Ir al contenido principal

Nuevo abecedario de cine (Edición musicales): N.-

Neptune’s Daughter (La hija de Neptuno) - Edward Bussell, 1949.-


No podían faltar las fantasías acuáticas de Esther Williams en este abecedario de cine. En este caso la sirena de Hollywood es Eve Barrett, una nadadora amateur que es captada por el empresario de trajes de baño Joe Backett (Keenan Wynn) para que diseñe piezas para él. Tiempo después, Eve se ve involucrada en una intriga amorosa con el polista sudamericano José O’Rourke (Ricardo Montalbán) a quien cree separar de su hermana menor Betty (Betty Garrett), aunque ésta está enamorada de un masajista llamado Jack Spratt (Red Skelton) que usurpó inocentemente la identidad del polista.-

Por complicada que parezca la trama de la película (y se complica aún más con la intervención de un mafioso que secuestra a ambos José, al falso y al verdadero, para asegurar una apuesta deportiva, y con un improvisado poliedro amoroso cuando Joe se revela enamorado de Eve), no hay mucho allí. Neptune’s Daughter es una pequeña película que recuerda a aquellas protagonizadas por Eleanor Powell en los años ‘30, en donde los números musicales son vehículos para que los diferentes actores hagan una demostración de su talento particular pero no tienen ninguna conexión con la historia; son intercambiables y si no estuvieran en la película, la trama sería perfectamente comprensible. En este caso, Garrett y Skelton hacen las veces de comic relief con sus personalidades habituales: Garrett persigue ferozmente al objeto de su amor (al igual que en sus otras películas de ese año, Take Me Out to the Ball Game y On the Town) y Skelton es el ingenuo con corazón de oro. Paralelamente, Williams y Montalbán aparecen como la pareja romántica “seria”, llenando todos los lugares comunes de la mujer profesional que es seducida por un latin lover de intenciones honorables.-

Curiosamente, esta película sólo tiene tres escenas acuáticas, las primeras dos bastante estándares (en una Eve está participando de una competición amateur y en la segunda, está ensayando para una presentación publicitaria) y la última tiene mayores pretensiones de espectacularidad sin llegar a lo más alto de lo que la sirena de Hollywood mostró en la pantalla. Tal vez el hecho de que Williams estuviera embarazada durante el rodaje tuviera algo que ver con ello, pero aún así resulta un tanto decepcionante en el resultado final.-


Comentarios

  1. Hola Bet
    ¡Ah, las pelís de la Williams! Tan iguales -por muchas vueltas que dé el argumento-, tan "blancas", con problemillas del primer mundo -que siempre se solucionaban- y con Esther tan bella, estilizada y buenapersona. Si el mundo Hollywood, para nosotros, era como si fuesen marcianos, el mundo acuático-Hollywood era la guinda del pastel.
    Supongo que parte del "hechizo" era ver chicas en bañador pero eran pelis taaan limpias que hasta asexuales parecían.
    No he vuelto a disfrutar ninguna de estas pelis desde hace... toda una vida, pero ¡Qué linda es la infancia! (la de cada uno y la de cartón-piedra-agua de aquél Hollywood).
    Un saludo... y un chapuzón de ilusión, Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Manuel, a mí las películas de Williams la verdad que me dejan bastante seca jeje. Nunca me han gustado demasiado, pero alguna tuve que ver (creo que era Escuela de Sirenas) cuando mi papá descubrió que en estos tiempos casi todo lo que quieras está en Internet y quiso revisitar un clásico de su infancia. Sentó a toda la familia a ver la peli.-
      En cualquier caso, a mí que no sé nadar, lo que más me maravilla es la sincronización de las rutinas y la dificultad técnica que deben haber representado tanto para las cámaras como para las propias nadadoras, que encima de nadar ¡tenían que tener los ojos abiertos y sonreir!
      Es verdad que pensar un Hollywood bajo agua es el colmo de la fábrica de sueños. Más imposible que eso no se consigue.-
      Le mando un abrazo, Bet.-

      Borrar
    2. *Querido, perdón, fue un error de tipeo con el celular.

      Borrar
  2. ¡¡¡Esther Williams, reina de un género solo para ella!!! Las películas de piscina sincronizada con ella de prota... Nadie la sustituyó nunca más. Me resultó encantador el homenaje que hicieron los Coen en Ave, César (2016).
    Hace siglos que no revisitó estas películas, se quedaron en la memoria de mi infancia. Alguna me la pusieron en el cole. Gusten o no, no dejan de ser una rareza, ¿verdad? ¡Algo que no ha vuelto a repetirse, jajajaja!
    Oye, leyéndote he hecho un repaso de la filmografía de la Williams... ¡y he descubierto una película sin piscina y de cine negro... que tiene una pinta fabulosa y que no he visto! Quizá hayamos hecho un descubrimiento especial: Sombras en la noche (The Unguarded Moment, 1956) de Harry Keller.
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Queridísima Hildy, es así como decís, las pelis de Williams podrán gustar o no pero son imprescindibles. En el documental That's Entertainment! le dedican toda una sección y muestran (si mal no recuerdo) los tanques que la MGM construyó especialmente para ella. Algo similar intentó hacerse con una patinadora sobre hielo, se me escapa el nombre ahora, pero no tuvo tanto éxito. Y es que Williams además era buena actriz, a mí me sorprende cada vez que intento alguna de sus películas.-
      ¡Yo también estuve repasando su filmografía y encontré ese film noir! Ya di con una versión perdida allí por Internet, pero aún no la he visto. Me hizo pensar en otra peli inesperada en una filmografía mayormente luminosa (y esta creo que sí la has visto): Midnight Lace, con Doris Day. No vi ninguna de las dos, pero ¿serán una buena sesión doble?
      ¡Ay, no recuerdo Ave César! Lo que más me quedó grabado fue el número de marineros de Channing Tatum y la imagen de George Clooney vestido de romano con cara de confundido jaja.-
      Te mando un abrazo enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

You and Me - Fritz Lang, 1938.-

You and Me cuenta la historia de Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), dos empleados de una tienda de departamentos dirigida por el Sr. Morris (Harry Carey) que tiene una particularidad: contrata ex convictos para darles una oportunidad de salir adelante durante sus períodos de libertad condicional sin que los empleados (si no se conocen de sus vidas anteriores), sepan del pasado de los otros. Helen y Joe se enamoran y se casan y todo en la vida parece sonreírles pero hay dos problemas: el primero es que Joe es permanentemente tentado por el líder de su antigua banda para volver a los atracos y el segundo es que Helen no le ha contado toda la verdad sobre su pasado y corre el riesgo de perder a su amor si la verdad sale a la luz.- Si uno dijera que una película dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Sidney y Raft cuenta una historia de ex convictos camino a la redención, que comienzan a formar su familia en un pequeño cuarto donde la cama se esconde tras un falso muro durant...