Ir al contenido principal

El regreso de los años veinte (primera parte)

Con la inminente llegada del año 2020 circulan en internet muchos juegos de palabras y bromas visuales respecto de los primeros años ‘20, por lo que decidí aprovechar la oportunidad para revisitar los “años locos” en el cine a través de películas que recrean esa época bajo diferentes miradas. Los invito entonces a vestirse para la ocasión y practicar los pasos del charleston mientras recorremos estas historias.-


Roxie Hart (1942) - William A. Wellman.-


Esta es una película bastante curiosa, a decir verdad. Da la impresión de que todos quisieron poner lo mejor de sí y el resultado, si bien no es del todo armónico, es altamente disfrutable.-
La trama proviene de la obra de teatro “Chicago” escrita por Maurine Dallas Watkins que luego fue adaptada en formato musical tanto en el escenario como en la pantalla; pero aquí tiene un par de vueltas de tuerca para ajustarse a las exigencias del Código Hays.-
En este caso la historia es contada por Homer Howard (George Montgomery), un reportero que revive en una serie de flashbacks la cobertura periodística del juicio por homicidio seguido quince años antes contra Roxie Hart (Ginger Rogers), una joven lo suficientemente ambiciosa como para dejarse acusar por un crimen que no cometió con tal de ganar notoriedad y tener su nombre en los periódicos. En el contexto de un Chicago en donde las homicidas se multiplican y ninguna recibe condena, la única carta que Roxie debe asegurarse en el juego de la publicidad es la de contar con los servicios del abogado estrella Billy Flynn (Adolphe Menjou).-
Lo primero que llama la atención en Roxie Hart es la bellísima fotografía de la película; de hecho, tal vez tenga una belleza digna de mejores causas, en el sentido en que esta es una película completamente olvidada en la que Wellman y el director de fotografía Leon Shamroy se ponen al nivel del más prestigioso cine negro. Por lo demás, la acción - que comienza con algo de lentitud - gana velocidad una vez que el periodista Callahan (Lynne Overman) y el productor teatral Benham (Nigel Bruce) convencen a Roxie de declararse culpable, contradiciendo la declaración que ya ha firmado su marido Amos (George Chandler). Así comienza el ácido comentario sobre la justicia y los medios que reconocemos de versiones posteriores, pero de alguna forma aquí se presentan con mayor sutileza (puntualmente la estoy comparando con la versión musical de 2002, la única que he visto). Wellman no comenta las situaciones, se contenta con mostrarlas y deja que los espectadores saquemos nuestras propias conclusiones.-


Sin dudas la estrella indiscutida de Roxie Hart es Ginger Rogers (y sus piernas, el célebre dúo recibe mucha atención en la película). Rogers demuestra una vez más aquí su don para la comedia y tiene la oportunidad de brillar en dos números musicales individuales. Ahora bien: pese a que siempre es un placer verla en movimiento, me pregunto hasta qué punto esos números cuadran en la estructura general de la película. Me inclino a pensar que fueron incluídos para capitalizar el talento de la protagonista, pero que si otra actriz hubiera asumido el rol, se hubiera prescindido de ellos con toda calma. En definitiva, estos números no restan, pero tampoco suman que digamos. La habilidad física de Rogers también es puesta al servicio de dos escenas de pelea, la primera con Callahan y la segunda con Velma (Helene Reynolds), la rival de Roxie en la cárcel que aquí tiene sólo esta escena. La pelea (con sonido de gatos hostiles de fondo) es terminada de pronto por la guardiacárcel Mrs.Morton (Sara Allgood) y es imposible verla sin recordar a las girl scouts que se muelen a golpes en la taberna portuaria en Airplane!
Por último, encontré fascinante la ambigüedad con la que Wellman maneja las restricciones impuestas por el Código. En efecto, el diálogo de los personajes aclara que Roxie es inocente, pero las imágenes no necesariamente cuentan la misma historia y lo cierto es que al final poco importa. Se nos ha ofrecido un espectáculo magnífico y eso es lo único que necesitamos.-

Comentarios

  1. Pero ¡qué idea más buena, por Dios! Otra serie magnífica. Esta película no la he visto, pero tengo la oportunidad, y después de leerte lo voy a hacer a la de 1, a la de 2 y a la de 3... ¡Además de nuestro adorado Wellman!

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, encontré la luz al final del túnel con las series, me están ayudando mucho a cumplir un cronograma de publicación.-
      Yo tampoco había visto antes esta película y me sorprendió, es muy entretenida (el Billy Flynn de Menjou es tan bueno como el de Richard Gere en Chicago).-
      En un principio me sorprendió que Wellman estuviera detrás de este proyecto, pero se ve su mano en la estilización de las imágenes y en la acidez del comentario social. Espero que pronto puedas verla y me cuentes tus impresiones.-
      Un besote, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

The Big Combo (Gángsters en fuga) - Joseph H. Lewis, 1955.-

Esta entrada aparece tras un mes de silencio en este espacio. No he estado enferma, ni de vacaciones, ni dejé exactamente de ver cine (bueno, he visto menos que en los meses anteriores, pero porque estuve dedicándome a otras pasiones, como la lectura o mi querida ópera), solamente ocurrió que como me sucede cada tanto, había perdido la voz autora. De a poco la iré recuperando, quienes lleven un tiempo por aquí saben que eventualmente acabo volviendo y me tienen una paciencia infinita que siempre agradezco de todo corazón.- Motivo Nº 1: el retrato de una obsesión.- The Big Combo es el retrato de una obsesión… o mejor dicho, de varias obsesiones. Como columna vertebral de la historia encontramos la obsesión del Detective Leonard Diamond (Cornel Wilde) con desbaratar la red mafiosa liderada por Mr. Brown (Richard Conte). Diamond no está solo en su empresa, lo acompaña un fiel segundo en la persona del Detective Sam Hill (Jay Adler) y cuenta con el apoyo casi paternal de su jefe, el Capit...

Tres momentos de tango en el cine.-

Mi visionado de The Four Horsemen of the Apocalypse , con su célebre escena de tango, me llevó a pensar en otros momentos de cine en los que el tango cumpla una función esencial. Estos son los tres momentos que recopilé. ¿Se les ocurren otros? Anchors Aweigh (Levando anclas) - George Sidney, 1945.- Algún día dedicaré a esta película una reseña completa, pero el segmento que aquí nos convoca corresponde a una escena de fantasía en la cual Joe Brady (Gene Kelly), un marinero con permiso por tres días, intenta decirle a Susan (Kathryn Grayson) lo que siente por ella. Joe siente que para expresar sentimientos sinceros necesita un contexto épico y grandioso, como los que aparecen en las grandes obras de la literatura. Su imaginación lo transporta a un mundo imposible en donde él es un bandido enamorado de una princesa que arriesga su vida para verla una vez más. El número musical que tiene lugar es un delirio maravilloso en el cual se combinan La Cumparsita, la cultura española y la capa, a...

The Public Enemy (El enemigo público) - William A. Wellman, 1931.-

Hace un tiempo descubrí esta película en mi paseo por el período pre-code y cuando volví a verla por estos días, quedé nuevamente cautivada. Película sobre gangsters, película sobre la Prohibición, película sobre el abanico infinito de relaciones humanas (allí están la amistad, la familia, los modelos a seguir, las figuras de autoridad a honrar o a desafiar, las relaciones insatisfactorias, el amor), película sobre la violencia, película sobre el ascenso y la decadencia de un tipo que termina desplomándose bajo la lluvia balbuceando “No soy tan duro”, película sobre James Cagney transformándose en una estrella con una sonrisa perversa estampada en el rostro, película que sienta las bases para todo un género y que en especial anticipa muchos momentos de El Padrino. Todo eso (y seguramente mucho más) es The Public Enemy.- Momento Nº 1: construyendo a Tom Powers.- La primera parte de la película tiene un aire casi documental y nos muestra un barrio pobre de una gran ciudad, en ...