Ir al contenido principal

Fast Workers (Perdone, señorita) - Tod Browning, 1933.-


A simple vista, Fast Workers podría parecer una pieza exótica en la filmografía de Tod Browning. Las aventuras amorosas de dos obreros de la construcción resultaría un material inusual para el maestro de lo grotesco, y sin embargo no lo es tanto...   
Los dos amigos protagonistas son Gunner Smith (John Gilbert) y Bucker Reilly (Robert Armstrong) y tienen un sistema infalible para evitar los desengaños amorosos: cada vez que Bucker se enamora de una dama y pretende proponerle matrimonio (algo que sucede bastante a menudo), Gunner intenta seducirla. Si tiene éxito (lo cual también sucede bastante a menudo), significa que la dama en cuestión es indigna del amor de Bucker, así que éste puede abandonarla sin remordimientos y seguir su camino hasta que encuentre a la próxima afortunada. Todo funciona bien para los dos hasta que Bucker se cruza con Mary (Mae Clarke, que es mucho más que simplemente la chica en cuyo rostro James Cagney estampó medio pomelo), la única mujer más o menos estable en la vida de Gunner (la única a la que puede llamar cuando se encuentra en apuros, al menos) y que en asuntos del corazón recurre a estrategias tan dudosas como las de los protagonistas. A partir de allí se forma un clásico triańgulo amoroso en la medida en que Gunner advierte que está enamorado de Mary justo cuando está a punto de perderla.-
Fast Workers es ante todo una película típicamente pre-code. Estrenada en el último año de la Ley Seca, la película dedica bastante tiempo a mostrar a los protagonistas visitando speakeasies o introduciendo alcohol de contrabando en restaurantes "respetables”. Con la misma franqueza explica los métodos de seducción tanto de hombres como de mujeres en lo que parece ser una selva de asfalto en la cual nadie puede darse el lujo de ser confiado, pero nunca demoniza a los personajes, Browning es especialmente benévolo con Mary a quien presenta como una sobreviviente. Y aquí es donde Fast Workers empieza a asemejarse a otras películas de Browning: el entorno puede parecer “normal” en comparación con el de, por ejemplo, The Unknown, Freaks (que aún no he podido ver), West of Zanzibar o The Show, pero estos personajes son tan espeluznantes y a la vez tan humanos como aquéllos. Y, también como aquéllos, deben valerse por sí mismos y protegerse entre sí, porque cuando son alcanzados por las autoridades, éstas (en la forma típica en este período) les dan la espalda; así, cuando Gunner es llevado ante el Juez por causar un disturbio en un restaurante, es testigo y víctima de la displicencia del magistrado. -
Otro aspecto interesante de esta película es la forma en la que se combinan la estética (con un buen uso de las proyecciones traseras en las escenas que se desarrollan a gran altura en el edificio en construcción, una de las cuales prefigura la célebre caída de Norman Lloyd desde la Estatua de la Libertad en Saboteurs, de Hitchcock), el tono de la historia y las interpretaciones de los protagonistas. Gilbert, Armstrong y Clarke, de la mano de Browning, logran que Fast Workers llegue a un puerto más que satisfactorio transformando, gracias a su buen oficio, un guión poco trabajado y un diseño de producción lúgubre en una película entretenida y digna representante de su época.-

Comentarios

  1. Pero ¡qué tesoros me estás descubriendo! Tu recorrido por Gilbert abre nuevas puertas a películas muy pero que muy interesantes. Si hay algo interesante también de las películas pre code que mostraban el presente... es el reflejo de la vida en aquellos tiempos, el estilo, las formas de vida, los ambientes, los dilemas, cómo eran los lugares... ¡me encanta!

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Querida Hildy, me propuse tener todas las películas de Gilbert que estén editadas en DVD (adoro a ese hombre y si vieras qué apuesto y jodido está aquí...) y en ese empeño estoy descubriendo un montón de pelis imperfectas, extrañas y largamente olvidadas pero que tienen algo para rescatar. Y muchas de ellas reflejan ese sabor de época de los años de la Depresión y el pre-code. En este caso, además, a través de la mirada de Browning, otro de mis descubrimientos recientes (tu texto sobre The Show tuvo mucho que ver con ello).-
      Te mando un beso enorme, desde mi torre de DVDs en plena construcción.-
      Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...