Ir al contenido principal

… y presentación de 2020.-


Hace un mes y medio aproximadamente descubrí un podcast llamado Unspooled en el cual los conductores recorren la lista de las cien mejores películas del cine americano según el American Film Institute, en su edición del décimo aniversario. Luego de tan fascinante escucha es difícil resistir la tentación de hacer lo mismo y se me ocurrió que ver las cien películas y reseñarlas podría ser un proyecto interesante para abordar en este blog. Eso sí, resolví tomar en cuenta la lista original dada a conocer en 1998 por lo menos por dos motivos. El primero es completamente egoísta, imaginé que por ser la lista más antigua sería la que más me alejaría del cine contemporáneo (el cálculo no me salió del todo bien, por evitar El Señor de los Anillos me perdí algunos clásicos apetecibles que están en la segunda lista pero no en la primera). El segundo es más objetivo: supongo que la elaboración de la segunda lista debió haber sido un poco más fácil pero la primera debió haber sido un verdadero desafío. Cómo seleccionar tan solo cien del universo inmenso de películas producidas entre 1898 y 1998, por dónde empezar… 
En lo personal, anticipo que seguir la lista (en orden y sin saltear ninguna película) me llevará de paseo por rincones que normalmente no transitaría y eso me entusiasma a la vez que me espanta un poquito, a qué negarlo. Varias de las películas las he visto y las adoro (algunas ya han aparecido por aquí), algunas las he visto y no me gustaron ni un poquito (esas supondrán un desafío) y otras son una incógnita (aquí también hay dos grupos, el de incógnitas que siempre he querido resolver y el de aquellas que nunca me interesaron en lo más mínimo). En definitiva, creo que será un año interesante y me encantaría que me acompañaran…
La lista completa puede ser consultada aquí. Comenzaré por el puesto número cien e iré subiendo hasta el primero, de modo que en la primera parada me aguardan Yankee Doodle Dandy y Guess Who’s Coming to Dinner. Además, espero poder incluir por aquí y por allá artículos especiales celebrando cumpleaños o bien reseñas de alguna película que no integre la lista pero que debiera hacerlo o bien que se relacione con las que esté mirando en determinado momento. ¿Preparados? Un, dos, tres, ¡largamos!

Comentarios

  1. Guau, menudo reto interesante. Y no pincho el enlace para que sea una sorpresa ese listado para este 2020.
    Deseando leerte.
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Ah, buena opción también, la de dejarse sorprender!
      El 8 de enero estará apareciendo el primer texto (que veo ahora que ya anticipé los títulos, grr) y en un mundo perfecto en donde cumplo con los compromisos que hago conmigo misma, los siguientes aparecerán los días miércoles. -
      Un beso enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Life Itself (Como la vida misma) - Dan Fogelman, 2018.-

Aviso: tomaré unos días de licencia mientras me preparo para un proyecto algo grande que ideé para el mes próximo. Si todo sale como lo planeo, el 1ero. de septiembre estaré de regreso y muy bien acompañada. ¡Hasta entonces! ✻✻✻✻ Hoy he llevado mi máquina del tiempo al taller mecánico y mientras espero que la reparen, decidí darme una vuelta por esta década. O más precisamente, por este último año. Así desembarqué en esta película que ya voy viendo en Internet, genera opiniones encontradas entre quienes la aman y quienes la detestan.- Life Itself es una de esas películas que te desarma para volverte a armar. La historia se desarrolla en una serie de “capítulos”, de historias que ya veremos están íntimamente conectadas aunque por momentos no lo parezca. La primera de ellas es la que sirve de hilo conductor y nos presenta a una joven pareja, Will (Oscar Isaac) y Abby (Olivia Wilde) a la que conocemos a través del relato que Will hace a su terapista (Annnette Bening) s...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

El hijo de la novia - Juan José Campanella, 2001.-

Confieso desde el comienzo que me encanta la obra cinematográfica de Campanella, de modo que no soy muy objetiva al decir que esta película está llena de “momentos”, casi todas las escenas son oro en polvo y con mucho esfuerzo seleccioné estas cinco. Aquí van... Momento N° 1: el sueño de Rafael.- Para el comienzo del segundo acto, Rafael (Ricardo Darín) está internado en un sanatorio luego de haber sufrido un infarto. A su lado, inclinada sobre un ejemplar de la revista “Cosas” (un guiño a la primera película del director, cuyos protagonistas trabajaban para una publicación del mismo nombre), duerme su novia Natalia (Natalia Verbeke). De pronto Rafael se despierta, llama a Natalia y comienza a contarle el sueño de su vida: lisa y llanamente, quiere irse a la mierda. Mientras Rafael se explaya sobre la idea hablando casi para sí mismo, Campanella se concentra en Natalia, quien rápidamente advierte que en el sueño de Rafael no hay ningún lugar para ella. En toda esta escena Verb...