se le permite experimentar mucho más de lo que podrá luego en los años ‘50 y ‘60. Una de las facetas que Stevens explota muy bien es la ambigüedad de su estrella, dejando - por momentos - asomar la pregunta de si acaso Leopold no será verdaderamente culpable. Y no deja ser intrigante que esta película tenga por protagonista a un liberal que se opone al poder detrás del poder, representado por el empresario Andrew Holmes (Charles Dingle), a fuerza de discursos en las esquinas. En el plano de los personajes, el otro que creo que se destaca es Tilney (Rex Ingram), el valet negro del Profesor Lightcap, presentado de una forma bastante alejada al estereotipo habitual de personajes afroamericanos en esa época. De acuerdo, sigue siendo un sirviente, pero también es el hombre de confianza y hasta de consulta del Profesor.-


Más importante aún, The Talk of the Town, se mete de lleno con la corrupción del sistema judicial de un pequeño pueblo estadounidense y lo hace en medio del período más inesperado para ello: recordemos que en 1942 el Código Hays estaba bien vivo y Estados Unidos estaba entrando en la II Guerra Mundial, por lo que la mayor parte de la producción cinematográfica estaba concentrada en fomentar el espíritu patriótico y la unidad nacional en la forma más clara posible. En la elección del tema, Stevens nos presenta un universo en el cual los villanos no son los alemanes o los japoneses sino los empresarios y los jueces (e incluso los senadores, cuando el Senador Boyd - Clyde Fillmore - se encuentra con Lightcap para ofrecerle el puesto en el máximo Tribunal, pregunta al pasar por la pertenencia política del Profesor); y los héroes son aquellos que desafían al sistema. En ello esta película me hizo recordar otra estrenada el mismo año: Saboteur de Alfred Hitchcock (ya saben que todo lo relaciono con Hitchcock 😉); en ambos casos el protagonista es perseguido por un sistema perverso integrado por miembros de su propia comunidad, y ambos directores muestran preferencia por aquellos que ayudan al héroe, aún poniéndose ellos mismos en riesgo. Y tanto Stevens como Hitchcock eligen un tono cómico, disfrazando así un mensaje nada trivial de alerta a la Humanidad, muy valioso en aquellos tiempos en los que el Nazismo amenazaba con devorárselo todo… y en estos tiempos también...

Comentarios

  1. Fíjate, aquí se llama El asunto del día, y la recuerdo vagamente y me has ido refrescando la memoria con tu texto. La vi hace muchísimos años, solo una vez y no he vuelto a ella. Lo que más recuerdo es el trío.

    A Jean Arthur la tengo un gran cariño y en las screwball comedy me chifla... ayyy, Vive como quieras de Frank Capra. Ya solo por ser una de las protagonistas de Raíces Profundas la adoro.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo estoy descubriendo a Jean Arthur y me encantó en Vive como quieras y en Sólo los ángeles tienen alas, pero sobre todo en Mr Smith goes to town (me estoy empapando de Capra por estos días). Por eso me apena que su rol en esta película sea tan flojo, aunque ella sí que le pone empeño... Todavía no pude ver Raíces profundas (yo la conozco por su título original, Shane) pero la tengo entre mis pendientes (también estoy adentrándome en Stevens, ahora estoy con su Diario de Ana Frank). Espero dar con ella pronto.-
      Un beso enorme, Bet.-

      Borrar
  2. ¿Has visto ya de Stevens, Un lugar en el sol (A Place in the Sun, 1951)? A mí es una película que me gusta mucho pero mucho de este director.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Noo, estoy muy pero muy atrasada. Por algún motivo nunca me llamó la atención verla, tal vez porque los dos protagonistas no están entre mis favoritos, pero ya la pongo en mi lista, junto con Giant y Shane. De Stevens (en su período previo a la Guerra) pude ver Gunga Din, que me faltaba, y me pareció deliciosa. Tengo que revisar mi dvdteca porque debo tener alguna otra peli suya sin saberlo... Un tema del que nunca hablamos, ¿tenes un orden en particular para tu colección? Yo estoy en plena reformulación de mi orden y por el momento no encuentro nada, jaja.-
      Un beso desordenado, Bet.-

      Borrar
  3. Pues vas a flipar... pero no tengo absolutamente ningún orden. Según el espacio establezco uno distinto. Y juego sobre todo con mi memoria, sobre donde sitúo cada película... que cuando falla, muero, jajajaja.

    Por ejemplo en una balda tengo todas las que corresponden a una misma colección de dvd. En otra por orden alfabético los títulos. En otra tengo solo los packs, en otra estantería el cine español, o solo las que tengo de cine mundo, en otras las últimas novedades que he ido adquiriendo y no he visto... En fin solo lo entiendo yo, jajaja.

    ¡Por cierto no tengo ninguna balda por géneros!

    Me temo que no te he servido nada de nada de ayuda...

    Beso
    Hildy

    PD: Adoro también Gigante... Es de esas que además van unidas a mi infancia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, cada uno con su orden. Yo saqué todos los DVD de sus estantes para catalogarlos (me da mucho orgullo el archivo que creé) y ahora no logro volver a ordenarlas. Cuando lo haga tal vez le dedique una entrada a mi colección, es lo más preciado de mi casa, sin dudas 😍.-
      Más besos, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...

Forbidden (Amor prohibido) - Frank Capra, 1932.-

  Hay películas que se ven y se recuerdan para siempre, y sin embargo en un revisionado surgen con mil detalles olvidados que te hacen disfrutarlas como la primera vez. Forbidden comienza de una forma que había olvidado por completo: los empleados de una biblioteca comentan asombrados que Lulu, una de las empleadas, está retrasada por primera vez en años hasta que una de ellas recuerda que Lulu nunca se pierde una boda. Y esta mañana ha habido una boda. No queda en claro si lo que genera desazón en Lulu (Barbara Stanwyck) es que estaba enamorada en secreto del novio o simplemente el hecho de que la novia no era ella, pero lo cierto es que este episodio es el disparador para que la joven decida gastar todos sus ahorros en una vacaciones. A bordo de un crucero a La Habana conoce a un hombre algo mayor que ella, Robert (Adolphe Menjou) y pronto se enamoran sin saber demasiado el uno del otro. Al regreso de estas vacaciones idílicas descubrimos que Lulu dejó su antiguo trabajo y se mu...