Ir al contenido principal

James Cagney (17 de julio de 1899 - 30 de marzo de 1986).-


La semana pasada les expresaba mi amor por Jack Gilbert y hoy tengo la oportunidad de celebrar el cumpleaños en el Cielo de otro de mis favoritos: Jimmy Cagney. Y me permito llamarlo así porque lo quiero de verdad. Super talentoso, inteligente, sensible, versátil, explosivo y (me permito decir) buenmozo, exploró géneros tan diversos, desde las películas de gangsters hasta los musicales, pasando por la comedia y el drama y en todos ellos brilló. Hoy elegí recordarlo - recuperando el formato de mi entrada sobre Claude Rains - a partir de tres momentos de emoción.-


Each Dawn I Die (Muero cada amanecer) - William Keighley, 1939.-
El reportero Frank Ross (Cagney) es incriminado en un homicidio luego de haber revelado en su periódico la trama de corrupción que tiene al Fiscal de Distrito por protagonista, y enviado a prisión. Allí es abordado por “Hood” Stacey (George Raft), un criminal condenado a cadena perpetua, quien le ofrece ayudarlo a salir de la cárcel en forma legítima si a cambio Ross provee las bases para que aquél pueda escapar. Ross se niega a participar y justo entonces recibe la visita de su novia Joyce (Jane Bryan) y de su madre (Emma Dunn). La Sra. Ross se aparece con una caja llena de los manjares preferidos de su hijo, como su se tratara de un niño en campamento de verano. La escena desarma a Ross, quien al regresar al taller de hilandería en donde los presos trabajan, acepta la propuesta de Stacey.-
Each Dawn I Die es una película imperdible por varios aspectos y algún día le dedicaré un texto más extenso, pero por hoy me quedo con la escena en la que Ross avanza por el pasillo, casi empujando a la cámara que retrocede frente a él, limpiándose las lágrimas con los puños y tomando la decisión de perder todo escrúpulo con tal de salir de la cárcel. Se trata tan sólo de unos segundos, pero cuando uno ve a un actor poniendo el cuerpo para tal transición, tal cambio de sentimientos y de pensamientos, no lo olvida fácilmente.-


City for Conquest (Ciudad de conquista) - Anatole Litvak, 1940.-
Danny Kenny (Cagney) es un muchacho de los barrios de inmigrantes pobres de Nueva York, bueno con los puños, que sólo tiene una ambición: juntar suficiente dinero con su trabajo como conductor de camiones como para casarse con su novia de toda la vida, Peggy (Ann Sheridan). Pero Peggy ansía otra vida: ver su nombre en luces brillantes en una marquesina y no comprende que Danny no aspire a una vida de fama y fortuna. Buscando realizar los sueños de su novia más que los propios, Danny se convierte en boxeador profesional y asciende rápidamente al estrellato al mismo tiempo que Peggy queda enredada en la trama ideada por el bailarín Murray Burns (un jovencísimo Anthony Quinn), quien la lleva a la cima pero no sin un precio.-
Voy a cometer un spoiler gigantesco aquí, pero mi momento favorito en esta película tiene lugar cuando luego de varios meses de separación, Peggy y Danny se reencuentran… y Danny está ciego a raíz de la jugada sucia de su contrincante en la pelea por el título. La enorme dignidad y serenidad de espíritu de Danny, coherente con su actitud a lo largo de toda la película, desarman a una Peggy que ha aprendido de la forma más difícil que el estrellato no garantiza la felicidad si no se logra con integridad. Y la interpretación de Cagney (brillante como siempre) desarman al espectador.-


White Heat (Al rojo vivo) - Raoul Walsh, 1959.-
Por supuesto, tenìa que incluir a Cody Jarrett en mi pequeña selección.-
White Heat presenta a Cagney en una de sus interpretaciones más fascinantes, la del líder criminal Cody Jarrett, un delincuente cruel, astuto y completamente chiflado. Cody tiene a su esposa-trofeo (Virginia Mayo) pero su relación más íntima es con su madre (Margaret Wycherly). Ma Jarrett es la única que logra calmar las jaquecas de Cody y es su “hombre de confianza” en la banda. Cuando Cody es encarcelado, Ma descubre una traición en su organización y se dispone a tomar venganza por su niño pero las cosas no salen nada bien.-
La escena que elegí hoy comienza como una más, descriptiva de la vida en la cárcel. Los internos ingresan en el salón comedor en filas, vigilados atentamente por los guardiacárceles mientras un cartel gigante reza que los presos tienen prohibido hablar durante la comida. Todos se sientan y Cody identifica, a unos cuantos lugares hacia su derecha, a un viejo conocido que acaba de entrar a la cárcel. Calmadamente inicia un boca a boca preguntando por su madre y un travelling lleva el mensaje y su respuesta: Ma Jarrett ha muerto. La reacción de Cody ha pasado a los libros de historia del cine: primero emite unos gemidos infantiles apenas audibles y cuando termina de comprender la magnitud de la noticia, explota como sólo Cagney puede hacerlo en la pantalla. Derrapando sobre la mesa, a las trompadas contra un guardia tras otro, dando chillidos y gritando como un niño desconsolado... ah, la escena completa está en Youtube, por favor tienen que verla.-

Comentarios

  1. De los tres momentos de Cagney que compartes, me falta el primero. Los otros dos son brutales y es que Cagney es brillante. Por cierto, que que curioso que los tres elegidos tiran más hacia el drama... ¡Y eso que a Cagney no había género que se le resistiese!¡Me encanta esta celebración de cumpleaños de Cagney! Me apetece mucho Muero cada amanecer.
    Beso enorme
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cagney da para todo, jaja. Bien se podrían hacer momentos de comedia, momentos de amenaza, momentos de baile... Lo adoro y no veo la hora de por fin sumergirme en sus memorias. Varias veces intenté empezar a leerlas pero me faltó determinación. Ahora estoy terminando de releer "Dangerous Men" (que tiene bastante de Cagney) y para darme ánimos ya puse "Cagney by Cagney" en mi mesa de luz. Confío en que me esperan varios momentos deliciosos entre sus páginas.-
      Muero cada amanecer es una gema, ¡¡¡te la recomiendo!!! En esta oportunidad sólo repasé las primeras escenas y esta en cuestión, porque no recordaba exactamente porqué Cagney termina en prisión, pero le debo un revisionado completo y un texto, por supuesto.-
      Un beso grandote, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (cuarta parte).-

Esta entrada es prima hermana de la primera parte de esta serie. En aquella oportunidad comenté tres películas, de las cuales dos me gustaron mucho (de la tercera película prefiero no acordarme por el momento) y me hicieron descubrir a dos directores con los que quedé en volver a encontrarme: Anthony Mann y Delmer Daves. Hoy les traigo al primero de ellos, en otra colaboración con James Stewart.- The Naked Spur (Colorado Jim) - Anthony Mann, 1953.- Corramos del medio la curiosa traducción del título, para que no moleste. No hay ningún personaje llamado Jim en la película, aunque sí fue filmada en Colorado… algo es algo. Howard Kemp (James Stewart) sigue el rastro de un prófugo de la justicia, Ben Vandergroat (Robert Ryan), por el cual se ofrece una recompensa de cinco mil dólares. En el camino termina haciendo una sociedad involuntaria con un peregrino obsesionado con la búsqueda de oro, Jesse Tate (Millard Mitchell) y con un soldado dado de baja con deshonor, Roy Anderson (Ralph Meeke...

Tres momentos de tango en el cine.-

Mi visionado de The Four Horsemen of the Apocalypse , con su célebre escena de tango, me llevó a pensar en otros momentos de cine en los que el tango cumpla una función esencial. Estos son los tres momentos que recopilé. ¿Se les ocurren otros? Anchors Aweigh (Levando anclas) - George Sidney, 1945.- Algún día dedicaré a esta película una reseña completa, pero el segmento que aquí nos convoca corresponde a una escena de fantasía en la cual Joe Brady (Gene Kelly), un marinero con permiso por tres días, intenta decirle a Susan (Kathryn Grayson) lo que siente por ella. Joe siente que para expresar sentimientos sinceros necesita un contexto épico y grandioso, como los que aparecen en las grandes obras de la literatura. Su imaginación lo transporta a un mundo imposible en donde él es un bandido enamorado de una princesa que arriesga su vida para verla una vez más. El número musical que tiene lugar es un delirio maravilloso en el cual se combinan La Cumparsita, la cultura española y la capa, a...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...