Ir al contenido principal

El regreso de los años veinte (última parte).-


Midnight in Paris (Medianoche en París) - Woody Allen, 2011.-


Mi última entrada en esta serie se refiere a una película mágica que recrea en la forma más original posible la idealización que hacemos del pasado y - con total relevancia para esta serie - particularmente de los años ‘20 en el epicentro de todo lo que esta década implica: París.-
Gil (Owen Wilson) es un guionista de Hollywood que sueña con convertirse en novelista y mudarse con su prometida Inez (Rachel McAdams) a París para emular a sus ídolos del pasado Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald y compañía. El único problema es que Inez no comparte sus aspiraciones y a medida que transcurre la breve vacación de la pareja con los padres de ella (Kurt Fuller y Mimi Kennedy) en París las diferencias irán acentuándose. Contribuyen en el distanciamiento de la pareja dos factores: el encuentro con Paul (Michael Sheen), un pedante profesor universitario del cual Inez estuvo enamorada y un pequeño fenómeno fantástico que opera a medianoche y que le permite a Gil viajar en el tiempo hacia ese mismo París, pero en los años ‘20. A cualquiera le sucede, ¿verdad?
No pretendo inventar la pólvora al decir que esta película es por supuesto una obra maestra increíble (aunque tal vez no esté de más decirlo, en estos tiempos se ha puesto de moda vilipendiar a Woody Allen). Sólo la originalidad de la historia basta para que valga la pena darle una mirada, pero además la película es de una belleza superlativa, con un uso muy cuidado del color y una recreación de época para sacarse el sombrero.-


Y pese a todo este valor, la gloria de Midnight in Paris no está en su estética sino en el trabajo de sus actores. Yo no sabría explicar cómo se logra, pero Allen siempre parece haber caído con su cámara en una situación que se estaba desarrollando en la vida real. Siempre hay una naturalidad en la forma en la que los personajes se comunican tanto con la palabra como con sus gestos y miradas que yo no recuerdo haber visto en las películas de otro director y que es una delicia. Como centro del elenco encontramos a un Owen Wilson genial como álter ego del director. A su alrededor, un puñado de actores brillantes dan vida a los contemporáneos de Gil mientras que un inmenso grupo de caras conocidas se vuelca en cuerpo y alma a la tarea de traer del pasado a los ídolos artísticos del protagonista (Corey Stoll como Hemingway y Adrien Brody como Dalí nunca fallan en arrancarme la risa) y a una bella mujer de la que Gil (y Picasso y Hemingway) se enamorará(n), Adriana (Marion Cotillard).-
De alguna forma Midnight in Paris no sólo es un canto de amor a la ciudad de las luces en su apogeo sino que también opera como una oda a la insatisfacción. En un tiempo en el que se nos dice todo el tiempo que debemos practicar la gratitud por lo que tenemos, en Midnight in Paris únicamente quienes están insatisfechos con su presente pueden ver la magia de la ciudad, pero sólo lo logran cuando empiezan a encontrar lo que buscan (Gil tiene su primer viaje en el tiempo cuando se separa de Inez para caminar por su cuenta, algo que no había hecho antes en la película; y Adriana tiene su propia experiencia cuando Gil la besa por primera vez). Y en lugar de caer en el lugar común de la insatisfacción permanente, de esa sed que nunca alcanza a saciarse, Allen hace que su héroe capitalice su experiencia en una transformación de su vida en el presente. La realización de sus sueños no suspende el contacto de Gil con la realidad ni lo deja eternamente insatisfecho sino que le permite seguir adelante. Y encontrar un nuevo milagro de medianoche, esta vez verdadero y palpable.-

Comentarios

  1. Qué ganas de volver a verla.
    Recuerdo la sensación tan buena que me dejó en su día.
    Y ahora con tu texto, he revivido esa sensación.
    Qué viva los años 20.
    A mí siempre me han llamado la atención. Los del siglo XX.
    A ver qué nos deparan los del XXI. ¡Vamos a vivirlos!

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo no la veía hacía tiempo y lo disfruté muchísimo. Creo que es una de esas pelis que podrían verse con el volumen cerrado y aún así se entendería perfectamente la dinámica entre los personajes con sólo ver sus miradas y la forma en la que Allen coloca a sus actores dentro del cuadro. Es una genialidad total.-
      Ay, los nuevos años veinte no sé si me entusiasman tanto... creo que tienen en común con los últimos el hecho de que ambos parecen anticipar tiempos oscuros, pero esperemos que la experiencia de la Historia nos ayude a sacar el pie del acelerador antes de repetir desastres del pasado. Me encontrás un poco desesperanzada con el porvenir de la Humanidad pero no quiero darte una impresión errada, estoy muy contenta en términos individuales, es el mundo el que me espanta jaja.-
      Aprovecho para contarte aquí que vi "Remember the Night" y me encantó. Me recordó a una peli que reseñé hace mucho, "Where the Sidewalk ends" que debería revisitar y que tiene un final en el mismo sentido. Me falta ver todavía una película del dúo Stanwyck-MacMurray, qué hermosa pareja de cine (y debo decir que se me cae la baba por él, no sé porqué me resulta tan sexy).-
      Calculo que sólo me queda una entrada este año y seguramente será este fin de semana así que me despido por ahora deseándote una hermosa Navidad, rodeada de afectos, del cálido recuerdo de los que ya no están y de mucho, mucho cine.-
      Un beso enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Daddy Long Legs (Papá piernas largas) - Jean Negulesco, 1955.-

Qué lindo descubrir tesoros escondidos en la propia videoteca. Compré este DVD hace al menos un año pero nunca me dispuse a verlo porque tenía la idea de que no me gustaría (por qué lo compré en primer lugar es un misterio en ese caso). Hace algunas noches atrás me decidí finalmente a ponerlo aunque más no fuera por unos minutos y de pronto quedé enganchada con esta historia sobre la cual había leído, pero de la que no conocía los detalles.- Fred Astaire y Leslie Caron salen airosos en esta historia que evidentemente ya en 1955 tenía sus ribetes cuestionables y que hoy sería imposible de filmar. Jervis Pendleton III (Astaire) es un millonario decidido a disfrutar de la vida más allá de los convencionalismos de su clase, aún bajo la desaprobación de su mano derecha Griggs (Fred Clark). En un viaje de negocios a Francia, Jervis descubre un pequeño orfanato y queda fascinado por la vitalidad y joie de vivre de Julie Andre (Leslie Caron), una jovencita de 18 años huérfana ella tamb...

Rudolph Valentino.-

El visionado de la serie Hollywood me dejó naturalmente con ganas de ver pelis mudas y tras algunos visionados por aquí y por allá resurgió mi curiosidad por Rudolph Valentino, a quien sólo conocía de Camille . Por esta y otras películas de las que he visto extractos, esperaba encontrarme con un actor un tanto inclinado hacia la sobreactuación al menos para los estándares modernos pero tuve una muy agradable sorpresa. He aquí mi breve camino por el momento.- Cobra - Joseph Henabery, 1925.- Cobra cuenta la historia del Conde Rodrigo Torriani (Valentino), un noble italiano empobrecido que vive saltando de un escándalo a otro debido a su incapacidad de resistir a las mujeres. En uno de estos episodios conoce a un americano de visita en Italia, Jack Dorning (Casson Ferguson), quien decide reclutar a Rodrigo para su negocio de antigüedades en Nueva York y de paso rescatarlo de su problema con las mujeres. Sin embargo, a poco de llegar Rodrigo se ve nuevamente envuelto en un po...