Ir al contenido principal

Bonus track: Champion (El ídolo de barro) - Mark Robson (1949).-

El visionado de Rocky la semana pasada me dejó con ganas de más pelis sobre boxeo. Mi favorita por razones sentimentales tal vez sea Body and Soul, pero en mi biblioteca también brilla con luz propia Champion, así que vamos con ella.-



Básicamente hay dos plantillas para las películas de boxeo: o bien el tipo está en el subsuelo de la autoestima y la recupera en su viaje a la gloria (como Rocky) o bien es un buen tipo que pierde su alma camino a la gloria y la recupera en un combate final de proporciones épicas (como John Garfield en Body and Soul). En el caso de Champion tenemos un tercer modelo: Midge Kelly (inmenso, tremendo Kirk Douglas) no pierde su alma porque nunca la tuvo, para empezar.-
Champion empieza con el ingreso al estadio de un vitoreado Midge que recuerda, en un largo flashback que ocupa toda la película, sus comienzos y ascenso en el mundo del boxeo profesional desde que él y su hermano Connie (Arthur Kennedy) eran polizones en los trenes de carga en viaje hacia una vana promesa comercial en California. En el camino Midge recibe una inesperada propuesta para boxear profesionalmente, propuesta que finalmente aceptará luego de que su romance con Emma (Ruth Roman), la joven hija del cantinero para el cual los hermanos trabajan, termina en una boda tan apresurada como indeseada. A partir de allí, y de la mano de su manejador Haley (Paul Stewart), Midge ascenderá por los vericuetos de la carrera profesional sin obedecer más normas que las de su propia voluntad.-
Esta película marca virtualmente el nacimiento de la productora independiente creada por Stanley Kramer y Carl Foreman a finales de los años ‘40 (su primera película, So this is New York, fue un fracaso y no representaba verdaderamente el espíritu de la productora) y en ella se respira el aire renovado que éstos, como otros realizadores de la época, buscaban darle al cine de la posguerra. El director Mark Robson y el director de fotografía Franz Planer hacen uso de un claroscuro punzante desde la mismísima secuencia de títulos, dándole a la película en ambiente de un film noir en donde la femme fatale (Marilyn Maxwell) no es tan peligrosa como la propia ambición sin alma de Midge. Y el guión de Foreman no hace concesiones, muestra a Midge en toda su dimensión y espectro, desde la compra de un departamento para su madre y la protección que da a su hermano rengo hasta… 
Y prestándole el cuerpo y el alma a este personaje está un Kirk Douglas maravilloso que se come la pantalla y que logra, milagrosamente, que Midge no sea repulsivo sino fascinante de ver.-

Comentarios

  1. Qué ganas de volver a verla. Sí, Douglas lograba hacer papeles de tipos controvertidos, oscuros, y que, sin embargo, sientas interés por ellos y por su destino.
    Mark Robson tiene otra de boxeo impresionante, "Más dura será la caída". Y también es el director de un melodrama que me encanta, Vidas borrascosas (Peyton Place).

    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Yo venía dándole vueltas a la idea de volver a esta peli hacía días y tu comentario a mi entrada anterior me decidió. Es grandiosa. Y ahora que ya no está me doy cuenta de cuán en blanco tengo la filmografía de Douglas.-
      Me anoto "Más dura será la caída". Sobre "Peyton Place" no prometo nada... Lana Turner... jaja.-
      Más besos, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

The Big Combo (Gángsters en fuga) - Joseph H. Lewis, 1955.-

Esta entrada aparece tras un mes de silencio en este espacio. No he estado enferma, ni de vacaciones, ni dejé exactamente de ver cine (bueno, he visto menos que en los meses anteriores, pero porque estuve dedicándome a otras pasiones, como la lectura o mi querida ópera), solamente ocurrió que como me sucede cada tanto, había perdido la voz autora. De a poco la iré recuperando, quienes lleven un tiempo por aquí saben que eventualmente acabo volviendo y me tienen una paciencia infinita que siempre agradezco de todo corazón.- Motivo Nº 1: el retrato de una obsesión.- The Big Combo es el retrato de una obsesión… o mejor dicho, de varias obsesiones. Como columna vertebral de la historia encontramos la obsesión del Detective Leonard Diamond (Cornel Wilde) con desbaratar la red mafiosa liderada por Mr. Brown (Richard Conte). Diamond no está solo en su empresa, lo acompaña un fiel segundo en la persona del Detective Sam Hill (Jay Adler) y cuenta con el apoyo casi paternal de su jefe, el Capit...

The Public Enemy (El enemigo público) - William A. Wellman, 1931.-

Hace un tiempo descubrí esta película en mi paseo por el período pre-code y cuando volví a verla por estos días, quedé nuevamente cautivada. Película sobre gangsters, película sobre la Prohibición, película sobre el abanico infinito de relaciones humanas (allí están la amistad, la familia, los modelos a seguir, las figuras de autoridad a honrar o a desafiar, las relaciones insatisfactorias, el amor), película sobre la violencia, película sobre el ascenso y la decadencia de un tipo que termina desplomándose bajo la lluvia balbuceando “No soy tan duro”, película sobre James Cagney transformándose en una estrella con una sonrisa perversa estampada en el rostro, película que sienta las bases para todo un género y que en especial anticipa muchos momentos de El Padrino. Todo eso (y seguramente mucho más) es The Public Enemy.- Momento Nº 1: construyendo a Tom Powers.- La primera parte de la película tiene un aire casi documental y nos muestra un barrio pobre de una gran ciudad, en ...

Tres momentos de tango en el cine.-

Mi visionado de The Four Horsemen of the Apocalypse , con su célebre escena de tango, me llevó a pensar en otros momentos de cine en los que el tango cumpla una función esencial. Estos son los tres momentos que recopilé. ¿Se les ocurren otros? Anchors Aweigh (Levando anclas) - George Sidney, 1945.- Algún día dedicaré a esta película una reseña completa, pero el segmento que aquí nos convoca corresponde a una escena de fantasía en la cual Joe Brady (Gene Kelly), un marinero con permiso por tres días, intenta decirle a Susan (Kathryn Grayson) lo que siente por ella. Joe siente que para expresar sentimientos sinceros necesita un contexto épico y grandioso, como los que aparecen en las grandes obras de la literatura. Su imaginación lo transporta a un mundo imposible en donde él es un bandido enamorado de una princesa que arriesga su vida para verla una vez más. El número musical que tiene lugar es un delirio maravilloso en el cual se combinan La Cumparsita, la cultura española y la capa, a...