Ir al contenido principal

Feliz cumpleaños, querido mío.-


Un día como hoy, en 1913, nacía en Nueva York Jacob Julius Garfinkle, quien llegaría a conquistar Hollywood y luego a quemarse como la estrella que era bajo el nombre de John Garfield.-
Antes de los Marlon Brando y los James Dean que revolucionarían Hollywood, Garfield llegó a la industria cinematográfica como uno de los primeros (si no el primero) “chico malo” por fuera del universo del cine de gangsters. Un hombre joven que se las había rebuscado para ganarse el pan, que provenía de una familia de inmirantes judíos, que había aprendido a defenderse en las calles usando sus puños pero que debajo de esa corteza dura, albergaba un corazón vulnerable (literal tanto como figuradamente en este caso).-
John Garfield tuvo la suerte de desembarcar en Warner Bros., el único estudio que podía brindarle la posibilidad de explorar el tipo de roles que mejor se ajustaban a su persona (pienso en cómo hubiera resultado su carrera si hubiera trabajado para MGM o para David O. Selznick, por ejemplo). Así, en su primer rol en Four Daughters, pudo lucirse como el único personaje auténtico en medio de un melodrama familiar lleno de margaritas y mariposas, el outsider que al no poder alcanzar el sueño americano se sacrifica para que el Universo recupere su equilibrio luego del caos. Luego vendrían más roles de tipos duros, pero siempre de buen corazón, como en They Made me a Criminal, Nobody Lives Forever y Detination Tokyo (un verdadero bodrio, lo lamento por mis queridos Garfield y Cary Grant). Y roles con rivetes impactantes o francamente conmovedores sobre las secuelas de la guerra como The Fallen Sparrow o la maravillosa Pride of the Marines (cómo me ha hecho llorar Garfield en esa película). Y en 1946 - a tan sólo ocho años de haber llegado a Hollywood - sus dos roles más recordados: el infortunado empleado de una gasolinería enamorado de la esposa de su jefe en The Postman Always Rings Twice y el ambicioso violinista que lleva a la autodestrucción a su benefactora en Humoresque.-
Y luego de terminado su contrato con Warner Bros. su gran éxito como un boxeador atormentado por los pecados de su pasado en la extraordinaria Body and Soul (necesito volver a ver esta película, la echo de menos). A partir de entonces, la carrera de Garfield entró en una espiral descendente a medida que avanzaba la persecución durante el período de listas negras en Hollywood. Garfield nunca había estado afiliado al Partido Comunista, pero sí había participado del Group Theatre, compañía ligada al Partido, estaba casado con una mujer afiliada y había librado sus pequeñas batallas por su cuenta en Hollywood, sobre todo al asociarse con nombres como Robert Rossen, Abraham Polonsky, Canada Lee y Anne Revere (todos ellos investigados por el Comité de Actividades Antiestadounidenses) en las películas que produjo: Body and Soul y Force of Evil. Cuando fue citado a declarar, Garfield se negó a dar nombres y como consecuencia no pudo rehabilitar su carrera. Su última película He Ran all the Way pasó sin pena ni gloria y acorralado por las circunstancias, sin poder conseguir trabajo, separado de su mujer y de sus hijos y con un corazón ya debilitado por problemas de salud desde su juventud, John Garfield murió a los treinta y nueve años, el 21 de mayo de 1952.-
En su libro Body and Soul, the story of John Garfield el autor Larry Swindell insiste una y otra vez en la ingenuidad de Garfield, pero yo creo que por el contrario debío ser un hombre extremadamente inteligente para componer con sensibilidad tantos personajes complejos que persiguen un sueño que frecuentemente se les escapa y para, en el último momento, aferrarse a sus principios aún cuando varios de los compañeros de ideas que buscaba no delatar, ya se habían rendido ante la persecusión y el miedo. Garfield los enfrentó, encontrando la muerte, un funeral multitudinario lleno de gente de a pie que se presentó para rendir su respetuoso homenaje y luego, el olvido. Afortunadamente, gran parte de sus películas están hoy disponibles en DVD (muchas de ellas aún debo descubrirlas yo misma) así que no es más que cuestión de alargar la mano y tomar alguna de ellas para traer de nuevo a la vida al queridísimo, intenso, rebelde y frágil como un niño a la vez, John Garfield.-

Comentarios

  1. Qué retrato más bonito has localizado de John Garfield.
    No tiene la cara de ese chico duro de sus películas. Sino de un hombre joven, apasionado, que sonríe, nada atormentado... Y me haces recordar las películas que he visto hasta ahora de él. Qué distinto ese retrato del protagonista, de su rostro en He ran all the way, su triste y hermoso réquiem.
    ¿Vamos las dos a su fiesta de cumpleaños? Creo que nos ha invitado.
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, por supuesto que sí estamos invitadas, querida Hildy.-
      Me ha encantado esa fotografía y quise ilustrar mi brevísimo homenaje con una imagen distinta del hombre atormentado que asoma generalmente en sus películas sino con la del niño interior que creo que Garfield mantenía bien vivo y que se deja ver en todas esas historias sobre ilusiones y vulnerabilidad. Debo confesar que lo extraño, intentaré reencontrarme con él este mismo fin de semana...
      Un beso enorme, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Skyscraper Souls - Edgar Selwyn, 1932.-

Me dieron ganas de reencontrarme con mi querido Warren William, y decir su nombre remite ineludiblemente al cine pre-code , período en el cual fue rey. En este caso William es David Dwight, un banquero que no se detendrá ante nada hasta lograr la total propiedad de un edificio de cien pisos, de ahí el título de la película, algo así como “almas de rascacielos”.- Esta es una película coral que cuenta, a lo largo de distintas oficinas que funcionan en el edificio Dwight, un puñado de historias de la Depresión económica. El hilo conductor es Lynn Harding (Maureen O’Sullivan), una joven recién llegada a Nueva York para trabajar como secretaria de Sarah (Verree Teasdale), la secretaria, amante y mano derecha de Dwight. A través de Lynn conocemos a Jenny (Anita Page), una mannequin que trabaja para el modisto Vinmont (Gregory Ratoff); y también a Tom (Norman Foster, quien a su vez dirigió Journey into Fear , de reciente aparición en este blog, qué pequeño es el mundo), un cajero de banco to...

Meet John Doe (Juan Nadie) - Frank Capra, 1941.-

Este año no pensaba hacer una sección de películas navideñas y me pasé los últimos días mirando deliberadamente pelis de otros géneros, pero a último momento me ganó la tentación y decidí reencontrarme con un título que en su momento ví y con el que no terminé de conectar del todo. Todo sea en pos de dar segundas oportunidades en Navidad, ¿verdad? Meet John Doe tiene una premisa bien sencilla: Ann Mitchell (Barbara Stanwyck) es una columnista que acaba de ser despedida de su periódico y para mostrar su poder sensacionalista, inventa una carta del lector en la que un tal Juan Nadie anuncia que se suicidará tirándose desde la torre del palacio municipal en Navidad, para protestar por el estado del mundo. Ann convence a su editor, el Sr. Connell (James Gleason) de que le devuelva el puesto (con un aumento y un bono extra) y de que consigan un vagabundo que se haga pasar por Juan Nadie para seguir vendiendo periódicos con la historia y entonces aparece el candidato perfecto: se trata de “...

It’s a wonderful life (Qué bello es vivir) - Frank Capra, 1946.-

Momento N° 1: evitando una tragedia.- George Bailey (James Stewart) se pasa media película evitando tragedias, pero en este caso me refiero a la secuencia en la cual siendo niño (encarnado por Robert J. Anderson) evita que el Sr. Gower (H. B. Warner), el farmacéutico para el cual trabaja, envenene por error a un niño enfermo. Se trata de una secuencia muy compleja en la que Capra presenta varias situaciones decisivas para el resto de la película: presenta a George como un niño curioso por los lugares más lejanos del mundo, altruista, que apela a la verdad para resolver los problemas que se le presentan y no teme enfrentarse al hombre poderoso del pueblo, el Sr. Potter (Lionel Barrymore), para defender la obra de su familia, es decir, vemos a George tal y como será de adulto; el director presenta también a la coqueta Violet (Jeanine Ann Rose/Gloria Grahame), a la fiel Mary (Jean Gale/Donna Reed) y al despistado tío Billy (Thomas Mitchell), hermano del Sr. Bailey (Samuel S. Hinds)...