Ir al contenido principal

Historias del sonoro (segunda parte).-

Otro de los fenómenos que se dieron durante los primeros años del cine sonoro fue el de hacer remakes de antiguos éxitos del cine mudo para asegurar buenas historias en esos tiempos de confusión. Fueron varias las estrellas que volvieron a ponerse en la piel de antiguos personajes, como George Arliss (The Green Goddess, 1923 y 1930), John Barrymore (The Sea Beast, 1926 y Moby Dick, 1930) y nuestro héroe de hoy, Lon Chaney quien en 1930 filmó su primer y único film sonoro The Unholy Three, nueva versión de la película del mismo nombre de 1925.-

The Unholy Three (El trío fantástico) - Tod Browning, 1925; Jack Conway, 1930.-


Cuatro ladrones de joyas más un plan demencial más un simio hambriento igual una peli entretenidísima con o sin sonido.-
El Profesor Echo (Lon Chaney) idea un plan “diabólico” como tapadera para él mismo y su banda de secuaces: Rosie la carterista (Mae Busch en 1925, Lila Lee en 1930), Hercules el hombre forzudo (Victor McLaglen en 1925, Ivan Linow en 1930) y Tweedledee el enano (Harry Earles). El plan consiste en montar una tienda de venta de pájaros bajo identidades falsas para detectar potenciales víctimas adineradas. Cuando uno de esos robos sale mal, la banda se refugia en una cabaña escondida en medio del bosque mientras el dependiente de la tienda, Hector (Matt Moore en 1925, Elliott Nugent en 1930) es acusado por el crimen. ¿Dónde entra el simio hambriento? Aguarden al tercer acto de la película y lo verán...
La primera sorpresa en esta sesión doble sigue siendo, aún después del primer visionado, la transformación de Lon Chaney en la abuela O’Grady, su identidad secreta como titular de la tienda de pájaros. Chaney se convierte en la anciana ante nuestros ojos, entrando y saliendo del personaje dentro del personaje según la situación lo requiera y aprovechando sus dotes como ventrílocuo para mejor engañar a los ajenos a su plan. En este sentido, The Unholy Three pide a gritos el sonoro (¿cómo perderse a Chaney imitando todas estas voces?) pero al mismo tiempo funciona perfectamente en el período mudo gracias a la dirección de Browning.-
Así, allí donde la versión sonora gana al incorporar… bueno, el sonido, y con los cambios de reparto, la versión muda es superior en cuanto a la relación de Chaney con la cámara y a la construcción del suspenso en una escena crucial que transcurre en una sala de juzgado. La confianza de Browning en su protagonista (y probablemente la falta de presión de resolver las situaciones por el diálogo en lugar de hacerlo mediante la imagen) crean tres momentos imperdibles. En el primero, Echo y Rosie discuten en un claro del bosque (como es costumbre, Chaney ama a una protagonista que a su vez está enamorada de un hombre más joven y apuesto) y él le pega una cachetada. El pasaje de la ira a la desazón y el arrepentimiento es comunicado por la expresión de Chaney en un largo plano que le da tiempo para desarrollar esas emociones a través de su rostro y sobre todo de sus ojos. En el segundo, Echo intenta pasar un mensaje a Hector en pleno alegato del fiscal que lo acusa por el crimen cometido por “el trío fantástico” y el papel pasa por varias manos a riesgo de no ser leído nunca. Esta escena cargada de suspenso tiene mucha más potencia en la versión muda que en la sonora y da la sensación de que Conway quiso apurar una escena carente de diálogo significativo (se escucha de fondo el alegato del fiscal, pero el foco de atención no está allí) donde Browning construye un punto crucial de la historia. El tercer momento ocurre en el mismísimo final. Sin adelantar demasiado diré que el epílogo de la historia es diferente en cada versión (en cierto modo, la versión de 1925 tiene un final más precode que la versión precode) y que mientras que la versión sonora reposa mucho más en el diálogo que en la imagen, la versión silente nos regala un momento de melancolía perfecto.-
Con todo esto no quiero decir que la versión sonora sea inferior desde el punto de vista de la dirección. Por el contrario, Conway logra que esta película fluya como pocas piezas de este período temprano.-

Comentarios

  1. ¡No he visto ninguna de las dos versiones! Esta serie es una joya. Además de encontrarse con Lon Chaney y Tod Browning en la versión muda, pues los dos formaron un dúo creativo con películas brillantes.
    Sí, es curioso el fenómeno que planteas esta vez. Hollywood era una industria, así que recurrir a éxitos del mudo, les aseguraba como dices que por lo menos contaban con una buena historia... ¡y a ir aprendiendo a adaptarse al sonido!
    Me ha llamado mucho la atención ver la filmografía de Jack Conway, llena de curiosidades. Sobre todo darme cuenta de que dirigió muchas veces a la malograda Jean Harlow.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Es imperdible la versión sonora, querida Hildy, porque fue la única peli sonora que filmó el pobre Chaney. A mí me sorprendió mucho además la calidad de esta película en el contexto de su época. No parece una película de 1930 sino posterior.-
      Me duele un poco esa tendencia a tomar éxitos del pasado si pienso en nuestro querido John Gilbert. Imaginate cuán diferente hubiera sido la historia si para su debut en el sonoro se hubiera elegido alguno de sus antiguos éxitos y a un director capaz de guiarlo. Me he ido de tema, jeje. Vuelvo... recomiendo en definitiva ambas versiones. Las dos tienen muchos méritos para su disfrute.-
      Te mando dos besotes enormes en versiones silente y sonora, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

Meet John Doe (Juan Nadie) - Frank Capra, 1941.-

Este año no pensaba hacer una sección de películas navideñas y me pasé los últimos días mirando deliberadamente pelis de otros géneros, pero a último momento me ganó la tentación y decidí reencontrarme con un título que en su momento ví y con el que no terminé de conectar del todo. Todo sea en pos de dar segundas oportunidades en Navidad, ¿verdad? Meet John Doe tiene una premisa bien sencilla: Ann Mitchell (Barbara Stanwyck) es una columnista que acaba de ser despedida de su periódico y para mostrar su poder sensacionalista, inventa una carta del lector en la que un tal Juan Nadie anuncia que se suicidará tirándose desde la torre del palacio municipal en Navidad, para protestar por el estado del mundo. Ann convence a su editor, el Sr. Connell (James Gleason) de que le devuelva el puesto (con un aumento y un bono extra) y de que consigan un vagabundo que se haga pasar por Juan Nadie para seguir vendiendo periódicos con la historia y entonces aparece el candidato perfecto: se trata de “...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...