Ir al contenido principal

Un mes con… Frank Capra (primera parte).-

Para la segunda mitad del año pensé una nueva serie que propone rescatar a mis directores favoritos (uno por cada mes) a través de películas que voy a ver por primera vez. Algunas de ellas están en mi lista de pendientes desde hace tiempo, otras acabo de descubrirlas y todas me depararán una sorpresa que quiero compartir con ustedes. Empezamos por Frank Capra y por una película que forma parte del período mudo del director, al cual estoy asomándome por primera vez.-

The Power of the Press (El poder de una lágrima), 1928.- 


Clem Rogers (un jovencísimo Douglas Fairbanks Jr.) escribe reportes del tiempo en un periódico, pero claramente su enorme talento está siendo desperdiciado y es cuestión de tiempo hasta que se le asignen tareas más importantes... en su opinión al menos. Lo cierto es que ni el editor (Robert Edeson) ni sus colegas lo tienen en consideración y solo el azar causa que sea enviado a cubrir el homicidio de un fiscal de distrito. El azar interviene nuevamente para que Clem descubra a una jovencita que huye de la escena del crimen y que no es otra que Jane Atwill (Jobyna Ralston), la hija de un importante político, a quien Clem señala en su reporte como principal sospechosa. Luego de que esa información cause la caída de su padre en las encuestas, Jane convence a Clem de su inocencia y juntos intentan resolver el crimen, involucrándose en una trama de corrupción política y peligro.-
The Power of the Press nos llega incompleta (faltan algunos minutos cerca del desenlace, pero nada que impida comprender el sentido de la historia), ahora bien, lo que subsiste permite disfrutar de una película movida, que no descansa nunca y que mezcla maravillosamente elementos de comedia, romance y suspenso. La historia toca temas bastante pesados con sus implicancias sobre la corrupción moral enquistada en la política pero siempre con un tono ligero y con mucho humor. Douglas Fairbanks Jr, en especial, maneja tanto la comedia física más básica (con caídas y escenas de borracho incluidas) como el lenguaje gestual más sutil propio de esta adultez del cine mudo. El resto del elenco forma un sólido soporte para el héroe, sin ninguna nota en falso.-
Aquí Capra se muestra como un director ya maduro. Pese a que tan sólo dos años antes había comenzado a dirigir largometrajes, esta es su décima película y todas sus ideas están en orden. La alienación de Clem dentro de la redacción del periódico; el entramado político al que se enfrenta con un “pesado” (Wheeler Oakman) siempre sobre sus talones; la relación ilícita de Robert Blake (Philo McCullough), el principal opositor del Sr. Atwill, con una mujer a la que mantiene cautiva (Mildred Harris) contada a través del simple detalle de una fotografía familiar en el fondo de la escena, que muestra a la verdadera “Sra. Blake”; y también la determinación de Clem por defender la verdad y la justicia, enfrentándose a un poder que lo excede pero al que no le tiene miedo (reside en esto el germen de otros héroes del universo de Capra).-
Me quedo en particular con dos momentos. El primero, en dos partes, muestra el ascenso por unas escaleras primero de Clem y luego de Van, el “pesado” interpretado por Oakman. Este momento me hizo recordar la explicación de Alfred Hitchcock sobre cómo se filma a un personaje que sube las escaleras: del héroe, siempre vemos el rostro; del villano, los pies. Y en el segundo, la cámara acompaña a Van mientras ingresa en su oficina y de pronto gira para mostrarlo cerrando la puerta. Es una tontería, pero este movimiento de cámara me hizo saltar el corazón de la emoción.-


Finalmente, la película contiene un pequeño documento histórico sobre la forma en la que eran impresos los periódicos hasta no hace demasiado tiempo y es difícil no emocionarse ante esa tecnología hoy perimida que es mostrada a través de un medio artístico también perimido. Pero atención, The Power of the Press no es valiosa sólo como artefacto del pasado sino también como un digno ejemplar de ese género que me gusta tanto, las pelis sobre periodistas.-

Comentarios

  1. ¡Es verdad, que buen binomio cine y periodismo! ¡Cuánta filmografía interesante alrededor de este mundo! Mi querida Bet, no he visto este largometraje de Frank Capra, pero me has descrito un montón de ingredientes interesantes. Y me chifla que te salte el corazón de emoción por un movimiento de cámara y encima lo compartas con nosotros.
    El periodo silente de Capra lo tengo poco dominado, excepto su periplo junto al actor cómico Harry Langdon, que tengo que volver a recuperar, pues lo tengo bastante en olvido.
    Así que como siempre un placer leer tus propuestas cinematográficas.

    Beso y viva Capra (su cine siempre es buena compañía en tiempos difíciles)
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Este binomio ha dado tantas buenas películas! Bueno, Hildy Johnson lo sabe de sobra, pero hay algo muy cinematográfico en ese "buscar la noticia", escribir la nota contrarreloj, parar las rotativas, los repartidores que corren para vender los diarios...
      Yo, en mi infinita ignorancia, había borrado por completo que Capra filmó durante el período mudo y me sorprendí al ver cuán extensa es su filmografía de este período. Y me gusto mucho, mucho esta película. De verdad, no puedo explicarte la emoción que me causa ver un bello movimiento de cámara y este me picoteó la cabeza todo un día, porque me hizo recordar otro movimiento de una peli de la que no podía ubicar nada, ni el ´título, ni los protagonistas, nada. Sólo tenía en mi memoria un movimiento de cámara y un clima y me volví loca hasta que ubiqué a qué película corresponde (era "The Secret Bride", con Warren William y Barbara Stanwyck). Cosas que pasan, jaja.-
      Para la próxima entrada ya saldré del período mudo pero me quedo con Capra para el resto del mes. Espero que si estás pasando tiempos difíciles no sean tan difíciles ni tan eternos. Te mando un abrazo fuerte a la distancia,
      Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

You and Me - Fritz Lang, 1938.-

You and Me cuenta la historia de Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), dos empleados de una tienda de departamentos dirigida por el Sr. Morris (Harry Carey) que tiene una particularidad: contrata ex convictos para darles una oportunidad de salir adelante durante sus períodos de libertad condicional sin que los empleados (si no se conocen de sus vidas anteriores), sepan del pasado de los otros. Helen y Joe se enamoran y se casan y todo en la vida parece sonreírles pero hay dos problemas: el primero es que Joe es permanentemente tentado por el líder de su antigua banda para volver a los atracos y el segundo es que Helen no le ha contado toda la verdad sobre su pasado y corre el riesgo de perder a su amor si la verdad sale a la luz.- Si uno dijera que una película dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Sidney y Raft cuenta una historia de ex convictos camino a la redención, que comienzan a formar su familia en un pequeño cuarto donde la cama se esconde tras un falso muro durant...

Otro mes con Frank Capra (primera parte):

En julio de 2020 publiqué una serie de entradas dedicadas a Frank Capra con la intención de descubrir algunas de sus películas que nunca antes había visto, incluyendo títulos de su período silente. Esa serie se llamó "Un mes con... Frank Capra"  (le siguió una sucesión de exploraciones de otros directores, de ahí los puntos suspensivos). Hoy aparezco con una reedición de aquel experimento, con la excusa de explorar las películas que forman parte de una gloriosa colección de bluray que se lanzó en noviembre del año pasado y que trae, en impecables condiciones, veinte títulos que el director creó para Columbia Pictures . Algunas de las películas que reseñaré ya las he visto antes, pero en el caso de la película de hoy, se trata de un descubrimiento y uno doblemente interesante ya que se trata de un film que durante décadas se pensó perdido y que fue recuperado en Holanda y restaurado en toda su gloria para nuestro disfrute.- The Way of the Strong - Frank Capra, 1928.- Aquí Capr...