Ir al contenido principal

Nuevo abecedario de cine (Edición musicales): N.-

Neptune’s Daughter (La hija de Neptuno) - Edward Bussell, 1949.-


No podían faltar las fantasías acuáticas de Esther Williams en este abecedario de cine. En este caso la sirena de Hollywood es Eve Barrett, una nadadora amateur que es captada por el empresario de trajes de baño Joe Backett (Keenan Wynn) para que diseñe piezas para él. Tiempo después, Eve se ve involucrada en una intriga amorosa con el polista sudamericano José O’Rourke (Ricardo Montalbán) a quien cree separar de su hermana menor Betty (Betty Garrett), aunque ésta está enamorada de un masajista llamado Jack Spratt (Red Skelton) que usurpó inocentemente la identidad del polista.-

Por complicada que parezca la trama de la película (y se complica aún más con la intervención de un mafioso que secuestra a ambos José, al falso y al verdadero, para asegurar una apuesta deportiva, y con un improvisado poliedro amoroso cuando Joe se revela enamorado de Eve), no hay mucho allí. Neptune’s Daughter es una pequeña película que recuerda a aquellas protagonizadas por Eleanor Powell en los años ‘30, en donde los números musicales son vehículos para que los diferentes actores hagan una demostración de su talento particular pero no tienen ninguna conexión con la historia; son intercambiables y si no estuvieran en la película, la trama sería perfectamente comprensible. En este caso, Garrett y Skelton hacen las veces de comic relief con sus personalidades habituales: Garrett persigue ferozmente al objeto de su amor (al igual que en sus otras películas de ese año, Take Me Out to the Ball Game y On the Town) y Skelton es el ingenuo con corazón de oro. Paralelamente, Williams y Montalbán aparecen como la pareja romántica “seria”, llenando todos los lugares comunes de la mujer profesional que es seducida por un latin lover de intenciones honorables.-

Curiosamente, esta película sólo tiene tres escenas acuáticas, las primeras dos bastante estándares (en una Eve está participando de una competición amateur y en la segunda, está ensayando para una presentación publicitaria) y la última tiene mayores pretensiones de espectacularidad sin llegar a lo más alto de lo que la sirena de Hollywood mostró en la pantalla. Tal vez el hecho de que Williams estuviera embarazada durante el rodaje tuviera algo que ver con ello, pero aún así resulta un tanto decepcionante en el resultado final.-


Comentarios

  1. Hola Bet
    ¡Ah, las pelís de la Williams! Tan iguales -por muchas vueltas que dé el argumento-, tan "blancas", con problemillas del primer mundo -que siempre se solucionaban- y con Esther tan bella, estilizada y buenapersona. Si el mundo Hollywood, para nosotros, era como si fuesen marcianos, el mundo acuático-Hollywood era la guinda del pastel.
    Supongo que parte del "hechizo" era ver chicas en bañador pero eran pelis taaan limpias que hasta asexuales parecían.
    No he vuelto a disfrutar ninguna de estas pelis desde hace... toda una vida, pero ¡Qué linda es la infancia! (la de cada uno y la de cartón-piedra-agua de aquél Hollywood).
    Un saludo... y un chapuzón de ilusión, Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Manuel, a mí las películas de Williams la verdad que me dejan bastante seca jeje. Nunca me han gustado demasiado, pero alguna tuve que ver (creo que era Escuela de Sirenas) cuando mi papá descubrió que en estos tiempos casi todo lo que quieras está en Internet y quiso revisitar un clásico de su infancia. Sentó a toda la familia a ver la peli.-
      En cualquier caso, a mí que no sé nadar, lo que más me maravilla es la sincronización de las rutinas y la dificultad técnica que deben haber representado tanto para las cámaras como para las propias nadadoras, que encima de nadar ¡tenían que tener los ojos abiertos y sonreir!
      Es verdad que pensar un Hollywood bajo agua es el colmo de la fábrica de sueños. Más imposible que eso no se consigue.-
      Le mando un abrazo, Bet.-

      Borrar
    2. *Querido, perdón, fue un error de tipeo con el celular.

      Borrar
  2. ¡¡¡Esther Williams, reina de un género solo para ella!!! Las películas de piscina sincronizada con ella de prota... Nadie la sustituyó nunca más. Me resultó encantador el homenaje que hicieron los Coen en Ave, César (2016).
    Hace siglos que no revisitó estas películas, se quedaron en la memoria de mi infancia. Alguna me la pusieron en el cole. Gusten o no, no dejan de ser una rareza, ¿verdad? ¡Algo que no ha vuelto a repetirse, jajajaja!
    Oye, leyéndote he hecho un repaso de la filmografía de la Williams... ¡y he descubierto una película sin piscina y de cine negro... que tiene una pinta fabulosa y que no he visto! Quizá hayamos hecho un descubrimiento especial: Sombras en la noche (The Unguarded Moment, 1956) de Harry Keller.
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Queridísima Hildy, es así como decís, las pelis de Williams podrán gustar o no pero son imprescindibles. En el documental That's Entertainment! le dedican toda una sección y muestran (si mal no recuerdo) los tanques que la MGM construyó especialmente para ella. Algo similar intentó hacerse con una patinadora sobre hielo, se me escapa el nombre ahora, pero no tuvo tanto éxito. Y es que Williams además era buena actriz, a mí me sorprende cada vez que intento alguna de sus películas.-
      ¡Yo también estuve repasando su filmografía y encontré ese film noir! Ya di con una versión perdida allí por Internet, pero aún no la he visto. Me hizo pensar en otra peli inesperada en una filmografía mayormente luminosa (y esta creo que sí la has visto): Midnight Lace, con Doris Day. No vi ninguna de las dos, pero ¿serán una buena sesión doble?
      ¡Ay, no recuerdo Ave César! Lo que más me quedó grabado fue el número de marineros de Channing Tatum y la imagen de George Clooney vestido de romano con cara de confundido jaja.-
      Te mando un abrazo enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Serie de Fred Astaire y Ginger Rogers (primera parte).-

Recientemente completé mi colección de Astaire y Rogers y me dispuse a verlas en orden. Entre 1933 y 1939 el dúo filmó nueve películas para RKO, la mayoría de las veces como figuras principales (rodeados en general de secundarios de lujo) y otras como actores de reparto. Diez años después, volvieron a reunirse frente a las cámaras para una última película (la única que filmaron en Technicolor) producida por MGM: “The Barkleys of Broadway”. Viéndolas por primeras vez en el orden en que fueron producidas descubrí una suerte de universo paralelo en el cual las leyes de la lógica cotidiana no se aplican y pensé en comentarlas en conjunto, que es la forma en que - en mi opinión - deben ser apreciadas.  A continuación les presento la primera entrega de momentos inolvidables.- Momento N°1: el comienzo de todo.- Flying down to Rio (Thornton Freeland, 1933) es la primera película en la cual Astaire y Rogers aparecen juntos, en roles menores. La película cuenta el triángulo amoros...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...