Ir al contenido principal

Proyecto Cary Grant Nro. 1: Sinners in the Sun (Pecadores sin careta) - Alexander Hall, 1932.-


La primera película de Cary Grant fue This is the Night, que ya he comentado en este espacio. El mismo año Grant apareció en esta película protagonizada por Chester Morris (un actor muy activo durante los años ‘30 y ‘40 que luego migró a la pantalla chica) y una Carole Lombard que aún no había encontrado su registro de comediante. Sinners in the Sun se hace muy cuesta arriba si uno la mira solamente con el ojo puesto en Grant, porque éste recién aparece en el minuto 46 de película por una escena y luego vuelve unos diez minutos antes del final por otra escena, y no recibe siquiera un primer plano. Eso es todo, de modo que conviene no esperar su intervención conteniendo el aliento. Ahora bien, la película como un todo tiene mucho interés, especialmente una vez que pasa el primer acto.-

Doris Blake (Carole Lombard) trabaja como modelo para un exclusivo diseñador y anhela casarse con su novio Jimmie (Chester Morris)... siempre y cuando éste monte su propio negocio como mecánico antes. Doris está obsesionada con no repetir la historia de estrechez económica de su familia que incluye no sólo a sus padres sino a dos de sus abuelos, su hermano y su cuñada, todos no exactamente apiñados (no viven en la miseria) pero sí bastante amontonados. Este punto termina causando la ruptura de la pareja y a partir de allí tanto Doris como Jimmie entrarán en similares espirales de decadencia cuando se dejen seducir por pretendientes adinerados: en el caso de Jimmie, se convertirá en el esposo-objeto de la millonaria Claire Kinkaid (Adrienne Ames) mientras que Doris se convierte en amante de Eric Nelson (Walter Byron), un hombre casado que está distanciado de su mujer.-

Lo primero que debo decir es que la copia que conseguí es de una calidad bastante mala, no hasta el punto de no llegar a identificar a los actores o no entender una palabra, pero ciertamente requiere de un poquito de buena voluntad para someterse al visionado. Hasta donde sé, no existe una copia mejor y es una pena porque por lo que pude ver, la película tiene muchos valores estéticos. Obviamente, siendo Doris una modelo de modas, hay un desfile y muchas prendas bonitas para admirar, pero además esta es una película en donde los decorados importan y mucho para contar la historia de ascenso y decadencia de ambos protagonistas.-

En cuanto a la estructura de la película, el primer acto es algo lento y los avatares de la relación entre Doris y Jimmie hacen que la trama se arrastre un poco. Esta pareja decididamente funciona mejor estando separada. Sin embargo en esta primera parte hay una escena muy pre-code que llamó mi atención: Jimmie llega temprano a casa de Doris y se encuentra a toda la familia (menos a su amada) desayunando. Cuando Doris se despierta y va en salto de cama a reclamar su café, se lleva a su novio del brazo hasta su dormitorio y cierra la puerta. ¡Escandaloso! Bromas aparte, son estas pequeñas gotas que contrastan con lo que vendría después lo que hace de estas películas una cápsula del tiempo que vale la pena visitar.-

Una vez que los dos enamorados se separan y siguen rumbos separados pero similares, la narración cobra velocidad y si bien la historia parece previsible (chico o chica de clase trabajadora se enreda con un benefactor acaudalado pero pierde su integridad en el camino), guarda más de una sorpresa. Además exceptuando a Walter Byron, que en el rol del amante de Doris me resultó insufrible, el triángulo amoroso que tiene a Chester Morris como vértice es… tierno. Adrienne Ames bien podría aparecer como una villana materialista y sin embargo, su personaje tiene muchos matices y uno puede ver que verdaderamente se interesa por este chófer devenido en esposo. Y Carole Lombard, si bien está fuera del registro en el que disfrutamos viéndola, pinta muy bien el retrato de esta joven que se ve un poco forzada por las circunstancias a obtener lo que siempre quiso, de la forma en la que nunca quiso obtenerlo. Morris (a quien tengo más presente en roles de tipo duro), demuestra muchos dotes de comedia en especial en sus reclamos de dignidad que tienen la firmeza de una pompa de jabón.-

Nuestro objeto de estudio aquí, entra y sale en la película sin causar demasiada impresión (me estoy adelantando, pero su rol recuerda un poco al que cumple en Merrily We Go to Hell, en donde aparece para hacer de tercero - o cuarto - en discordia, pero sin ningún peso específico). Justamente, la próxima película que me tocará reseñar es esa, de Dorothy Arzner.-

Comentarios

  1. ¡Cuántas películas me descubres! Ganas locas de leer tu análisis sobre Merrily We Go to Hell, película que me sorprendió y gustó muchísimo.
    Respecto la que ahora reseñas, me llama mucho, entre otras cosas, por la presencia de Carole Lombard, una actriz que siempre me ha gustado.
    Es bonito ver cómo Cary Grant poco a poco fue haciéndose su lugar...

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Queridísima Hildy! Ya había visto muchas de estas primeras películas en su momento, hace un par de años atrás, cuando me regalé a mí misma por mi cumpleaños una caja con muchas películas (creo que son dieciocho) de la primera época de Grant. Esta justamente no viene, supongo que por su pobre calidad de imagen. Nunca llegué a comentarlas, pero sí pude disfrutar eso mismo que señalás, el camino que hizo Grant, largo y con algunos retrocesos, para transformarse en Grant. Y cómo al mismo tiempo él siempre fue él, ya están ahí su acento inconfundible, sus maneras de caballero, el brillo pícaro en la mirada. Yo cada vez lo quiero más, me fascina esta cualidad de ser él y el personaje al mismo tiempo y por otro lado, ni él mismo era verdaderamente Cary Grant. Son capas y capas de personaje que se funden cada vez con resultados diferentes (porque lo que nunca podrá decirse es que sus personajes son todos iguales) de una manera fascinante.-
      Carole Lombard también estaba aquí dando sus primeros pasos (¿se dice también en España "haciendo sus primeros palotes"?) y volvió a cruzarse con Grant (aunque con la preeminencia invertida) en The Eagle and The Hawk, una poderosa peli antibélica protagonizada por Fredric March que ya he reseñado en algún momento. Es genial también ver cómo los caminos de todas estas futuras estrellas se cruzaron y entrelazaron en este período de refundación del cine, con la llegada del sonoro. Dan ganas de jugar a "seis grados de separación".-
      Te mando un abrazo enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

Meet John Doe (Juan Nadie) - Frank Capra, 1941.-

Este año no pensaba hacer una sección de películas navideñas y me pasé los últimos días mirando deliberadamente pelis de otros géneros, pero a último momento me ganó la tentación y decidí reencontrarme con un título que en su momento ví y con el que no terminé de conectar del todo. Todo sea en pos de dar segundas oportunidades en Navidad, ¿verdad? Meet John Doe tiene una premisa bien sencilla: Ann Mitchell (Barbara Stanwyck) es una columnista que acaba de ser despedida de su periódico y para mostrar su poder sensacionalista, inventa una carta del lector en la que un tal Juan Nadie anuncia que se suicidará tirándose desde la torre del palacio municipal en Navidad, para protestar por el estado del mundo. Ann convence a su editor, el Sr. Connell (James Gleason) de que le devuelva el puesto (con un aumento y un bono extra) y de que consigan un vagabundo que se haga pasar por Juan Nadie para seguir vendiendo periódicos con la historia y entonces aparece el candidato perfecto: se trata de “...