Ir al contenido principal

Nuevo abecedario de cine: edición Musicales.-

 


Hace un par de años atrás hice una serie de entradas llamada “Abecedario de cine” en la que reseñé veintiséis películas en orden alfabético (dispensando la letra Ñ, porque ya saben lo complicada que es y la peli "Ñandúes al ataque" todavía no se filmó, aunque estoy segura de que sería un éxito) a lo largo de trece entradas que aparecían cada tres o cuatro días. En aquella oportunidad no me propuse seguir un criterio en particular, simplemente elegí películas al azar que cumplieran con las letras del alfabeto que necesitaba para cada entrada.-

Desde aquel entonces que sueño con repetir el desafío pero con un extra: ¿qué tal elegir un género y explorar otras veintiséis películas bajo esa limitación? A renglón seguido me vinieron a la mente mis queridos musicales, a los que tengo bastante olvidados últimamente y puse manos a la obra en la creación de una lista de títulos.-

Seguramente ya he hablado de esto antes, pero no me canso de recordar que durante la primera parte de mi viaje cinéfilo viví convencida de que no me gustaban los musicales. La convención fundamental de lo que luego aprendí se llaman “musicales integrados”, esto es que los números de baile y las canciones estén completamente ensamblados con la trama haciendo que los personajes pasen de hablar y caminar normalmente a cantar y bailar a lo loco, me resultaba intolerable. No así los musicales de backstage ni los largometrajes de animación con canciones, que siempre me gustaron aunque sin considerarlos conscientemente como parte del género.-

Todo esto cambió en un segundo gracias a esa maravilla de la Creación que fue Gene Kelly. La primera vez que vi Singin’ in the Rain se me vino el alma al suelo (o al cielo, porque me sentía como flotando en una nube) y ya no pude parar por unos dos años, durante los cuales casi no miré otra cosa que no fueran musicales.-

Me pareció interesante, entonces, volver a zambullirme en el género y mientras estaba construyendo mi lista (y asegurándome de que hubiera una película para cada letra, aún para las difíciles) recurrí a un tremendo ladrillo de libro que conseguí en una librería de usados hace muchos años, The Hollywood Musical de Clive Hirschhorn. Hirschhorn recorre en sus páginas cincuenta años de historia de los musicales, reseñando e ilustrando más de mil películas y muchísimas más estrellas, directores, coreógrafos y compositores, desde las más conocidas hasta aquellas olvidadas. El trabajo minucioso del autor avanza año por año de cada una de esas cinco décadas y termina con varios índices preciosísimos que permiten seguir las carreras, las canciones y los títulos (¡en orden alfabético!) de este género que cuando no gusta, genera desprecio, pero que cuando sí gusta, te llena el alma de ritmo, fantasía y emoción. He echado mano entonces a este precioso libro (del que les dejo algunas fotos) cuando tenía dificultad para llenar alguna letra y así logré completar un rompecabezas que espero les resulte interesante. ¿Me acompañan?





Comentarios

  1. Hola Bet
    Es curioso pero mi trayectoria con los "bemoles" es bastante parecida; siempre recordaré cuando, aún no era adolescente, en la pantalla subía la tensión romántica y... ¡a cantar! (un clamoroso ooohhhh de decepción recorría todas las butacas).
    A mi "Ñandúes al ataque" me decepcionó un poco sinembargo "el Ñago de Ñoz" me gustó casi tanto como "Ñrease" (la de Ñon Travolta y Olivia-Ñewton Ñon).
    Un saludo y ¡¡Feliiiiz añññiiiiooo!! (léase cantando como JulieAndrews en "Ñonrisas y Ñágrimas). Manuel.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Jaja, mi favorita siempre será "Ñantando bajo la ñuvia" aunque "Ñombrero de ñopa" no está nada mal. Los musicales siempre me parecieron lo más ñoño (je) del mundo hasta que don Gene decidió cerrar el paraguas y ponerle la cara a la lluvia.-
      Hay un libro excelente que me guió en esos primeros pasos en ritmo de baile que se llama "Dangerous Rhythm" de Richard Barrios, lamentablemente creo que no está traducido al español (fue mi primer lectura en inglés y no se imagina cuánto transpiré para terminarlo, otra que seguirle el paso a Fred Astaire) pero fue muy importante para entender el código de este género. Cuando uno se acostumbra terminan dando ganas de que la vida funcione como los musicales. La próxima vez que esté contenta o estresada o que la vecina con cara de bruja del Oeste venga a quejarse de mi perra, voy a estallar en una canción y divertirme con el desconcierto de los demás.-
      ¡Le mando un beso eñorme y feliz aÑo! Bet.-

      Borrar
  2. Mi querida Bet, ¡yo por supuesto que te acompaño! Qué ilusión me hace. Y voy a disfrutar este diccionario un montón.
    ¡Musicales forever!
    Beso
    Hildy

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. ¡Hildy querida! Yo estoy disfrutando mucho de hacerlo y me da mucha ilusión reemcontrarme con algunos favoritos pero también descubrir muchísimas películas a las que les debía un visionado o bien que en la vida había escuchado nombrar.-
      Besos con música de fondo, Bet.-

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

¿Amigándome con el western? (segunda parte).-

The Magnificent Seven (Los siete magníficos) - John Sturges, 1960.- Esta película es todo lo que esperaba que fuera The Searchers fuera y no fue. La historia de un grupo de hombres forjando un vínculo en su empeño por alcanzar un objetivo superior, intentando generar lazos con una comunidad que finalmente los expulsa, llena de momentos memorables, a veces cómicos, a veces conmovedores, pero nunca aburridos… Ah, y con una música fenomenal, ¿qué más se puede pedir? Los siete magníficos del título son contratados por el líder de una comunidad mexicana, Miguel (John A. Alonzo), para que ayuden a los hombres de su pueblo a resistir los atracos de Calvera (Eli Wallach), un forajido que junto con su banda de cuarenta hombres frecuentemente les roba todo lo que puede. El líder de esta banda improvisada de pistoleros es Chris (Yul Brynner), quien a su vez recluta a Vin (Steve McQueen), O’Reilly (Charles Bronson), Lee (Robert Vaughn), Harry (Brad Dexter), Britt (James Coburn) y por último al jo...

Serie de Fred Astaire y Ginger Rogers (primera parte).-

Recientemente completé mi colección de Astaire y Rogers y me dispuse a verlas en orden. Entre 1933 y 1939 el dúo filmó nueve películas para RKO, la mayoría de las veces como figuras principales (rodeados en general de secundarios de lujo) y otras como actores de reparto. Diez años después, volvieron a reunirse frente a las cámaras para una última película (la única que filmaron en Technicolor) producida por MGM: “The Barkleys of Broadway”. Viéndolas por primeras vez en el orden en que fueron producidas descubrí una suerte de universo paralelo en el cual las leyes de la lógica cotidiana no se aplican y pensé en comentarlas en conjunto, que es la forma en que - en mi opinión - deben ser apreciadas.  A continuación les presento la primera entrega de momentos inolvidables.- Momento N°1: el comienzo de todo.- Flying down to Rio (Thornton Freeland, 1933) es la primera película en la cual Astaire y Rogers aparecen juntos, en roles menores. La película cuenta el triángulo amoros...

Variaciones sobre un mismo tema: Love Affair (1939) - An Affair to Remember (1957).-

En este caso comentaré ambas películas a la vez porque el diálogo entre ambas es tan intenso que siento que no puedo separarlas.- Love Affair y An Affair to Remember forman parte de una miniserie dentro de esta serie de variaciones que encuentro fascinante y es la de directores que se pusieron al frente de remakes de sus propias películas, en este caso Leo McCarey. Me intriga mucho la idea de un director lo suficientemente comprometido con una determinada historia como para retomarla años después con otro elenco, otra tecnología, otra forma de contar.- Hacía mucho tiempo que no me reencontraba con estas películas (particularmente con Love Affair , que creo que sólo ví una vez antes) y de pronto descubrí aristas que nunca había advertido. Ahora creo descubrir que lo que resulta tan atrayente de esta historia no es tanto el aspecto del deber y la tragedia interponiéndose en una pareja (hay muchas historias con los mismos elementos) sino principalmente esta idea de dos seres ...