Ir al contenido principal

Laugh, Clown, Laugh (Ríe, payaso, ríe) - Herbert Brenon, 1928.-



Esta película nos propone a un Lon Chaney un tanto diferente al habitual. En este caso no encarna a un villano terrible o a un hombre taciturno o marcado por la tragedia sino que es Tito, un payaso que recorre los pueblos italianos junto a su colega Simon (Bernard Siegel) dando alegría a los campesinos. El propio Tito es un tipo feliz y generoso, hasta el punto en que cuando encuentra a una niña abandonada no duda en tomarla bajo su cuidado, mientras que Simon propone entregarla a un orfanato bajo el lema de que “las mujeres traen mala suerte”. La  postura de Tito prevalece y así Simonetta (como Tito bautiza a la niña para ganar el favor de Simon) se suma a la pequeña familia ambulante que conforman los dos payasos. Varios años después Simonetta tiene el rostro de una jovencísima Loretta Young y Tito la ha entrenado para incorporarse al acto, como equilibrista. La casualidad hace que Simonetta conozca al apuesto Conde Luigi Ravelli (Nils Asther), justo cuando Tito descubre que ama a la joven.-

La trama de Laugh, Clown, Laugh es presentada en los tiempos que corren como “problemática” en cuanto Tito pretende el corazón de la joven a la que ha criado desde niña. Pero debo decir que en este nuevo visionado confirmé que la película no tiene una sola arista de perversión. En efecto, Chaney (un poco como elemento de su personaje, un poco respondiendo a su perfil como artista) nunca pretende hacer de galán y si bien habla de amor y la falta de correspondencia termina desencadenando la tragedia, sinceramente no creo que el punto en esta historia sea el amor romántico. Laugh, Clown, Laugh nos habla del amor en términos universales y de su capacidad para curar cuando es ofrecido y para dañar cuando es retaceado.-

Las interpretaciones de Lon Chaney y Loretta Young aportan a esta interpretación. Un año antes, Chaney había protagonizado otra historia de amor no correspondido con trasfondo circense, The Unknown, en donde el tono es bien diferente. Por un lado ciertamente Loretta Young no es Joan Crawford, pero tampoco Chaney es el mismo. Aquí, todo tiene una pátina de inocencia y dulzura que no deja lugar a censuras morales. Y el propio Tito es el primero en horrorizarse por los sentimientos que súbitamente lo invaden y que a partir de entonces logra con todo éxito reprimir. Y Chaney tampoco es Nils Asther, quien cumple acabadamente con el rol de galán aunque no exento de drama.-




En cuanto a los valores estéticos de la película, el director Brenon recurre a un estilo sobrio para contar su historia. Sólo en el final, en pleno delirio de Tito, utiliza imágenes superpuestas que muestran la desorientación de un héroe al que se le ha zafado definitivamente un tornillo. Las escenografías y el vestuario por su parte, cuentan acabadamente la historia de prosperidad de estos payasos que comienzan acampando en la vera de un río como verdaderos artistas errantes y terminan de punta en blanco con frac y sombrero de copa, presentando su acto en un teatro suntuoso. Lamentablemente, falta un rollo de película por lo que no vemos cómo alcanzan esa prosperidad pero lo cierto es que el punto aquí no pasa por contar las penurias de la vida de los artistas circenses sino por mostrar que, pese a su éxito, Tito ya no puede ser feliz si le falta lo único que lo completa.-

Otro elemento de la trama que nos falta debido a la pérdida de este rollo es la recomposición de la relación entre Tito y Simon. Cuando Tito decide incorporar a Simonetta en el acto, Simon se va por su cuenta, siempre fiel a aquello de que las mujeres traen mala suerte. Más adelante, aparece de nuevo en la vida de Tito sin que podamos ver cómo se produjo esa reconciliación ni qué fue de él durante ese período. Tampoco llegamos a ver demasiado de la vida en común de estos dos amigos. Aprendemos a través de un intertítulo que Simon convirtió a Tito en el gran payaso que es y que ambos son dos “pecadores” que se redimirán al adoptar a Simonetta (a religión ocupa un rol importante en esta historia, seguramente como parte de la ambientación en Italia), pero lo ignoramos todo respecto a los comienzos de la relación. Y si bien en ningún momento se sugiere que el vínculo entre ellos sea algo más que una amistad, sin dudas Tito es la persona más importante en la vida de Simon, hasta el punto en que no soporta la idea de compartirlo al igual que Tito no soporta la idea de compartir a Simonetta.-

Laugh, Clown, Laugh es una bella oportunidad para ver a un Chaney igual de trágico que siempre, pero a la vez diferente, con la sensibilidad a flor de piel y la sonrisa, a veces feliz y a veces triste, pintada en el rostro hasta final.-

Comentarios

  1. Qué alegría volver a leerte. Y además con una película que desconozco que me ha puesto los dientes largos. Lon Chaney y Loretta Young... Y una historia sobre el amor, la amistad, el amor correspondido, en lo no correspondido...
    Me gusta cada vez más cómo analizas las películas, implicándote en la puesta en escena y en el lenguaje cinematográfico.
    Un placer.
    No nos dejes. Sigue publicando e inspirándote.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Ay Hildy querida! Me toca profundamente tu mensaje, cada vez que estoy de capa caída, creyendo que no tengo nada relevante para decir, encontrás la forma de levantarme el ánimo con un mimo. Esta película me vino en una caja que compré por "The Unknown" y que encontré en una tienda de usados de esas a las que vas a ver qué pasa, pero sin ninguna expectativa en especial. Puntualmente, nunca había encargado los DVD por Internet porque estaban carísimos (creo que estaban discontinuados o algo así) y cuando los vi en esta tienda casi pego un salto: el precio seguía pasándose de mi presupuesto pero estaba a la mitad que por Internet, así que me apresuré a compralos consolándome con la historia de que había pagado solo la mitad. Lon Chaney bien lo vale, jaja. Creo que te encantará esta película, es muy interesante.-
      Espero estar pronto de regreso por aquí, me reía de mí misma porque a poco de festejar mi aniversario, me caí en un pozo de desaliento. Pero creo que ya estoy saliendo 🙂
      Te mando un abrazo enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...

You and Me - Fritz Lang, 1938.-

You and Me cuenta la historia de Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), dos empleados de una tienda de departamentos dirigida por el Sr. Morris (Harry Carey) que tiene una particularidad: contrata ex convictos para darles una oportunidad de salir adelante durante sus períodos de libertad condicional sin que los empleados (si no se conocen de sus vidas anteriores), sepan del pasado de los otros. Helen y Joe se enamoran y se casan y todo en la vida parece sonreírles pero hay dos problemas: el primero es que Joe es permanentemente tentado por el líder de su antigua banda para volver a los atracos y el segundo es que Helen no le ha contado toda la verdad sobre su pasado y corre el riesgo de perder a su amor si la verdad sale a la luz.- Si uno dijera que una película dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Sidney y Raft cuenta una historia de ex convictos camino a la redención, que comienzan a formar su familia en un pequeño cuarto donde la cama se esconde tras un falso muro durant...