Ir al contenido principal

Historias del sonoro (primera parte).-

Con el nacimiento del cine sonoro se dieron algunos fenómenos curiosos tales como la producción de la misma historia en diferentes idiomas para la distribución internacional (a veces con el mismo elenco y/o director, pero no siempre) o la producción de la misma película en versión muda además de sonora para la exhibición en las salas que aún no habían adoptado la nueva tecnología. Cuando estas versiones sobreviven es una delicia compararlas y a ello voy a lanzarme durante el mes de mayo. ¿Me acompañan?

Blackmail (Chantaje) - Alfred Hitchcock, 1929.-


Desde que reseñé esta película allá lejos y hace tiempo en Mi Blog sobre Mr. Hitchcock, no había vuelto sobre ella y en esta oportunidad la disfruté un poquito más de lo que esperaba en base a mi comentario en aquel blog. La versión sonora tiene claramente sus problemas, pero desde aquel momento a la fecha he visto mucho más cine de los primeros años del sonoro y debo decir que, sin ser una obra maestra, Blackmail no es peor que la mayoría de sus contemporáneas.-
Recordemos brevemente que Blackmail trata sobre una joven londinense, Alice White (Anny Ondra) que mata en defensa propia a un artista que intentó violarla (Cyril Ritchard). El novio de Alice, Frank (John Longden) es el detective asignado al caso y descubre rápidamente su conexión con el crimen, pero antes de que pueda hacer algo al respecto entra en escena Tracy (Donald Calthrop) un delincuente de poca monta que intentará chantajear a la pareja.-
La novedad para mí fue descubrir la versión muda de esta película, la cual evidentemente fue filmada antes que la versión sonora (que en realidad es parcialmente sonora), como lo evidencia el hecho de que Anny Ondra protagonice ambas versiones pese a que su voz fue “doblada” para la versión sonora (la prelación de la versión muda explica por qué la actriz no fue simplemente reemplazada). La versión muda, debo decir, constituye una película bastante mejor que su par sonora. La edición es mucho mejor (aquellos primeros planos insertados aquí y allá en la versión sonora no existen, por lo que la película tiene una mayor fluidez visual) y el trabajo de Ondra (liberada de la carga de mover los labios para “encajar” su actuación con el doblaje de Joan Barry) es mucho más potente y menos… tieso, digamos. En particular resulta mucho mejor la escena en la cual se maquilla para disimular que ha pasado la noche en vela luego de su ataque (escena que por otro lado sólo fue filmada de nuevo para agregar un efecto de sonido menor - un canario cantando - y que bien hubiera podido permanecer en la versión sonora). Incluso las escenas que no fueron filmadas de nuevo (como aquella en la cual reflexiona sobre la posibilidad de entregarse mientras que Tracy es perseguido por el crimen que no cometió), se ven mejor en el contexto de un film más redondo y emocionante.-


En otros casos, la mayor movilidad de las cámaras del cine mudo frente a las del sonoro, arroja escenas más perturbadoras como aquella en la cual el artista se acerca a Alice con intención de violarla y como espectadores casi que lo empujamos hacia la muchacha en tanto acompañamos un travelling hacia adelante.-
Como contrapartida, la versión sonora gana con el reemplazo de la actriz que interpreta a la vecina curiosa de los White (Phyllis Konstam) y con una mejor interpretación de Hannah Jones en el rol de la casera del artista.-
En definitiva, lo que encontré fascinante en este nuevo visionado es que por primera vez (y única tal vez, si pienso a vuelo de pájaro en su filmografía) Hitchcock no toma como protagonista al “falso culpable” sino al verdadero, poniéndonos de alguna forma del lado del “villano”, de quien se verá beneficiado por la persecución del inocente. Es un ejercicio de manipulación muy interesante de esos que al maestro del suspense le encantaban, pero llevado aquí al extremo.-

Comentarios

  1. Guauuu, otra serie apasionante. ¡Y es que consigues rarezas increíbles! Tu baúl está lleno de descubrimientos. No he visto ni la versión muda ni sonora de esta película de Alfred Hitchcock. Y explorar sus diferencias y sus riquezas da una visión muy rica de este periodo.
    Me gusta el momento que eliges para analizar durante este mes de mayo: esa transición del mudo al sonoro, donde como dices se dieron esos fenómenos curiosos que cuentas.
    Así que ansiosa de esa serie de artículos que promete y que me va a hacer descubrir un montón de cosas.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias como siempre por tu apoyo, querida Hildy!
      La versión sonora es muy interesante en términos históricos porque fue la primera película sonora producida en Gran Bretaña, Hitchcock tiene esa distinción en si haber. Y además es muy interesante el proceso de "doblaje" de Anny Ondra porque fue hecho en el mismo estudio y no en posproducción, dada la tecnología disponible en la época. Por lo demás, la versión muda es más rcomendable.-
      Estoy muy entusiasma por esta nueva serie y por las sorpresas que me deparará a mí también (y algún que otro reencuentro, que Hitchcock volverá a aparecerse por aquí).-
      Un besote enorme y gracias de nuevo, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...