Ir al contenido principal

Too Many Husbands (Demasiados maridos) - Wesley Ruggles, 1940.-

 


A veces aparece de pronto una película de la que no tenías ni noticias, y se transforma en una nueva favorita. Too Many Husbands apareció como sugerencia en mi perfil de Youtube y con tan sólo ver el elenco (encabezado por Jean Arthur, Fred MacMurray y Melvyn Douglas) me dispuse a descubrirla. La sorpresa fue muy grata, debo decir.-

Comedia de teléfonos blancos, la película cuenta la historia de Vicky (Arthur), una mujer que a poco de que su primer marido, Bill Cardew (MacMurray), fuera declarado muerto tras haber desaparecido en el océano, se casó con el socio y mejor amigo de aquél, Henry Lowndes (Douglas). Todo marcha razonablemente bien hasta que de pronto un día Bill reaparece y revela que pasó un año náufrago en una isla desconocida. Vicky deberá ahora elegir entre sus dos maridos, pero la cuestión no es tan sencilla porque ella está igualmente enamorada de los dos.-

Esta breve película (81 minutos, y ya saben que tengo una obsesión con la duración de las películas) es una bella cápsula de economía y timing cómico-romántico. El guión está basado en una obra de teatro de W. Somerset Maugham y toma el suficiente aire como para que no sintamos el encierro que puede caracterizar este tipo de adaptaciones a la gran pantalla, pero sin perder nunca el sentido de cada escena, de cada línea de diálogo. La concentración en pocos personajes (el triángulo principal está respaldado por el padre de Vicky interpretado por el siempre adorable Harry Davenport, un mayordomo con el rostro de Melville Cooper y dos policías un tanto despistados interpretados por Edgar Buchanan y Tom Dugan) es un acierto y el guionista Claude Binyon resistió muy bien la tentación de agregar personajes que hubieran sido típicos de este tipo de historias (un par de niños, la mejor amiga de la protagonista, un amigo de la familia, etc).-

Me llamó especialmente la atención, además, la forma en la que el director deja hacer a sus actores con tomas largas que les permiten mostrar todo su talento como comediantes (y aquí hay mucha comedia física además) y limitando el montaje dentro de una misma escena sólo a aquellos momentos en los que necesita mostrar una reacción o reposicionar su cámara. Por lo demás, la estética de la película es fluida y elegante como la historia que cuenta.-

En términos temáticos, por supuesto que Too Many Husbands remite inmediatamente a My Favorite Wife, aquella película de Garson Kanin estrenada el mismo año en la que Cary Grant se vuelve a casar pensando que su primera esposa murió en un naufragio, para descubrir (nada menos que en su noche de bodas) que está vivita y coleando. Resulta cuando menos curioso que ambas películas se estrenaran con pocos meses de diferencia (Too Many Husbands en marzo y My Favorite Wife en mayo), la primera como ya mencioné basada en una obra de teatro de W. Somerset Maugham y la segunda, en una historia original de Leo McCarey, y que partan de premisas tan similares. Sin embargo, me permito señalar que Too Many Husbands le da una vuelta de tuerca a la historia, que la hace más interesante que su contemporánea y que la acerca más a la magistral Design for Living de Ernst Lubitsch.-




Y es que Vicky, en el fondo, no quiere elegir. Tira de la cuerda buscando que cada marido demuestre su devoción por ella en la forma más atractiva posible (como dice en una escena, con ambos fue una esposa bastante infeliz, siempre en segundo plano de las prioridades de ellos: en el caso de Bill, su ansias de explorar el mundo; con Henry, su ética laboral), pero la verdad es que si pudiera, se quedaría con los dos. Y ninguno de ellos está dispuesto a dar un paso al costado, por más que parezcan dos niños peleando por un juguete que no pueden (por razones legales, en este caso) compartir. En este sentido, el dilema es bien interesante porque va más allá de preguntarse con cuál se quedará Vicky, y aquí la elección del elenco es fundamental porque en este caso (como también ocurría en la película de Lubitsch) la incógnita es válida. Ambos maridos tienen sus atractivos y sus debilidades y el espectador entra también en el juego de elegir a uno sobre otro. El final de la película deja una resolución del conflicto más que interesante en una escena que entrega humor y vivacidad hasta el último segundo.-

Dejo los enlaces para ver la película en idioma original y con doblaje en español para disfrutar por partida doble.-





Comentarios

  1. Hola Bet
    A mi también me gusto mucho -sólo tengo ojos para Jean por muchos maridos que me entrometan- pero también me fije en que había una cierta pugna entre la "interpretación clásica", ese Melvyn cuyo habitat es el esmoquin, un triunfador que puede perder con elegancia y la "nueva interpretación", Fred, que si lo ves de esmoquin es que está trabajando y si crees que pierde es que te está engañando. Como dices, ella no quiere elegir pero ellos también están dispuestos a que su disputa siga eternamente. Cualquier parecido con la vida real es pura coincidencia pero para eso "vamos al cine" para que Melvyn y Fred discutan por Jean (y soñar que ella me elije a mi).
    Un saludo, Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cuánta razón, querido Manuel. Douglas tiene ese aire sofisticado de la vieja Europa (después de todo, venía de hacer de Conde venido a menos en Ninotchka) y MacMurray es puro empuje estadounidense (además de que ambos actores se llevaban sus buenos años de edad, con lo cual también están representando diferentes generaciones, aunque en la peli sus personajes sean casi coetáneos).
      No es mala su sugerencia, Usted se queda con Jean y me deja los galanes, jaja.-
      Me alegro mucho de que esta película le haya gustado y le mando un saludo, Bet.-

      Borrar
  2. Con las pertinentes variaciones, en efecto, este tema ha servido de base para media docena de comedias. Detesto la última, APÁRTATE, CARIÑO (1963), de Michael Gordon, por la luctuosa connotación que tiene como estúpida versión de SOMETHING'S GOT TO GIVE, que comenzara a rodar Marilyn Monroe a las órdenes de Cukor y de la que fue despedida (por solidaridad, Cukor, Dean Martin y Cyd Charisse se negaron a seguir).
    La que ahora nos ocupa, falsamente modesta en sus pretensiones, se deja ver con agrado y en su haber hemos de anotar, claro, a Jean Arthur, espléndida actriz de comedia, y un desenlace en el que veladamente se nos sugiere un "ménage à trois".
    Un saludo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Disculpe la tardanza en contestar su mensaje, Teo. La vida real se interpuso entre este ciberespacio y yo.-
      Fíjese que a mí me gusta mucho Move Over, Darling. Le tengo mucho cariño porque fue uno de los primeros clásicos que vi de niña y hasta el día de hoy la miro con mucho disfrute (si me apura, tal vez le diga que me gusta más que My Favorite Wife, a la que descubrí mucho después y vi menos veces, aunque tal vez mi juicio esté velado por el cariño y el hábito).-
      Too Many Husbands me encantó, todos los protagonistas (incluyo también a Harry Davenport) están brillantes y el final es simplemente genial.-
      Le mando un saludo, Bet.-

      Borrar
  3. Eres maravillosa, Bet
    Me descubres un montón de películas.
    Aquí además con tres actores que han protagonizado películas que han sido importantísimas en mi vida (Jean Arthur, Fred MacMurray y Melvyn Douglas).
    Hablas de referentes fascinantes. He disfrutado de Mi esposa favorita, Apártate, cariño y conocer las imágenes inéditas de Cukor y su Something's Got to Give, pero esta película que comentas se me había escapado del redil.
    Pero me interesan más dos cosas que mencionas: que te parece más atrevida porque te remite también a la maravillosa Una mujer para dos de Lubitsch. Y que parte de obra teatral de un autor que adoro: William Somerset Maugham.
    En cuanto la vea, me vuelvo a pasar de nuevo.
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hildy querida, ¿verdad que esta película ha quedado completamente en el olvido? Uno pensaría que con ese elencazo debería ser más conocida pero sin embargo, no se habla nada de ella.-
      A mí me sorprendió que estuviera basada en una obra de William Somerset Maugham. No lo he leído nunca pero en base a las adaptaciones cinematográficas que he visto, me hacía que su obra discurría por otros carriles y sin embargo, aquí me sorprendió con una comedia fantástica.-
      Me encantará saber qué te pareció cuando la veas, a mí me gustó mucho pero mucho y sigo pensando en ella, pese a que pasaron ya varios días desde que la ví por última vez. Realmente se queda en el recuerdo.-
      Te mando un abrazo gigante, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

Meet John Doe (Juan Nadie) - Frank Capra, 1941.-

Este año no pensaba hacer una sección de películas navideñas y me pasé los últimos días mirando deliberadamente pelis de otros géneros, pero a último momento me ganó la tentación y decidí reencontrarme con un título que en su momento ví y con el que no terminé de conectar del todo. Todo sea en pos de dar segundas oportunidades en Navidad, ¿verdad? Meet John Doe tiene una premisa bien sencilla: Ann Mitchell (Barbara Stanwyck) es una columnista que acaba de ser despedida de su periódico y para mostrar su poder sensacionalista, inventa una carta del lector en la que un tal Juan Nadie anuncia que se suicidará tirándose desde la torre del palacio municipal en Navidad, para protestar por el estado del mundo. Ann convence a su editor, el Sr. Connell (James Gleason) de que le devuelva el puesto (con un aumento y un bono extra) y de que consigan un vagabundo que se haga pasar por Juan Nadie para seguir vendiendo periódicos con la historia y entonces aparece el candidato perfecto: se trata de “...