Ir al contenido principal

Agosto de cine mudo (primera parte).-

 

Me dieron muchas ganas de ver cine mudo. Y de reseñarlo, claro. De modo que este mes traeré películas que quiero reseñar hace tiempo, otras que quiero ver hace tiempo y seguramente alguna que otra sorpresa que aparecerá sobre la marcha. Por lo pronto hoy aparezco con dos comedias románticas.-


It (Ello) - Clarence G. Badger, 1927.-




It es una maravillosa pieza de propaganda para la autora de la historia original, Elinor Glyn, una autora de novelas “escandalosas” de comienzos del Siglo XX. De hecho Glyn aparece en la película haciendo de sí misma y varios párrafos de su historia son citados en los intertítulos o en insertos de artículos de la revista Cosmopolitan. No obstante ello, It es una comedia divertida por su propio derecho, con varios elementos dramáticos intercalados y muchos valores estéticos para destacar más allá de Glyn que hoy pudo haber caído en el olvido.-

Betty (Clara Bow) es una vendedora en una mega tienda propiedad de la familia Waltham, tienda que acaba de quedar en manos del hijo del dueño, Cyrus (Antonio Moreno). Betty se enamora a primera vista de Cyrus y para forzar un encuentro con él acepta una cita con Monty (William Austin), el mejor amigo de Cyrus que siempre está dando vueltas por su despacho. Todo marcha viento en popa hasta que, a raíz de un incidente que no la involucra, Betty aparece en los diarios sensacionalistas como la madre soltera de un niño que en realidad es de su amiga Molly (Priscilla Bonner). El estigma que ello supone hace peligrar su romance con Cyrus.-

Hacía un par de años que no veía esta película y lo primero que me llamó la atención es el bello juego de cámaras del director. Badger fue un director muy prolífico pero completamente olvidado. Aquí recurre a una puesta sobria pero aprovecha bien las oportunidades de utilizar algún plano original, en especial en la escena en la que Cyrus y Betty van a un parque de diversiones.-

Por otro lado, me sorprendió el realismo con el que retrata la vida de Betty y Molly. Molly es una madre soltera (no sabemos si es viuda, separada o si quedó embarazada como fruto de una relación casual pero la falta de referencias inclina la balanza hacia esta última opción) y se encuentra desempleada a causa de una enfermedad no especificada en la película. El apartamento en el que viven Betty y Molly no es particularmente triste pero no tiene lujos ni demasiados adornos y se siente auténtico. El costado dramático de la trama (el cual tampoco recordaba de mis anteriores visionados) tiene que ver justamente con Molly, a quien unas vecinas denuncian por ¿negligencia materna? (pongámosle ese nombre, en realidad la denuncian por ser pobre y soltera) y cuando llegan unas trabajadoras sociales a llevarse a su hijo, Betty sale al rescate fingiendo que el niño es suyo. Y como ella sí tiene trabajo y no está enferma, logra ahuyentar el peligro.-

Además, Betty es auténtica. Es muy generosa y creativa y camina con destreza en la línea entre la sexualidad desbordante y la inocencia, exactamente como lo hacía la propia Bow quien simplemente vivía su vida sin artificios y sin inhibiciones (hace un par de años leí una biografía suya de David Stenn que explicaba detalladamente su personalidad como así también las causas de su caída como estrella). Bow es muy interesante como figura porque claramente no es una ingenue pero tampoco es una vamp y como actriz es intuitiva, se advierte que carece de técnica y por ello resulta refrescante.-

El final es conservador, It pretende ir contra los convencionalismos pero solo hasta un cierto punto. Es interesante observar qué estándares sociales estaban siendo controvertidos en los años ‘20, en el caso de la película la estratificación social en clases que no debían mezclarse, y cuáles aún subsistían. Pero estoy yendo demasiado lejos. Esta película no intenta constituirse en una pieza de crítica social sino divertirnos y lo logra con creces.-


Ella Cinders - Alfred E. Green, 1926.-




Esta es una reinvención moderna del cuento de Cenicienta (Ella Cinders puede leerse a la inversa como Cinderella) que tiene por protagonista a Ella (Colleen Moore), la hijastra de Ma Cinders (Vera Lewis), quien a su vez llegó al segundo matrimonio con dos hijas Lotta (Doris Baker) y Prissy Pill (Emily Gerdes). Ella tiene un único amigo en el vendedor de hielo Waite Lifter (Lloyd Hughes). Cuando se organiza un concurso de belleza cuyo premio es un viaje a Hollywood para filmar una pelicula, Ella decide participar con ayuda de Waite y tiene la enorme fortuna de ganar aunque su llegada a la meca del cine no será tal como lo esperaba.-

Colleen Moore fue una de las grandes estrellas del cine mudo pero no creo que sea hoy tan recordada como Louise Brooks, Garbo o la propia Clara Bow. Fue uno de los arquetipos de la flapper pero aquí (cuando ya estaba en la cumbre de su fama) se mete en cuerpo y alma en el personaje de la niña huérfana que es reducida a la servidumbre por su madrastra y sus hermanastras. Éstas llevan una vida bastante cómoda pero Ella lleva la ropa raída y el rostro habitualmente manchado de hollín y rematado con un puchero. Moore hace gala también de sus dotes cómicas, especialmente en la escena en la que va a tomarse fotografías para el concurso de belleza y luego cuando llega a Hollywood. Quiero decir, en definitiva, que al igual que Bow en It cuenta la historia que vino a contar con autenticidad y sin aires de estrella de cine. En este sentido, un detalle que me gustó mucho en la película es que cuando llega la escena del baile, en la cual se podría haber aprovechado para vestir a la estrella de la película con las mejores galas, los realizadores mantienen los pies sobre la tierra y en ningún momento se van de rosca.-

Otro detalle que me resultó interesante es la vuelta de tuerca que los guionistas Frank Griffin y nada menos que Mervyn LeRoy (director de grandes favoritos de quien escribe como Little Caesar, Three on a Match, Gold Diggers of 1933 y una de mis preferidas del período sonoro de John Gilbert, Gentleman’s Fate) le encuentran a la figura del hada madrina. Ella Cinders es una joven mucho más humana que la Cenicienta del cuento porque lo único que necesita es alguien que crea en ella.-

Ella Cinders no se destaca mucho desde lo cinematográfico pero sí es una cápsula documental fantástica en cuanto a las prácticas de los fotografos y de los realizadores de cine de la época. Particularmente en este último aspecto, cuando Ella llega a Hollywood nos da la oportunidad de ver los estudios con sus entradas infranqueables, los músicos que creaban “ambiente” en los sets de filmación, las producciones en locaciones reales y los decorados abiertos al paso de cualquiera. Toda una delicia.-

Aquí les dejo enlaces para las dos películas, no conseguí subtítulos en español pero siempre se puede poner pausa para leer el intertítulo con calma.-





Comentarios

  1. Dios mío, Bet de mi alma, tengo que ver necesariamente, jajaja, Ella Cinders. ¡Cine dentro del cine en la época muda! ¡Me chifla!
    La de It la disfruté muchísimo y ¡en pantalla grande! en un ciclo sobre Antonio Moreno.
    ¡¡¡Las chicas It!!!
    Jajaja, ¡nosotras tenemos 'eso' que nos hace especiales! ¿No crees?
    Beso enorme
    Hildy
    PD: voy a disfrutar de esta serie.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Sí Hildy querida! Automáticamente pensé en nuestra amiga Irene Bullock y su espacio sobre cine dentro del cine cuando vi Ella Cinders. Aquí no es el tema principal y de hecho me tomó por sorpresa porque no pensé que la historia fuera a derivar para ese lado, pero pensándolo bien qué mejor cuento de hadas para una jovencita de los años 20 que terminar en la fábrica de sueños.-
      Jajaja, en mi caso no sé si lo que tengo es lo que había pensado Glyn pero algo debe ser, jaja. It siempre es una delicia, yo la he visto bastante porque es una de las películas con las que solía agasajarme en mi cumpleaños dado que Moreno (suspiritos por él) y yo compartimos día y mes de nacimiento. Pero hace uno o dos años que no la veía y eso me significó una suerte de redescubrimiento.-
      Me voy haciendo unos pasos de charleston con mi vestido de flecos hacia las próximas películas. Te mando un abrazo enorme,
      Bet.-

      Borrar
  2. Hola Bet
    No sólo cine mudo si no -al menos esta entrega- cine femenino (a lo lejos se escucha un redoble y la inefable voz "más difícil todavía"). Aunque, basándonos en los títulos, la entrega de hoy bien podría llamarse "Ello y Ella (Cinders)".
    Tiene su punto irónico que comentes los subtitulos en el cine mudo; precisamente por todo el cine que hemos visto y por la falta de técnica que le aplicas a Bow se les entiende todo.
    Un saludo, Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estimado Manuel, juro que no planifiqué lo de "Ello y Ella" pero visto a la luz de tu comentario parece armado a propósito.-
      Me referí a los subtítulos porque ambas películas (especialmente It) reposan fuertemente en los intertitulos para completar la trama. Lo básico ("el chico conoce a chica" y los sentimientos desbordantes) claro que se entiende pero los vericuetos (qué diantres hace Glyn en la pantalla o el giro sobre Waite en Ella Cinders) no puedo decir que yo los hubiera entendido sin el apoyo del intertítulo. Todo esto me trajo a la memoria la suerte de competencia que existía entre Chaplin y Buster Keaton para contar sus historias con la menor cantidad posible de títulos. Ganó Chaplin.-
      Te mando un abrazo, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...

You and Me - Fritz Lang, 1938.-

You and Me cuenta la historia de Helen (Sylvia Sidney) y Joe (George Raft), dos empleados de una tienda de departamentos dirigida por el Sr. Morris (Harry Carey) que tiene una particularidad: contrata ex convictos para darles una oportunidad de salir adelante durante sus períodos de libertad condicional sin que los empleados (si no se conocen de sus vidas anteriores), sepan del pasado de los otros. Helen y Joe se enamoran y se casan y todo en la vida parece sonreírles pero hay dos problemas: el primero es que Joe es permanentemente tentado por el líder de su antigua banda para volver a los atracos y el segundo es que Helen no le ha contado toda la verdad sobre su pasado y corre el riesgo de perder a su amor si la verdad sale a la luz.- Si uno dijera que una película dirigida por Fritz Lang y protagonizada por Sidney y Raft cuenta una historia de ex convictos camino a la redención, que comienzan a formar su familia en un pequeño cuarto donde la cama se esconde tras un falso muro durant...