Ir al contenido principal

Historias del sonoro (última parte).-


Hoy vuelvo a Hitchcock con otra versión desconocida para mí de una película que comenté en su momento en Mi Blog sobre Mr. Hitchcock. Se trata de Mary, la versión en lengua alemana de Murder! estrenada en 1931 es decir un año después que la versión original. Y es que otra de las curiosidades del período que estamos visitando es que al no conocerse aún la técnica del doblaje, muchas películas se filmaron en diferentes idiomas para ser distribuidas en mercados de habla no inglesa. Cuando los protagonistas podían hablar más de un idioma, aparecían en ambas versiones (así Greta Garbo en la versión alemana de Anna Christie o Emil Jannings y Marlene Dietrich en la versión en inglés de Der Blaue Engel). En el caso de Murder! / Mary lo más interesante es que si bien el elenco es diferente, el director es el mismo y no obstante ello, las dos películas presentan grandes diferencias estéticas. Aclaro aquí que sólo entiendo una palabra cada mil en alemán y la versión que conseguí no tiene subtítulos, así que no puedo dar fe de la calidad o fidelidad del diálogo, pero como decía Hitchcock las películas no son fotos de gente hablando de modo que vamos a estar bien enfocándonos sólo en los aspectos visuales.-
En cuanto a la trama de la película, los invito a leer el texto que publiqué oportunamente en mi blog anterior. Basta decir que Murder! es un típico whodunit en donde un actor famoso, Sir John (Herbert Marshall) luego de haber oficiado de jurado en el juicio donde resulta condenada una actriz (Norah Baring) por el homicidio de una compañera de elenco, decide emprender una nueva investigación para descubrir al verdadero culpable.-
Murder! es una película llena de efectos visuales y sonoros que buscan tanto entretener como manipular al espectador y que por algún motivo se perdieron en la versión alemana. Esta versión, que es unos veinticuatro minutos más corta que la original, se enfoca principalmente en el diálogo y deja fuera los toques “hitchockianos” lo cual resulta extremadamente curioso si pensamos que lo esperable hubiera sido que Hitchcock (que tenía nociones de alemán pero que no lo dominaba a la perfección) apelara más a la imagen que al texto para cautivar a sus espectadores internacionales. Así, momentos cómicos que a la vez sirven como comentarios de contenido social como el del presidente del jurado confundiendo las pilas de votos “culpable” y “no culpable” o la entrada del director teatral que ayudará a Sir John en su investigación sobre una alfombra mullida como un colchón u otros emocionantes como aquel montaje que nos revela a la acusada paseándose por su celda, una veleta que simboliza la búsqueda del principal sospechoso y la sombra de la horca en amenazante ascenso, son eliminados por completo. Otros momentos están aún allí, como la confusión del director teatral y su mujer respecto de los cubiertos apropiados para la comida que Sir John indulgentemente deja pasar, pero son víctimas de un montaje tan apretado que los hace pasar inadvertidos.-


Otra diferencia interesante está dada por la elección del reparto. Los dos personajes principales (Sir John y la falsa culpable llamada Diana en la versión inglesa y Mary en la alemana) corresponden a “tipos” similares en ambas versiones. Alfred Abel (el actor alemán que interpreta a Sir John) es incluso algo parecido a Herbert Marshall, si bien un poco mayor. Pero en el resto del elenco aparecen algunas diferencias intrigantes. En primer lugar, en ambos jurados aparecen sólo tres mujeres entre las cuales se destaca una un poco más “intelectual” que las demás. Pero mientras que en la versión inglesa la diferencia entre ellas es esencialmente de clase social (la mujer intelectual que no alcanza a ver los efectos prácticos que podrían derivar de su postura es de clase alta mientras que las otras dos son más sencillas) en la versión alemana esta mujer se diferencia de las demás por ser más joven e ir “a la moda”. Es casi una flapper universitaria. En el mismo sentido en la diferencia de clase social entre Sir John y sus ayudantes en la investigación (llamados Markham en la versión inglesa y Brown en la alemana) es aligerada en Mary mientras que en Murder! sirve para construir una de las escenas más deliciosas de la película en la cual vemos en detalle las penurias económicas que atraviesan. Finalmente, cuando la investigación se dirige hacia el trapecista Handel Fane (Esme Percy en Murder! y Ekkehard Arendt en Mary), aquí también la elección del reparto presenta una diferencia que borra toda huella de ambigüedad sexual en este personaje, amén de que el secreto que éste esconde es de diferente naturaleza (en la versión inglesa es su mestizaje mientras que en la alemana es un antecedente criminal).-
Además, si bien el final de la película es idéntico e igualmente emocionante, el epílogo de la versión alemana coincide no con la versión inglesa sino con el final alternativo de la versión americana (más sobre esto puede leerse en mi comentario original sobre Murder!)
En definitiva, si bien la versión alemana carece de todos los detalles que convierten a la inglesa en una película única, pasando a ser un policial del montón, no deja de ser una curiosidad interesante de descubrir.-

Comentarios

  1. Qué colofón más interesante de serie. Y además no he visto ninguna de las dos versiones de esta película de Hitchcock. Jo, qué fuerte el fotograma con Herbert Marshall y el actor de la versión alemana, Alfred Abel.
    Lo que te digo siempre tus trabajos de arqueología cinematográfica son una joya.
    ¡¡¡Adelántanos con qué nos vas a deleitar próximamente!

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, me gusta mucho eso de la arqueología cinematográfica... de hecho cuando alguien me pregunta porqué me gusta el cine clásico (¡vaya pregunta! ¿no? Cómo si tuviera que haber un porqué) esa es la palabra que me viene a la mente, que me gusta porque cada vez que veo una peli contemporánea veo rastros de una antigua civilización dorada y me fascina rastrear esa herencia.-
      Estoy entusiasmada por la nueva serie que se aproxima, viene de sorpresas de cine la cosa 😉.-
      Te mando un besote enorme y espero que pronto des con Murder! Fue la primera peli sonora de Hebert Marshall y ¡qué hallazgo! Tenía una voz fantástica.-
      Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

You and Me - Fritz Lang, 1938.-

You and Me cuenta la historia de Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), dos empleados de una tienda de departamentos dirigida por el Sr. Morris (Harry Carey) que tiene una particularidad: contrata ex convictos para darles una oportunidad de salir adelante durante sus períodos de libertad condicional sin que los empleados (si no se conocen de sus vidas anteriores), sepan del pasado de los otros. Helen y Joe se enamoran y se casan y todo en la vida parece sonreírles pero hay dos problemas: el primero es que Joe es permanentemente tentado por el líder de su antigua banda para volver a los atracos y el segundo es que Helen no le ha contado toda la verdad sobre su pasado y corre el riesgo de perder a su amor si la verdad sale a la luz.- Si uno dijera que una película dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Sidney y Raft cuenta una historia de ex convictos camino a la redención, que comienzan a formar su familia en un pequeño cuarto donde la cama se esconde tras un falso muro durant...