Ir al contenido principal

Proyecto Cary Grant Nro. 38: The Bachelor and the Bobby-Soxer (El solterón y la menor) - Irving Reis, 1947.-


The Bachelor and the Bobby-Soxer nos presenta a Cary Grant en el rol de Richard Nugent, un artista que se ve involucrado en una serie de situaciones absurdas cuando la adolescente Susan Turner (Shirley Temple), la “bobby-soxer” del título original, se enamora perdidamente de él.-

Esta película tiene una cualidad casi operística en la forma en la que la trama se va complicando con la aparición de personajes secundarios, cada uno con su propia agenda, y con la intervención de un maestro de ceremonias que diseña el plan que resolverá la trama, restableciendo el orden tras un período de muy necesario caos causado por él mismo (en este caso es el Dr. Beemish, el tío de Susan interpretado por Ray Collins en el rol más simpático que le he visto). En el centro de la intriga están Richard y la hermana mayor de Susan, la Juez Margaret Turner (Myrna Loy), quien a su vez tiene como pretendiente a un aburrido asistente de fiscal de distrito, Tommy Chamberlain (Rudy Vallee, quien aquí no canta). Acompañan a los principales Harry Davenport en el pequeño rol del tío abuelo cascarrabias de Margaret y Susan, Johnny Sands como el enamorado adolescente de Susan y Veda Ann Borg como una corista enamorada de Richard.-

El guión de la película estuvo a cargo de Sidney Sheldon, quien ganó un premio de la Academia por él, y en conjunción con un elenco de comediantes muy comprometidos con su trabajo, logra que esta película sea muy pero muy divertida, dentro de la sencillez que la caracteriza. Quiero decir que no está buscando ser la comedia del año, su nivel de disparate nunca alcanza el tope de, pongamos por caso, los Hermanos Marx o Arsenic and Old Lace y sin embargo, alcanza para divertir, lo que no es poco.-

Dos escenas en particular se destacan: la primera (una secuencia, en realidad) es la del picnic al cual concurren todos los personajes y en donde Richard se ve obligado a participar en todo tipo de competencias ridículas a instancias de Susan; la segunda es la de la cena en el club nocturno, algo que comienza como un encuentro romántico entre Margaret y Richard y va aumentando el absurdo a medida que más personajes se suman a la situación, todo puntuado por el “feliz cumpleaños” que los clientes entonan a cada rato para homenajear a uno u otro de los comensales.-

No creo que tenga más para decir sobre esta película, realmente es solo una pequeña comedia. Nada más me queda por destacar, en términos de la carrera de Grant que estamos recorriendo con este proyecto, que es interesante notar que tan solo el año anterior, nuestro agasajado interpretó a un jovencito Cole Porter en Night and Day y aquí lo vemos por primera vez colocándose en el lugar de galán más maduro. Con cuarenta y tres años de edad, puede mirar a Shirley Temple a los ojos y decir sin sonrojarse que es demasiado mayor para ella y que podría ser su padre. Es un detalle, pero me gustó verlo instalarse cómodamente en ese lugar quince años después de su debut hollywoodense con This is the Night.-

Comentarios

  1. Hola Bet
    Vi, no hace mucho, "Change of Heart, 1934" con Janet Gaynor -otra "eterna adolescente"- y Ginger Rogers como principales actrices y, de pronto, una niña robaplanos llamada Shirley hace su aparición; creí que sería su estreno pero ¡Qué va! era su aportación número doce. Confieso que la tengo un poco "atravesá". Pero no le discuto su merito.
    Me encanta la trayectoria de Myrna Loy que, por su físico, empezó haciendo de semi-salvaje agitanada y termino representando a la madre sensata americana. La distancia que va desde "The Squall, 1929" hasta "Belles on Their Toes, 1952".
    Estas comedias en que todo el mundo se enamora de quien no debe y, al mismo tiempo, van chocando como bolas de billar me tienen ganado desde el principio.
    Un saludo pos-pos-pos-adolescente, Manuel

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

Meet John Doe (Juan Nadie) - Frank Capra, 1941.-

Este año no pensaba hacer una sección de películas navideñas y me pasé los últimos días mirando deliberadamente pelis de otros géneros, pero a último momento me ganó la tentación y decidí reencontrarme con un título que en su momento ví y con el que no terminé de conectar del todo. Todo sea en pos de dar segundas oportunidades en Navidad, ¿verdad? Meet John Doe tiene una premisa bien sencilla: Ann Mitchell (Barbara Stanwyck) es una columnista que acaba de ser despedida de su periódico y para mostrar su poder sensacionalista, inventa una carta del lector en la que un tal Juan Nadie anuncia que se suicidará tirándose desde la torre del palacio municipal en Navidad, para protestar por el estado del mundo. Ann convence a su editor, el Sr. Connell (James Gleason) de que le devuelva el puesto (con un aumento y un bono extra) y de que consigan un vagabundo que se haga pasar por Juan Nadie para seguir vendiendo periódicos con la historia y entonces aparece el candidato perfecto: se trata de “...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...