Ir al contenido principal

Historias del sonoro (primera parte).-

Con el nacimiento del cine sonoro se dieron algunos fenómenos curiosos tales como la producción de la misma historia en diferentes idiomas para la distribución internacional (a veces con el mismo elenco y/o director, pero no siempre) o la producción de la misma película en versión muda además de sonora para la exhibición en las salas que aún no habían adoptado la nueva tecnología. Cuando estas versiones sobreviven es una delicia compararlas y a ello voy a lanzarme durante el mes de mayo. ¿Me acompañan?

Blackmail (Chantaje) - Alfred Hitchcock, 1929.-


Desde que reseñé esta película allá lejos y hace tiempo en Mi Blog sobre Mr. Hitchcock, no había vuelto sobre ella y en esta oportunidad la disfruté un poquito más de lo que esperaba en base a mi comentario en aquel blog. La versión sonora tiene claramente sus problemas, pero desde aquel momento a la fecha he visto mucho más cine de los primeros años del sonoro y debo decir que, sin ser una obra maestra, Blackmail no es peor que la mayoría de sus contemporáneas.-
Recordemos brevemente que Blackmail trata sobre una joven londinense, Alice White (Anny Ondra) que mata en defensa propia a un artista que intentó violarla (Cyril Ritchard). El novio de Alice, Frank (John Longden) es el detective asignado al caso y descubre rápidamente su conexión con el crimen, pero antes de que pueda hacer algo al respecto entra en escena Tracy (Donald Calthrop) un delincuente de poca monta que intentará chantajear a la pareja.-
La novedad para mí fue descubrir la versión muda de esta película, la cual evidentemente fue filmada antes que la versión sonora (que en realidad es parcialmente sonora), como lo evidencia el hecho de que Anny Ondra protagonice ambas versiones pese a que su voz fue “doblada” para la versión sonora (la prelación de la versión muda explica por qué la actriz no fue simplemente reemplazada). La versión muda, debo decir, constituye una película bastante mejor que su par sonora. La edición es mucho mejor (aquellos primeros planos insertados aquí y allá en la versión sonora no existen, por lo que la película tiene una mayor fluidez visual) y el trabajo de Ondra (liberada de la carga de mover los labios para “encajar” su actuación con el doblaje de Joan Barry) es mucho más potente y menos… tieso, digamos. En particular resulta mucho mejor la escena en la cual se maquilla para disimular que ha pasado la noche en vela luego de su ataque (escena que por otro lado sólo fue filmada de nuevo para agregar un efecto de sonido menor - un canario cantando - y que bien hubiera podido permanecer en la versión sonora). Incluso las escenas que no fueron filmadas de nuevo (como aquella en la cual reflexiona sobre la posibilidad de entregarse mientras que Tracy es perseguido por el crimen que no cometió), se ven mejor en el contexto de un film más redondo y emocionante.-


En otros casos, la mayor movilidad de las cámaras del cine mudo frente a las del sonoro, arroja escenas más perturbadoras como aquella en la cual el artista se acerca a Alice con intención de violarla y como espectadores casi que lo empujamos hacia la muchacha en tanto acompañamos un travelling hacia adelante.-
Como contrapartida, la versión sonora gana con el reemplazo de la actriz que interpreta a la vecina curiosa de los White (Phyllis Konstam) y con una mejor interpretación de Hannah Jones en el rol de la casera del artista.-
En definitiva, lo que encontré fascinante en este nuevo visionado es que por primera vez (y única tal vez, si pienso a vuelo de pájaro en su filmografía) Hitchcock no toma como protagonista al “falso culpable” sino al verdadero, poniéndonos de alguna forma del lado del “villano”, de quien se verá beneficiado por la persecución del inocente. Es un ejercicio de manipulación muy interesante de esos que al maestro del suspense le encantaban, pero llevado aquí al extremo.-

Comentarios

  1. Guauuu, otra serie apasionante. ¡Y es que consigues rarezas increíbles! Tu baúl está lleno de descubrimientos. No he visto ni la versión muda ni sonora de esta película de Alfred Hitchcock. Y explorar sus diferencias y sus riquezas da una visión muy rica de este periodo.
    Me gusta el momento que eliges para analizar durante este mes de mayo: esa transición del mudo al sonoro, donde como dices se dieron esos fenómenos curiosos que cuentas.
    Así que ansiosa de esa serie de artículos que promete y que me va a hacer descubrir un montón de cosas.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Gracias como siempre por tu apoyo, querida Hildy!
      La versión sonora es muy interesante en términos históricos porque fue la primera película sonora producida en Gran Bretaña, Hitchcock tiene esa distinción en si haber. Y además es muy interesante el proceso de "doblaje" de Anny Ondra porque fue hecho en el mismo estudio y no en posproducción, dada la tecnología disponible en la época. Por lo demás, la versión muda es más rcomendable.-
      Estoy muy entusiasma por esta nueva serie y por las sorpresas que me deparará a mí también (y algún que otro reencuentro, que Hitchcock volverá a aparecerse por aquí).-
      Un besote enorme y gracias de nuevo, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...

Forbidden (Amor prohibido) - Frank Capra, 1932.-

  Hay películas que se ven y se recuerdan para siempre, y sin embargo en un revisionado surgen con mil detalles olvidados que te hacen disfrutarlas como la primera vez. Forbidden comienza de una forma que había olvidado por completo: los empleados de una biblioteca comentan asombrados que Lulu, una de las empleadas, está retrasada por primera vez en años hasta que una de ellas recuerda que Lulu nunca se pierde una boda. Y esta mañana ha habido una boda. No queda en claro si lo que genera desazón en Lulu (Barbara Stanwyck) es que estaba enamorada en secreto del novio o simplemente el hecho de que la novia no era ella, pero lo cierto es que este episodio es el disparador para que la joven decida gastar todos sus ahorros en una vacaciones. A bordo de un crucero a La Habana conoce a un hombre algo mayor que ella, Robert (Adolphe Menjou) y pronto se enamoran sin saber demasiado el uno del otro. Al regreso de estas vacaciones idílicas descubrimos que Lulu dejó su antiguo trabajo y se mu...