Ir al contenido principal

Un mes con… Frank Capra (segunda parte).-

The Miracle Woman (La mujer milagro), 1931.-


Mi segundo descubrimiento de este mes llega de la mano de una Barbara Stanwyck jovencísima pero poderosa en el rol de Florence Fallon, la hija de un pastor que habiendo perdido la fe luego de la muerte de su padre, decide transformar la religión en su negocio. Florence salva y es salvada por John Carson (David Manners), un veterano de la Gran Guerra que quedó ciego en combate y que desiste de un intento de suicidio luego de escuchar el sermón de Florence en la radio.-
Lo primero que impacta de The Miracle Woman es el uso del lenguaje cinematográfico en la primera escena. Una congregación espera ansiosa el sermón de despedida del Reverendo Fallon cuando quien aparece es su hija. Florence anuncia que su padre no está en condiciones de presentarse pero que le entregó el texto de su último sermón para que ella lo lea públicamente. El texto se interrumpe en medio de una frase y entonces Florence revela que su padre ha muerto sin terminar el sermón y que esa congregación hipócrita lo mató al removerlo para poner en su lugar a un hombre más joven, luego de una vida de abnegado servicio. Durante el discurso desbocado de Florence, Capra utiliza el montaje y los distintos tamaños de planos como signos de puntuación, acompañando el diálogo, destacándolo. Luego de esta primera escena es fácil olvidar que esta película es de 1931 y que tan sólo un año antes los cineastas aún estaban perplejos intentando desentrañar los misterios del sonoro.-
El resto de la película se mantiene a la altura desde lo visual y alcanza momentos de gran belleza, en especial las escenas que transcurren en penumbras o en franca oscuridad. Y es que por momentos la película es tan oscura como el universo que habita John y nos recuerda otras escenas en penumbras de Capra en Lady for a day, The bitter tea of General Yen, Mr. Smith goes to Washington, It happened one night... Así, cuando Florence visita por primera vez el departamento del joven, nada es más natural que éste olvide en un principio que están a oscuras. O cuando la casera de John, la Sra. Higgings (maravillosa Beryl Mercer) lo espera una noche quedándose dormida frente al hogar, las llamas sean su única fuente de iluminación.-
Otro aspecto interesante es ver The Miracle Woman como una anticipación de Baby Face. Aquí como allí, la muerte de un padre (de muy diferente calidad humana) se presenta como disparador de la historia y aparece entonces el consejo de una figura empática (también de muy diferente calidad) de volcarse hacia un camino de éxito y buscar revancha valiéndose de las mismas armas con las que la sociedad victimizó a la heroína (en Baby Face era el sexo, aquí es la religión). En pos de este enfoque, Capra no ahorra recursos a la hora de contar con imágenes hasta qué punto Florence transformó su vida en un circo (esta idea es expresada en términos literales cuando los invitados de una fiesta alocada que brinda el Svengali de Florence - interpretado por Sam Hardy - parodian su acto con auténticos payasos como séquito).-


Pero también muestra que el discurso de Florence toca las vidas de quienes aún mantienen su fe intacta o tal vez de quienes están verdaderamente desesperados, como John o como esa madre anónima que vive en el departamento de enfrente y que escucha la radio mientras acuna a su bebé.-
Luego de un final apoteósico con referencias a la Pietà, Capra se ocupa de restablecer el orden y de colocar cada pieza en su lugar al verdadero estilo pre-code: la fe y la ciencia donde corresponden y el villano que sigue haciendo de las suyas sin haber aprendido nada...

Comentarios

  1. Dios, querida Bet, qué ganas de ver esta película. Adoro a Capra y a Barbara. De hecho, me fascina, un referente que empleas: "La amargura del general Yen".
    Superinteresante cómo has explicado el dominio del lenguaje cinematográfico de Capra. Y también cómo estableces un diálogo de esta película La mujer milagro con la fantástica Baby Face.
    Qué alegría leerte siempre...

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. El período pre-code de Capra es riquísimo por lo que he podido ver hasta ahora. Estoy disfrutando mucho de este mes con él aunque mi producción de textos venga pobre, jaja. Ya me pondré al día este fin de semana.-
      "La amargura del general Yen" debería aparecer de nuevo por aquí en un recuadro. No he vuelto a verla desde que publiqué mi comentario allá lejos y hace tiempo y la recuerdo como una maravilla a ser reivindicada. ¡Ay, necesitaría de más horas en el día para pasarlas frente a la pantalla!
      Muchas gracias por tu cariño de siempre, besotes, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Rudolph Valentino.-

El visionado de la serie Hollywood me dejó naturalmente con ganas de ver pelis mudas y tras algunos visionados por aquí y por allá resurgió mi curiosidad por Rudolph Valentino, a quien sólo conocía de Camille . Por esta y otras películas de las que he visto extractos, esperaba encontrarme con un actor un tanto inclinado hacia la sobreactuación al menos para los estándares modernos pero tuve una muy agradable sorpresa. He aquí mi breve camino por el momento.- Cobra - Joseph Henabery, 1925.- Cobra cuenta la historia del Conde Rodrigo Torriani (Valentino), un noble italiano empobrecido que vive saltando de un escándalo a otro debido a su incapacidad de resistir a las mujeres. En uno de estos episodios conoce a un americano de visita en Italia, Jack Dorning (Casson Ferguson), quien decide reclutar a Rodrigo para su negocio de antigüedades en Nueva York y de paso rescatarlo de su problema con las mujeres. Sin embargo, a poco de llegar Rodrigo se ve nuevamente envuelto en un po...

Tres momentos de tango en el cine.-

Mi visionado de The Four Horsemen of the Apocalypse , con su célebre escena de tango, me llevó a pensar en otros momentos de cine en los que el tango cumpla una función esencial. Estos son los tres momentos que recopilé. ¿Se les ocurren otros? Anchors Aweigh (Levando anclas) - George Sidney, 1945.- Algún día dedicaré a esta película una reseña completa, pero el segmento que aquí nos convoca corresponde a una escena de fantasía en la cual Joe Brady (Gene Kelly), un marinero con permiso por tres días, intenta decirle a Susan (Kathryn Grayson) lo que siente por ella. Joe siente que para expresar sentimientos sinceros necesita un contexto épico y grandioso, como los que aparecen en las grandes obras de la literatura. Su imaginación lo transporta a un mundo imposible en donde él es un bandido enamorado de una princesa que arriesga su vida para verla una vez más. El número musical que tiene lugar es un delirio maravilloso en el cual se combinan La Cumparsita, la cultura española y la capa, a...