Ir al contenido principal

Proyecto Cary Grant Nro. 8: Gambling Ship (Casino del Mar) - Louis J. Gasnier y Max Marcin, 1933.-


Venimos de mala racha, Gambling Ship no es una buena película pero a diferencia de The Woman Accused, tiene algo, una chispa de encanto que me hace mirarla con ojos benevolentes.-

Ace Corbin (Cary Grant) es un gangster bien conocido en el mundo de las apuestas que, aprovechando el hecho de haber sido absuelto en un proceso seguido en su contra, decide retirarse del mundo criminal y tomar unas vacaciones. En el tren hacia California conoce a Eleanor (Benita Hume) y nace un romance entre ellos, sin que ninguno de los dos sepa que ambos han dado identidades falsas. Eleanor no es una dama de alta sociedad como aparenta sino que en realidad es la “chica” de otro gangster del juego, Joe Burke (Arthur Vinton), con el que Ace se aliará contra su rival en común, Pete Manning (Jack La Rue).-

Esta es una pequeña película de gangsters (nada del estilo de las películas de Warner Bros) y en las primeras escenas se va más por el lado de la comedia romántica, cambiando luego el tono, pero tiene buen ritmo y engancha. Lo primero que llamó mi atención es que en la escena inicial (que muestra a Ace haciendo su maleta mientras su pandilla se rehúsa a creer que su jefe los ha abandonado) vemos por primera vez en forma plena al Cary Grant que conocemos y adoramos. Sin quitarse el cigarrillo de entre los labios, Grant dispara líneas de diálogo, mete camisas almidonadas en su bolso, va a otra habitación a buscar más cosas, vuelve, se encoge de hombros cuando sus secuaces le sugieren que no descarte llevar un revólver. Si bien el ritmo de la escena tiene las pausas de las primeras talkies (no hay aquí superposiciones de diálogos entre los personajes), se nos presenta por primera vez el germen del Grant de The Awful Truth o (mi favorita) His Girl Friday: esa chispa juguetona en la mirada, la cabeza que está en mil cosas a la vez, el uso de todo el cuerpo en perpetuo movimiento para contar la historia. Lo más interesante de esta serie, desde mi punto de vista, es poder captar estos detalles que van pintando la imagen que tenemos de Grant y en ese sentido Gambling Ship es una pieza fundamental. Eso sí… por alguna razón los directores (¿hacían falta dos directores para esta película?) decidieron que Ace debía tener el cabello gris, pero el maquillaje de Grant en este sentido no es nada consistente, sus mechones de plata van cambiando de posición y de intensidad, pero le quedan muy bien así que no nos quejamos.-

Otra nota destacable de esta película es que es la primera vez (salvo que se me haya escapado algún detalle) que vemos a Cary Grant en un tren, medio de transporte en el que tendrá momentos inolvidables especialmente en sus colaboraciones con Alfred Hitchcock. Estas escenas tienen lugar en la primera parte de la película, antes de que la trama de gangsters se desarrolle, y son abordadas con tono cómico y ligero (incluyendo un running gag sobre un marinero con un amor en cada estación de tren). Los trenes dan para mucho en la gran pantalla y en este caso, los estrechos pasillos, los compartimentos contiguos, el balconcito posterior, son bien aprovechados para contar la parte romántica de la historia.-

Entre otros detalles que sobresalen (y no por buenos motivos) está el estilo de actuación de Benita Hume, una actriz cuyo nombre me suena de algo pero no podría decir que la he visto antes. Por momentos, recuerda a Mary Astor en modo The Maltese Falcon pero por otros es tan exagerada en sus reacciones que uno se pregunta cómo nadie descubrió sus falsedades antes. Su amiga es interpretada por una muy desaprovechada Glenda Farrell, que normalmente brilla en este tipo de papeles pero aquí no hace más que huir apresuradamente cuando las papas queman. Finalmente, la película tiene un par de escenas que hacen un uso cuestionable de aspectos raciales como elemento cómico, aún para estándares de los años ‘30, mostrando no sólo una estereotipación de los personajes de raza negra sino también de los pueblos originarios. Si recordamos que en 1934 Richard Barthelmess filmó la poderosa Massacre, la escena en la que Ace y Eleanor hacen una parada para comprar artesanías aborígenes es un poco chocante y totalmente innecesaria.-

En cuanto a la trama en general, no pasa de ser una historia de rivalidad entre criminales cuyos ataques mutuos van en escalada, pero nunca hay una verdadera sensación de peligro aún cuando los bandos se ataquen a tiros en un barco con riesgo de hundimiento. Tampoco hay demasiada tensión amorosa, siendo que Eleanor se involucra con Ace cuando aún no ha terminado su relación con Joe. Exceptuando una escena en la que ambos hombres descubren al mismo tiempo lo que ha estado pasando, y que está muy bien, no puede decirse que haya una verdadera intriga amorosa. No quiero con esto dar la impresión de que Gambling Ship no vale la pena, es muy entretenida pero no pasa de eso. En la filmografía de Cary Grant se enmarca entre dos muy buenas películas que no he reseñado como parte de esta serie porque ya han aparecido por aquí antes. Me refiero a The Eagle and the Hawk y I’m no Angel que de todos modos no son “películas de Cary Grant”, estando dominadas la primera por Fredric March y la segunda por Mae West. Dentro de este Proyecto Cary Grant, venimos del fiasco de The Woman Accused y nos aproximamos a una película que he temido ver (y reseñar) durante años: Alice in Wonderland, de modo que podemos decir con certeza que estamos parados sobre terreno firme (juego de palabras con el Casino del Mar del título aparte). No prometo nada para la siguiente entrega, de sólo ver las fotografías de Alice in Wonderland tiemblo y tengo pesadillas...

¡Ah, Gambling Ship puede verse con subtítulos en español en Youtube! La calidad no es excelente, pero sirve. Aquí les dejo el enlace...



Comentarios

  1. Jajaja, mi querida Bet, yo creo que "Alice in Wonderland" curiosa va a ser seguro. ¡¡¡¡Y también están por ahí Gary Cooper y W. C. Fields!!! La experiencia aunque sea extraña, yo creo que va a merecer la pena sea para bien o para mal del libro de Lewis Carroll.
    Supercurioso todo lo que cuentas de Gambling Ship y las claves para ir reconociendo las técnicas y forma de actuar de un actor tan característico como Cary Grant.
    Me está resultando una serie muy interesante porque además la mayoría de las películas que has reseñado últimamente de los inicios de Grant no las he visto.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Ay, esas máscaras de Alice in Wonderland! Son terroríficas. Nunca creí que iba a tener que verla, era una de las películas que gustosamente estaba evitando, jaja. Pero, en fin... un desafío es un desafío...
      Yo vi varias de esta primera etapa hace unos tres o cuatro años atrás cuando me regalé para mi cumpleaños un set con películas de Cary Grant de los años '30. Nunca pensé en ese momento que algún día iba a embarcarme en este proyecto, pero a la distancia agradezco haber comprado esos DVDs. Gambling Ship tuvo un encanto especial para mí en su momento y ahora lo confirmé. Es de esas películas de clase B para abajo que te atrapan por el enorme esfuerzo que están poniendo. No sé si se conseguirá fácilmente en ediciones con subtítulos, pero bien vale la pena buscarla.-
      Un abrazo enorme, Bet.-

      Borrar
    2. PD: ¡La encontré! Ya mismo actualizo la entrada.

      Borrar
  2. Jo, Bet, muchas gracias por esa posibilidad de verla y con subtítulos... qué lujo. Eres maravillosa.

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Ahora me puse ancha con el elogio, ji ji. ¡Qué la disfrutes!

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...