Ir al contenido principal

Bingo de películas (séptima parte).-

Ya quedan pocas en el bolillero. En este último sorteo salieron “película ganadora de cinco o más premios Oscar”, “película ganadora al Oscar por mejor maquillaje” y “película de ciencia ficción”.-

18 de abril - Película ganadora de cinco o más premios Oscar: It happened one night (Sucedió una noche) - Frank Capra, 1934.-


Revisando la lista de las películas con más premios Oscar en su haber resulta que se trata en su mayoría de películas grandes que tienen mucho para disputar en las principales categorías o que cuentan historias impactantes, dramáticas. Y luego están las honrosas excepciones. It happened one night no es sinónimo de super producción para nadie pero se convirtió en la primera en ganar las cinco categorías más importantes (Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Actor y Mejor Actriz). Y no es para menos teniendo en cuenta que se considera que fundó nada menos que un género cinematográfico: la screwball comedy (además de ser la película responsable de la caída en las ventas de camisetas para hombre, según cuenta la leyenda).-
Confieso que prefiero al Capra del período pre-code. Si bien sus películas más importantes y conocidas corresponden a la etapa posterior a 1934, hay algo de desfachatez y de sutileza (su mensaje se volvió más explícito con los años) en este período que me resulta delicioso. Hay muchos matices también. En esta película todos los personajes - con la probable excepción de King Westley (Jameson Thomas) el novio desangelado de la protagonista - tienen sus virtudes y sus defectos, no son planos en absoluto. Y sus antecedentes, la carga de historia que cada uno trae al momento de iniciarse la trama, es indicada a través de sus acciones evitando exposiciones tediosas.-
Uno de los aspectos destacables de It happened one night es la belleza de la fotografía. Gran parte de las escenas transcurre de noche (hay muchas escenas nocturnas en la filmografía de Capra) en entornos rurales que se prestan para el uso del claroscuro a manos del director de fotografía Joseph Walker.-
Pero sin dudas lo mejor de la película, aquello que hace que funcione, es la química que existe entre sus protagonistas. Clark Gable en el papel de Peter, un reportero en desgracia que se tropieza por casualidad con la historia que lo llevará de nuevo a la cima, y Claudette Colbert como Ellie, una heredera malcriada que se ha casado en secreto con un hombre que su padre (Walter Connolly) desaprueba y recorre el país de incógnito para reunirse con su amado. Debo decir que en la primera escena hace un poco de ruido la elección de la protagonista, en el sentido en que Colbert parece un poco mayor para ese personaje. Pero cuando Ellie conoce a Peter y aquella química sale a la superficie, ya nos olvidamos de cualquier objeción. Acompañando a este dúo de lujo hay una galería de secundarios inolvidables y espacio para un comentario sobre la Depresión, con una madre y un niño desfallecientes de hambre.-

19 de abril - Película ganadora al Oscar por mejor maquillaje: Ed Wood - Tim Burton, 1994.-


Amor al cine en estado puro emanando de la pantalla, eso es esta película. Ed Wood está hecha con amor y cuenta una historia de gente de cine que ama el cine (aún cuando no sepa hacerlo muy bien).-
El eje central está puesto en la relación de Edward D. Wood Jr. (Johnny Depp), el peor director de cine de la historia, y un anciano Bela Lugosi (Martin Landau). Y en la relación de Wood con los suéteres de angora y sus sueños de ser el próximo Orson Welles.-
Ed Wood es una pequeña joya por donde se la mire. Las interpretaciones son grandiosas (en especial la de Landau, quien ganó un Oscar como Mejor Actor Secundario y que compone un Lugosi asombroso aún para quienes no estamos demasiado familiarizados con la obra del actor) y la película en general tiene una estética que honra al cine negro de los años ‘50 que Wood debía admirar, con planos en ángulos inusuales y un montaje que hilvana las escenas con buen ritmo. Hay además una galería de personajes marginales imperdibles que se aglutina en torno a Wood formando una pequeña familia. Mi única objeción respecto de esta película es que cuando Lugosi muere (no creo cometer un spoiler aquí), se pierde gran parte del interés y la última media hora se arrastra un poco. Pero Burton guarda una última sorpresa: en un momento en el que Wood lidia con las complejidades de hacer un film financiado por una congregación religiosa, se encuentra en un bar nada menos que con su ídolo Orson Welles, interpretado por un Vincent D’Onofrio jovencísimo que parece el propio Welles resucitado, pero no el de los años ‘50 sino aquel de El Ciudadano. Con esta escena Ed Wood nos regala un hermoso momento de ficción (no tengo la información pero estoy convencida de que ese encuentro nunca se produjo en ese ni en ningún otro contexto) en donde Wood no sólo se encuentra con su modelo sino que además lo ve en su máximo esplendor.-

20 de abril - Película de ciencia ficción: Island of Lost Souls (La isla de las almas perdidas) - Erle C. Kenton, 1932.-


Estaba guardando esta película para una de esas noches en las que apetece ver una peli “de miedo”. Y resultó que más que las criaturas del Dr. Moreau (Charles Laughton), es el propio doctor el que da miedo. De forma similar a lo que sucede en Freaks (Tod Browning, 1932), los seres marginales terminan inspirando compasión mientras que los hombres “normales” son despreciables.-
Cuando Edward Parker (Richard Arlen) naufraga y es rescatado por la tripulación de un barco carguero que transporta animales bajo la supervisión del Dr. Montgomery (Arthur Hohl) descubre un extraño sujeto con características no del todo humanas. Este individuo está al servicio del Dr. Moreau, quien conduce experimentos científicos desde su mansión en medio de la jungla en una isla que no figura en los mapas. Parker termina allí por azar y Moreau decide aprovechar su presencia para testear las reacciones de Lota (Kathleen Burke), la “mujer pantera”, uno de sus experimentos. Cuando la prometida de Parker, Ruth (Leila Hyams) se impacienta por no tener noticias suyas y decide ir en su búsqueda, el Dr. Moreau ve amenazado su pequeño universo e intenta protegerlo, pero sus creaciones (liderados por el Decidor de la Ley - Bela Lugosi en un rol que cien actores hubieran podido representar) parecen tener otros planes…
No he leído la novela de H. G. Wells pero al menos aquí, Parker y su prometida representan versiones más bien mediocres de vida humana. Las verdaderas estrellas de la película son los habitantes de la isla y es de destacar que los realizadores reemplazaron el nombre original de la novela - La isla del Dr. Moreau - por el de Isla de las Almas Perdidas, enfatizando el elemento metafísico de la historia. La existencia del alma y su pérdida constituyen gran parte del tema subyacente en esta película de horror: Montgomery perdió la suya en el momento en que se puso al servicio del Dr. Moreau y las criaturas viven bajo un código moral que parece dotarlos de alma, diferenciándolos de los animales de los que provienen (“no correr en cuatro patas, no comer carne, no derramar sangre” son la ley en la Isla). Lo que resulta más inquietante en la película es la facilidad con la que ese código moral puede quebrarse en cuanto el líder-semidios avala un derramamiento de sangre en su propio beneficio y la forma en que, una vez quebrado, ya no puede volver a restaurarse.-

Comentarios

  1. ¡Noooo, yo quiero seguir disfrutando de este bingo, por favor!¡Que haya más bolas! Es una gozada leerte una y otra vez.

    Adoro Sucedió una noche... y ese viaje en bus, y el autostop... y el muro de Jericó. Y esa pareja durmiendo al aire libre... e irremediablemente sabiendo que a pesar de ser contrarios se están enamorando locamente...
    Y Ed Wood creo que es una de mis películas favoritas de Tim Burton (también me gusta mucho Big Fish y Eduardo Manostijeras). La he visto una y mil veces y nunca me canso. ¡Ese Bela Lugosi de Martin Landau... llega al alma y ya no te abandona! Sus llamadas telefónicas, sus estancias en el ataud, su sombra mientras se droga, su lucha con el pulpo... y cómo admira a una rosa, sus miradas a Ed Wood...
    ¡He visto otras versiones del Dr. Moreau! Esta estoy a punto de verla, ¡con el gran Charles Laughton! Sí, seguro que da más miedo que las criaturas. Me apetece mucho.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, yo ya quisiera que hubiera menos bolillas, estoy terriblemente atrasada. Por suerte se me viene un feriado mañana y puedo mirar películas todo el día sin descanso hasta ponerme al día, jaja.
      Sucedió una noche me gusta cada vez más. No tiene desperdicio. ¡Y es tan sexy! Y eso sin mostrar siquiera un beso (si no recuerdo mal creo que nunca se llega a ver el ansiado beso entre los protagonistas).-
      Martin Landau se apropia del rol de Bela como nadie hubiera podido hacer mejor. También a mí me gusta mucho esa película pero esa última media hora se me hizo cuesta arriba...
      Yo no vi ninguna otra versión del Dr. Moreau. Laughton está imperdible, su actuación me hizo recordar a El signo de la Cruz, está en esa línea.-
      Ya me voy corriendo a ponerme al día, te mando un beso enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Tres momentos de tango en el cine.-

Mi visionado de The Four Horsemen of the Apocalypse , con su célebre escena de tango, me llevó a pensar en otros momentos de cine en los que el tango cumpla una función esencial. Estos son los tres momentos que recopilé. ¿Se les ocurren otros? Anchors Aweigh (Levando anclas) - George Sidney, 1945.- Algún día dedicaré a esta película una reseña completa, pero el segmento que aquí nos convoca corresponde a una escena de fantasía en la cual Joe Brady (Gene Kelly), un marinero con permiso por tres días, intenta decirle a Susan (Kathryn Grayson) lo que siente por ella. Joe siente que para expresar sentimientos sinceros necesita un contexto épico y grandioso, como los que aparecen en las grandes obras de la literatura. Su imaginación lo transporta a un mundo imposible en donde él es un bandido enamorado de una princesa que arriesga su vida para verla una vez más. El número musical que tiene lugar es un delirio maravilloso en el cual se combinan La Cumparsita, la cultura española y la capa, a...

¿Amigándome con el western? (cuarta parte).-

Esta entrada es prima hermana de la primera parte de esta serie. En aquella oportunidad comenté tres películas, de las cuales dos me gustaron mucho (de la tercera película prefiero no acordarme por el momento) y me hicieron descubrir a dos directores con los que quedé en volver a encontrarme: Anthony Mann y Delmer Daves. Hoy les traigo al primero de ellos, en otra colaboración con James Stewart.- The Naked Spur (Colorado Jim) - Anthony Mann, 1953.- Corramos del medio la curiosa traducción del título, para que no moleste. No hay ningún personaje llamado Jim en la película, aunque sí fue filmada en Colorado… algo es algo. Howard Kemp (James Stewart) sigue el rastro de un prófugo de la justicia, Ben Vandergroat (Robert Ryan), por el cual se ofrece una recompensa de cinco mil dólares. En el camino termina haciendo una sociedad involuntaria con un peregrino obsesionado con la búsqueda de oro, Jesse Tate (Millard Mitchell) y con un soldado dado de baja con deshonor, Roy Anderson (Ralph Meeke...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...