Ir al contenido principal

Proyecto Cary Grant Nro. 9: Alice in Wonderland (Alicia en el país de las maravillas) - Norman Z. McLeod, 1933.-

"Cómo me gustaría parecerme a Cary Grant"


En honor a la verdad debo decir que esta película no fue ni la mitad de horrible que había anticipado. Solo es… aburrida, pero no imposible de mirar. Alice in Wonderland toma la premisa de Alicia tras el espejo de Lewis Carroll y lo combina con Alicia en el país de las maravillas, incorporando episodios y personajes de ambas historias.-

Alice (Charlotte Henry) espera aburrida la llegada de su hermana una tarde de invierno cuando descubre que detrás del espejo del salón existe un mundo fantástico en el cual las piezas del ajedrez de su padre son una familia real de verdad, los bebés se transforman en cerditos, los sombrereros y las liebres de marzo comparten un té interminable y los naipes de la baraja juegan al croquet con flamencos.-

Leí Alicia tras el espejo solo una vez hace más de veinte años, por lo que no puedo atestiguar sobre la fidelidad de la película en la adaptación, pero sí leí Alicia en el país de las maravillas muchas veces durante mi infancia y volví a releerlo el octubre pasado. En esta relectura me sorprendió descubrir que las viñetas que forman la historia no están verdaderamente conectadas sino que se suceden la una a la otra en una forma que, como lectora adulta, no disfruté tanto como esperaba. Esa misma cualidad existe en la película, de modo que no puedo verdaderamente atribuirla a una falla del guión sino que aparece como un ¿valor en cuanto al respeto a la obra original… tal vez?

Esta película fue producida por Paramount con la expectativa de rescatar al estudio de la bancarrota, de ahí que su reparto desborde de estrellas, pero lo cierto es que fue un fracaso de taquilla en parte debido a que el público no podía ver el rostro de los actores a causa de las máscaras y exceso de maquillaje (curiosamente, el estudio terminó salvándose gracias a dos películas de Mae West, She Done Him Wrong y I’m no Angel, en las que también aparece Cary Grant). A mis ojos, habiendo crecido con los largometrajes de Disney en los que actores famosos prestaron sus voces a personajes animados, esto no me pareció tan chocante. Lo que sí encontré difícil de digerir es que el maquillaje de los actores no sea consistente: algunos como el querido Edward Everett Horton, que interpreta al Sombrerero Loco, son perfectamente reconocibles mientras que otros, como Alison Skipworth en el rol de la Duquesa, podría ser cualquier persona. Ni que hablar de los actores que interpretan a animales el propio Cary Grant en el rol de la Falsa Tortuga o Sterling Holloway que hace de Sapo: sólo se los reconoce por sus voces distintivas.-

Decía al comienzo que el mayor defecto a criticar en la película es que es aburrida. Y entiendo que resulta difícil de creer que una película tan llena de fantasía pueda aburrir, pero así es. Tal vez el hecho de vivimos en un mundo en el que, en materia de cine clásico, existe El Mago de Oz juegue en perjuicio de esta película. También debo decir que no todas las viñetas son igualmente interesantes, por lo que la película termina siendo algo despareja y uno como espectador se acostumbra a esperar a que las partes menos atractivas pasen pronto.-

Comentarios

  1. Valieennnnteeee, al final la viste... Sí, es extraño que una película de fantasía quede aburrida, ¿verdad? Es interesante analizar todas las veces que Alicia en el país de las maravillas ha sido llevada al cine (algunas mezclando sus otras partes literarias) tanto en animación como con personajes de carne y hueso. Y lo que queda claro es que su adaptación no es fácil.
    ¿Así que Cary Grant como falsa tortuga? Totalmente irreconocible. Lo que me ha resultado interesantísimo es que esta película fuese ideada para salvar a la Paramount y no cometiera su cometido, sino que fuese ya en su momento un fracaso. Y que, sin embargo, ¡con presencia también de Grant, como bien señalas!, el estudio fuese salvado por dos películas mucho más económicas y ligeras. Y las dos con una mujer como artífice: Mae West. Posteriormente no fue muy mimada por Hollywood...

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jajajaja, sí, (casi) jamás rehuyo un desafío de cine. El pobre Cary Grant está bajo el traje de la foto, sólo se lo reconoce por la voz (que por otro lado, está caricaturizada pero hasta canta una canción).
      Reconozco que no creo haber visto ninguna versión cinematográfica de Alicia en el país de las maravillas (ni siquiera la animada de Disney, lo sé, vivo en un frasco). Sí leí muchas veces el libro en mi infancia, era uno de mis favoritos.
      Paramount esperaba salvarse con esta película pero a nadie le gustó ni siquiera en su momento y tuvo que llegar Mae West para cumplir esa misión. Y sí, Hollywood no supo qué hacer con ella luego de la imposición del Código. Supongo que los estudios quisieron en el fondo cubrirse del barniz de "respetabilidad" que trajo el Código y debían sentirse avergonzados de personas como West, cuyo estilo por otro lado, no se tradujo fácilmente al lenguaje de Hays y los suyos. Me gustaría en algún momento ver sus películas post-Código para encontrar las diferencias. Me imagino que da la misma pena que produce "The Secret Bride", una peli protagonizada por Warren William y Barbara Stanwyck que no es ni la mitad de lo que hubiera sido de estrenarse un año antes.
      En fin...
      Te mando un beso enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...

Forbidden (Amor prohibido) - Frank Capra, 1932.-

  Hay películas que se ven y se recuerdan para siempre, y sin embargo en un revisionado surgen con mil detalles olvidados que te hacen disfrutarlas como la primera vez. Forbidden comienza de una forma que había olvidado por completo: los empleados de una biblioteca comentan asombrados que Lulu, una de las empleadas, está retrasada por primera vez en años hasta que una de ellas recuerda que Lulu nunca se pierde una boda. Y esta mañana ha habido una boda. No queda en claro si lo que genera desazón en Lulu (Barbara Stanwyck) es que estaba enamorada en secreto del novio o simplemente el hecho de que la novia no era ella, pero lo cierto es que este episodio es el disparador para que la joven decida gastar todos sus ahorros en una vacaciones. A bordo de un crucero a La Habana conoce a un hombre algo mayor que ella, Robert (Adolphe Menjou) y pronto se enamoran sin saber demasiado el uno del otro. Al regreso de estas vacaciones idílicas descubrimos que Lulu dejó su antiguo trabajo y se mu...