Ir al contenido principal

Historias del sonoro (última parte).-


Hoy vuelvo a Hitchcock con otra versión desconocida para mí de una película que comenté en su momento en Mi Blog sobre Mr. Hitchcock. Se trata de Mary, la versión en lengua alemana de Murder! estrenada en 1931 es decir un año después que la versión original. Y es que otra de las curiosidades del período que estamos visitando es que al no conocerse aún la técnica del doblaje, muchas películas se filmaron en diferentes idiomas para ser distribuidas en mercados de habla no inglesa. Cuando los protagonistas podían hablar más de un idioma, aparecían en ambas versiones (así Greta Garbo en la versión alemana de Anna Christie o Emil Jannings y Marlene Dietrich en la versión en inglés de Der Blaue Engel). En el caso de Murder! / Mary lo más interesante es que si bien el elenco es diferente, el director es el mismo y no obstante ello, las dos películas presentan grandes diferencias estéticas. Aclaro aquí que sólo entiendo una palabra cada mil en alemán y la versión que conseguí no tiene subtítulos, así que no puedo dar fe de la calidad o fidelidad del diálogo, pero como decía Hitchcock las películas no son fotos de gente hablando de modo que vamos a estar bien enfocándonos sólo en los aspectos visuales.-
En cuanto a la trama de la película, los invito a leer el texto que publiqué oportunamente en mi blog anterior. Basta decir que Murder! es un típico whodunit en donde un actor famoso, Sir John (Herbert Marshall) luego de haber oficiado de jurado en el juicio donde resulta condenada una actriz (Norah Baring) por el homicidio de una compañera de elenco, decide emprender una nueva investigación para descubrir al verdadero culpable.-
Murder! es una película llena de efectos visuales y sonoros que buscan tanto entretener como manipular al espectador y que por algún motivo se perdieron en la versión alemana. Esta versión, que es unos veinticuatro minutos más corta que la original, se enfoca principalmente en el diálogo y deja fuera los toques “hitchockianos” lo cual resulta extremadamente curioso si pensamos que lo esperable hubiera sido que Hitchcock (que tenía nociones de alemán pero que no lo dominaba a la perfección) apelara más a la imagen que al texto para cautivar a sus espectadores internacionales. Así, momentos cómicos que a la vez sirven como comentarios de contenido social como el del presidente del jurado confundiendo las pilas de votos “culpable” y “no culpable” o la entrada del director teatral que ayudará a Sir John en su investigación sobre una alfombra mullida como un colchón u otros emocionantes como aquel montaje que nos revela a la acusada paseándose por su celda, una veleta que simboliza la búsqueda del principal sospechoso y la sombra de la horca en amenazante ascenso, son eliminados por completo. Otros momentos están aún allí, como la confusión del director teatral y su mujer respecto de los cubiertos apropiados para la comida que Sir John indulgentemente deja pasar, pero son víctimas de un montaje tan apretado que los hace pasar inadvertidos.-


Otra diferencia interesante está dada por la elección del reparto. Los dos personajes principales (Sir John y la falsa culpable llamada Diana en la versión inglesa y Mary en la alemana) corresponden a “tipos” similares en ambas versiones. Alfred Abel (el actor alemán que interpreta a Sir John) es incluso algo parecido a Herbert Marshall, si bien un poco mayor. Pero en el resto del elenco aparecen algunas diferencias intrigantes. En primer lugar, en ambos jurados aparecen sólo tres mujeres entre las cuales se destaca una un poco más “intelectual” que las demás. Pero mientras que en la versión inglesa la diferencia entre ellas es esencialmente de clase social (la mujer intelectual que no alcanza a ver los efectos prácticos que podrían derivar de su postura es de clase alta mientras que las otras dos son más sencillas) en la versión alemana esta mujer se diferencia de las demás por ser más joven e ir “a la moda”. Es casi una flapper universitaria. En el mismo sentido en la diferencia de clase social entre Sir John y sus ayudantes en la investigación (llamados Markham en la versión inglesa y Brown en la alemana) es aligerada en Mary mientras que en Murder! sirve para construir una de las escenas más deliciosas de la película en la cual vemos en detalle las penurias económicas que atraviesan. Finalmente, cuando la investigación se dirige hacia el trapecista Handel Fane (Esme Percy en Murder! y Ekkehard Arendt en Mary), aquí también la elección del reparto presenta una diferencia que borra toda huella de ambigüedad sexual en este personaje, amén de que el secreto que éste esconde es de diferente naturaleza (en la versión inglesa es su mestizaje mientras que en la alemana es un antecedente criminal).-
Además, si bien el final de la película es idéntico e igualmente emocionante, el epílogo de la versión alemana coincide no con la versión inglesa sino con el final alternativo de la versión americana (más sobre esto puede leerse en mi comentario original sobre Murder!)
En definitiva, si bien la versión alemana carece de todos los detalles que convierten a la inglesa en una película única, pasando a ser un policial del montón, no deja de ser una curiosidad interesante de descubrir.-

Comentarios

  1. Qué colofón más interesante de serie. Y además no he visto ninguna de las dos versiones de esta película de Hitchcock. Jo, qué fuerte el fotograma con Herbert Marshall y el actor de la versión alemana, Alfred Abel.
    Lo que te digo siempre tus trabajos de arqueología cinematográfica son una joya.
    ¡¡¡Adelántanos con qué nos vas a deleitar próximamente!

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, me gusta mucho eso de la arqueología cinematográfica... de hecho cuando alguien me pregunta porqué me gusta el cine clásico (¡vaya pregunta! ¿no? Cómo si tuviera que haber un porqué) esa es la palabra que me viene a la mente, que me gusta porque cada vez que veo una peli contemporánea veo rastros de una antigua civilización dorada y me fascina rastrear esa herencia.-
      Estoy entusiasmada por la nueva serie que se aproxima, viene de sorpresas de cine la cosa 😉.-
      Te mando un besote enorme y espero que pronto des con Murder! Fue la primera peli sonora de Hebert Marshall y ¡qué hallazgo! Tenía una voz fantástica.-
      Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Serie de Fred Astaire y Ginger Rogers (primera parte).-

Recientemente completé mi colección de Astaire y Rogers y me dispuse a verlas en orden. Entre 1933 y 1939 el dúo filmó nueve películas para RKO, la mayoría de las veces como figuras principales (rodeados en general de secundarios de lujo) y otras como actores de reparto. Diez años después, volvieron a reunirse frente a las cámaras para una última película (la única que filmaron en Technicolor) producida por MGM: “The Barkleys of Broadway”. Viéndolas por primeras vez en el orden en que fueron producidas descubrí una suerte de universo paralelo en el cual las leyes de la lógica cotidiana no se aplican y pensé en comentarlas en conjunto, que es la forma en que - en mi opinión - deben ser apreciadas.  A continuación les presento la primera entrega de momentos inolvidables.- Momento N°1: el comienzo de todo.- Flying down to Rio (Thornton Freeland, 1933) es la primera película en la cual Astaire y Rogers aparecen juntos, en roles menores. La película cuenta el triángulo amoros...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...