Ir al contenido principal

Proyecto Cary Grant Nro. 33: Mr Lucky - H. C. Potter, 1943.-




Esta es una película extraña y olvidada que sin embargo, guarda más de una agradable sorpresa. La he visto ayer, justo en el aniversario de nuestro querido Cary Grant y fue una linda forma de celebrar su cumpleaños.-
La trama gira en torno a Joe Adams (Cary Grant), un gangster del juego que - para evitar el reclutamiento para la II Guerra Mundial asume la identidad de Joe Bascopolous, un miembro de su pandilla que acaba de morir a bordo del barco-casino que opera bajo las órdenes de Joe y su socio Zepp (Paul Stewart). Zepp solo tiene malas intenciones y conspira para hacer caer a Joe mientras éste, sin advertir nada y con el fin de conseguir dinero rápidamente, se involucra con una sociedad benéfica comandada por la heredera Dorothy Bryant (Laraine Day).-
Decía que Mr Lucky es una película extraña porque da la apariencia de no tener una trama demasiado profunda (al menos, eso recordaba yo de mi primer visionado, ocurrido hace muchos años). En muchos aspectos recuerda a las películas que Grant filmó en los años ‘30, en su etapa pre-estrellato que ya hemos recorrido en esta serie, en cuanto lo coloca viviendo una serie de aventuras episódicas de la mano de una coprotagonista (que me perdone Day) de segunda línea. Aquí Joe se somete a todas las pruebas que Dorothy le impone, incluyendo aprender a tejer a dos agujas para contribuir con el apoyo de los que se han quedado en casa mientras los soldados luchan en Europa, y hace todo tipo de mandados para ella engañando, manipulando y si es necesario, moliendo a golpes a todo el que se oponga a la sociedad benéfica de la protagonista. Su camino predeciblemente lo lleva a salir de su cascarón y a rendirse tanto ante al amor como ante la moral que ella le propone.-
Visualmente la película no impacta demasiado pero Potter encuentra tiempo para regalarnos algunos movimientos de cámara elegantes y bellas escenas nocturnas (principalmente en el puerto en el cual Dorothy espera el regreso de su amado). Desde el punto de vista de la dirección, sin dudas lo mejor es el buen ritmo que la película mantiene, no permitiendo que la acción se estanque y avanzando a medida que Joe teje y desteje (metafórica y literalmente) la trama en la que espera atrapar a Dorothy.-
Mr Lucky está además poblada de buenos actores secundarios. Charles Bickford es Swede, el capitán del barco-casino de Joe y junto a Alan Carney, en el papel de Crunk, conforman la banda de leales al héroe. En el otro lado, Paul Stewart hace lo que mejor sabe y resulta, como siempre, interesante de ver; siempre puede hacer algo un poco más despreciable que lo anterior. En cuanto al entorno de Dorothy, está lleno de caras conocidas también: Gladys Cooper es la capitana de la sociedad benéfica, Florence Bates es la instructora de tejido, Henry Stephenson es el abuelo de Dorothy y Edward Fielding su mayordomo. Este elenco da un buen soporte a la labor de los dos protagonistas cuyos personajes, si bien no tienen demasiada complejidad, aparecen maduros y bien delineados. Y Grant y Day tienen, por encima de todo, una química excelente. De hecho, lo que más me gustó de la película es la dinámica entre ambos. Day es una actriz extraña; no es alocada al estilo de Carole Lombard, ni una ingenue ni una diva glamorosa y con su actitud práctica y moderna, constituye una buena partenaire para Grant. Juntos construyen algunos momentos de inesperada sensualidad (aunque moderada, tampoco se trata de una película erótica claro está), como cuando Joe decide pasar a los bifes en el apartamento de ella, planteándole que ambos saben (o al menos eso cree él) para qué lo ha llevado hasta allí; o cuando Dorothy se empeña en enseñarle a Joe a anudarse correctamente la corbata (por cierto, durante la primera parte de la película Joe usa unas corbatas bastante ridículas, lo cual le vale las bromas de Dorothy, pero el intercambio en el cual él le devuelve la cortesía burlándose del sombrero de ella parece improvisado y es delicioso).-
Otro aspecto interesante de la película es que, bajo la excusa de la identidad falsa de Joe, se toma un momento para referirse a la invasión nazi en Grecia en una escena muy conmovedora que tiene por protagonistas a Joe y a un sacerdote (Vladimir Sokoloff). Joe ingresa a la Iglesia buscando que le traduzcan una carta que llegó para Bascopolous y a instancias del sacerdote que se la lee, se entera de la masacre ocurrida en Grecia y luego se le une silenciosamente en una oración. Esto - tanto como el amor de Dorothy - lo reforma y Grant (como siempre) es excelente evidenciando la conmoción interna de su personaje.-
Después del fiasco de Once Upon a Honeymoon, Mr Lucky es una agradable mejoría. Difícilmente sea la película favorita de nadie, pero es entretenida y admite más de un visionado. Les dejo el enlace para la película aunque también se consigue por allí en línea con subtítulos en español.-





Comentarios

  1. Hola Bet
    Me ha gustado mucho pero, para mi, tiene un pecado venial... y otro mortal:
    Prologo y epilogo son, a mi modo de ver innecesarios. Dorothy nunca ha sido la Penelope que espera a Ulises; dos escenas bonitas que estropean el trabajo de la actriz y con ello la peli en sí. Descontando eso el final es ¡horrible! Creía que avanzaban el final cuando él le confiesa su "modus operandi": "A los miserables no les doy ninguna oportunidad pero entre amigos no fuerzo la suerte" (traducción libre, que la peli tiene una velocidad de diálogos y argots que me enterado "de la misa la media" juas juas).
    Ella no era "segunda fila". En una de esas extrañas listas fue votada la actriz con mayor proyección por delante de Rita Hayworth y ¡Ronald Reagan! (si te adelanta Rita, vale, pero cuando te adelanta Ronald sólo puede ser que te has parado). En esta peli está brillante en muchos momentos peeroo... Por cierto venía de protagonizar con Joel McCrea "Foreign Correspondent, Hitchcock". Yo la veo mucho como a Ann Sheridan (casualmente su último gran éxito fue también con Cary).
    Tiene su gracia el paralelismo anatómico entre ambos: la resistencia de él a que le pongan "un nudo al cuello" corre en paralelo con el "deshielo" en los escotes de ella.
    Yo creo que Blake Edwards tomo buena nota de este "afortunado" y calcó a Grant y aprendió de Day que no hacer con Audrey en "Charade".
    Un saludo, Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ah, es que yo hice "trampa" y miré la película con subtítulos (en sitios non sactos, claro está).-
      Umm, es interesante pensar la película sin el prólogo y el epílogo. Creo que intentaron darle un halo de misterio con esa incógnita respecto a si Joe había muerto o no y conectar tal vez con los tiempos que corrían en donde muchas Penélopes esperaban noticias.-
      Day me gusta mucho en lo poco que le he visto (básicamente esta película y "Foreign Correspondent") pero haber quedado nariz a nariz con Ronald Reagan me la hace ver más simpática todavía. ¿La película de Sheridan a la que se refiere es "I was a male war bride"? Ya llegaré a ella pero la parte que vi hace un par de años atrás no me gustó nada de nada, tanto que no terminé nunca de verla.-
      La comparación con "Charade" es un buen reflejo de lo que veinte años pueden hacer: los galanes aún no quieren ponerse el nudo al cuello pero las damiselas ya no arriesgan la suerte con juegos amañados (al menos en algunos barrios, en el mío todo sigue más o menos igual jaja).-
      Le mando un abrazo grande, querido Manuel. Bet.-

      Borrar
  2. ¡¡¡Qué bueno, después de un fiasco ver algo que cure la heridita!!!
    Yo creo que no he visto tampoco esta película de Grant.
    Me ha llamado la atención Laraine Day, así que me he pasado por su filmografía y me haría un pequeño ciclo con películas que no he visto nunca: además de la de Grant, Por el valle de las sombras (The Story of Dr. Wassell), La huella de un recuerdo (The Locket), Without Honor, Escrito en el cielo (The High and the Mighty) y ¡Alló!, le habla el asesino (The 3rd Voice).
    ¡¡¡Cuántas películas que me apetecen me quedan por ver en la vida!!!
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hildy, querida! ¡¡¡Nunca ví la notificación de tu mensaje!!! Perdón por la tardanza en contestar, debí haber chequeado mejor.-
      "¡Alló! le habla el asesino" es un título genial. ¡Y "The Locket" es con Robert Mitchum! Todas las películas que nombras suenan muy bien, no sé porqué no me he cruzado más con Day.-
      Mr Lucky está muy bien, más allá de Grant que siempre vale una misa jaja.-
      Es interminable la lista de pendientes, ¿verdad? Pero poco a poco, de a una película por vez, uno se va perdiendo en cada sitio más interesantes aunque también deba tragarse algún que otro fiasco.-
      Te mando un beso enorme, con demora, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...