Ir al contenido principal

Proyecto Cary Grant Nro. 34: Destination Tokyo (Destino: Tokio) - Delmer Daves, 1943.-



Y como no hay dos sin tres, aquí les traigo una nueva entrega en mi proyecto Cary Grant, esta vez con otra película de 1943 que, como difícilmente podía ser de otra manera, también tiene la II Guerra Mundial como trasfondo.-
En este caso, Cary Grant es el Capitán Cassidy a cargo de un submarino que parte del puerto de San Francisco con destino secreto, aún para la propia tripulación. Eventualmente, se revela que la misión consiste en recoger al Oficial Raymond (John Ridgely) en un punto en altamar y luego llegar hasta las costas de Japón para realizar allí tareas de inteligencia.-
El elenco (conformado en su amplia mayoría por la tripulación del submarino) está lleno de caras conocidas, empezando por John Garfield en el papel de Wolf, un rompecorazones que entretiene a sus colegas con las historias de sus aventuras amorosas (estableciendo las bases de lo que haría Gene Kelly en Anchors Aweigh) y siguiendo por Alan Hale, Dane Clark, Tom Tully y un joven John Forsythe en su primer rol en Hollywood. Este es el elemento más fuerte de la película: el conjunto conformado por los actores es una maravilla y convierte a esta película, en la cual no hay antagonistas a bordo, en una suerte de buddy movie en donde cada uno de los secundarios más importantes tiene una personalidad definida que nutre al resto. Los actores se muestran cómodos en esta camaradería e incluso una escena, en la cual Wolf está relatando una anécdota amorosa demasiado larga para la poca paciencia de “Destructor” (Dane Clark), contiene un bello momento que si no es improvisado se le acerca bastante: el “Destructor” confunde una parte de la historia y cuando Wolf lo corrige con exasperación, la reacción de ambos ante el intercambio parece pertenecer más a los actores que a los personajes.-
En este contexto, déjenme decirles, Grant está mejor que nunca y se nota lo mucho que se está divirtiendo. Su Capitán es un tipo sobrio y moderado (excepto en plena acción, que es cuando se deja llevar por la exaltación del momento) pero se nota en el brillo de su mirada esa chispa que se ve obligado a controlar por las exigencias de su puesto. Es el Grant más Grant que hemos visto en mucho tiempo (desde Gunga Din para ser precisa), despojado de la tarea de seducir a la dama de la película y de lucir siempre impecable y concentrado en la faceta minimalista de su estilo (además de trepar y colgarse de las escalerillas del submarino con la destreza física que le conocemos).- 
La película no es absolutamente redonda, claro está. Seguramente es un poquito más larga de lo que debería (135 minutos que fácilmente podrían haber sido 120) y yerra, en mi opinión, en su intento de abarcar eventos ajenos a la misión de la tripulación comandada por Cassidy, pero por lo demás, es muy entretenida y sobre todo, está bien filmada. Estos eventos externos responden, sin dudas, al intento de los realizadores de “airear” la película y de evitar así el ambiente claustrofóbico que - creo yo - el espectador viene a buscar en una película sobre submarinos. Tienen además la falencia de que constituyen eventos tan aislados que no terminan de cuajar con el estilo de la película, debieron haber sido o bien eliminados o bien multiplicados a lo largo del metraje pero así como aparecen, están de más.-



Destination Tokyo es la película debut del director (hasta ese punto se había ocupado mayormente como guionista aunque también tiene apariciones como actor en su filmografía) y aunque parezca tener un estilo muy convencional, se destaca en las escenas subacuáticas y en los bellos movimientos de cámara y encuadres que logra en el reducido espacio del interior del submarino. En más de una oportunidad Daves se vale del travelling hacia atrás mientras Grant avanza por el pasillo del submarino o coloca su cámara en lugares imposibles, como en la escena en la que uno de los “novatos”, Tommy Adams (Robert Hutton, qué parecido a James Stewart en su juventud tiene este muchacho) desarma, bajo la dirección del Capitán, una bomba que perforó una sección del submarino.-
La película tiene además otra gran virtud y es que muy fácilmente podría haberse convertido en una pieza de propaganda y no lo es. La presentación del enemigo japonés es respetuosa, alejada de la caricatura. Quiero decir, los japoneses aparecen poco en la película pero cuando lo hacen, no son estereotipos de crueldad ni de torpeza. El único momento en el que la película tropieza tiene lugar tras un acto solemne que la tripulación celebra a bordo y que venía bien, en términos narrativos, hasta que los guionistas (uno de los cuales es el propio Daves) decidieron incluir un breve discurso a cargo del Capitán. Estoy siendo vaga a propósito para evitar los spoilers, pero en este punto el “Destructor” es increpado por sus compañeros y les está explicando - en términos llenos de humanidad - cómo se siente respecto de lo que acaba de ocurrir cuando el Capitán Cassidy llega y pronuncia un discurso propagandístico que… “buæjjj” es como mejor puedo describir la sensación que me produjo: es entendible el porqué está en la película, si la pensamos en su contexto histórico, pero no aporta a la acción dramática ni envejeció bien a la luz de la Historia. Lo dicho: buæjjj.-
El último punto que quiero destacar, muy brevemente, tiene relación con la coexistencia de Grant y Garfield en la misma película: esta es la primera vez en la que Grant (ya todo un veterano para estas alturas, y una estrella por derecho propio) comparte cartel con uno de los actores “nuevos”, un experimento que, haciendo un repaso rápido, diría que no volvió a repetir hasta 1959 cuando le tocó coprotagonizar con Tony Curtis (de nuevo en una película sobre submarinos: Operation Petticoat). Grant y Garfield parecen habitar universos actorales diferentes y en cierto punto, también protagonizar películas distintas, en cuanto no tienen demasiada interacción en Destination Tokyo dada la diferencia de rangos entre el Capitán y Wolf. Desconozco si ambos se llevaron bien durante el rodaje y si tenían buena consideración por la labor y el estilo del otro, pero no dejó de resultarme interesante que ya hayamos llegado en este recorrido por la filmografía de Grant, al punto en el cual nuestro homenajeado podía ver toda una nueva generación de galanes - más recios, con más “calle” y con otros sistemas de ideas y técnicas - apareciendo a sus espaldas.-

Comentarios

  1. Hola Bet
    Todas estas pelis las vi en su día pero la de hoy: canto a la camaradería, solo hombres y con un reconocido enemigo "exterior" parece hecha a medida de chavales... y mujeres con el compañero en guerra.
    Desde Gunga Din hasta Tokyo; sé de una chica que tiene una cierta debilidad cuando Cary se aproxima a Asia juas, juas.
    Un saludo, Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ah ah, pero no se olvide de The Last Outpost (África) y de Only Angels Have Wings y Notorious (Sudamérica), que a lo mejor la chica que Ud conoce tiene debilidad por Grant en todos los continentes, jajaja.-
      Es muy como Ud dice, querido Manuel, esta es una peli de guerra a la medida del público de esa época, sea que estuvieran en casa o luchando en el frente. De hecho, leí por allí que la película contó con una precisión técnica tal, que se la mostraban a los hombres que estaban entrenando para embarcarse. Aparentemente, los detalles fueron muy cuidados, exceptuando algunas cuestiones que se modificaron por seguridad nacional. No fuera a ser que los del Eje tuvieran acceso a ella...
      Le mando un abrazo intercontinental, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

Meet John Doe (Juan Nadie) - Frank Capra, 1941.-

Este año no pensaba hacer una sección de películas navideñas y me pasé los últimos días mirando deliberadamente pelis de otros géneros, pero a último momento me ganó la tentación y decidí reencontrarme con un título que en su momento ví y con el que no terminé de conectar del todo. Todo sea en pos de dar segundas oportunidades en Navidad, ¿verdad? Meet John Doe tiene una premisa bien sencilla: Ann Mitchell (Barbara Stanwyck) es una columnista que acaba de ser despedida de su periódico y para mostrar su poder sensacionalista, inventa una carta del lector en la que un tal Juan Nadie anuncia que se suicidará tirándose desde la torre del palacio municipal en Navidad, para protestar por el estado del mundo. Ann convence a su editor, el Sr. Connell (James Gleason) de que le devuelva el puesto (con un aumento y un bono extra) y de que consigan un vagabundo que se haga pasar por Juan Nadie para seguir vendiendo periódicos con la historia y entonces aparece el candidato perfecto: se trata de “...